AUTORIDAD PORTUARIA DOMINICANA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
ADEI Consultoría, S.L.U JUAN MIGUEL RODRIGUEZ LÓPEZ Gerente
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
NORMA BASC.
Escuela de Planificación y Promoción Social
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación Objetivos de la Política
Y.
Roberto Martínez Nogueira
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
Proyecto SOLAR-ICT - Capítulo Uruguay Principales Conclusiones Enrique De Martini Junio 2008.
Parque Comercial y Logístico del Área Metropolitana de Santa Fe Santa Fe, 1º de Abril de 2011.
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
¿Es posible? El Turismo Urbano y la Sostenibilidad…
Villa de Merlo – Carpintería – Los Molles – Cortaderas – Villa Larca – Papagayos – Villa del Carmen SAN LUIS - ARGENTINA.
Profesor Rodrigo Ahumada
LOGÍSTICA TRANSPORTE.
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
Luis Valencia Donoso 17 De Enero 2013 Plataforma Logística Para la Macroregión.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
“Estás en el sector correcto: El Turismo”
Desarrollo Sostenible y Turismo
Modernización del Terminal 2 del Puerto de Valparaíso
Profesor Juan Pablo Sinisterra Estudiante Alexis Hernández Usme Tema
La Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá y la gestión coordinada de fronteras Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de las Américas.
Ciudades Satélites Industriales Zonas Económicas Especiales CONSORCIO TRANSOCEÁNICO.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
SEMANA II ETAPA FILOSÓFICA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Diseño y evaluación de políticas públicas. Licenciatura en Economía del Desarrollo. Universidad Nacional de Quilmes. La políticas de desarrollo económico.
Iniciativas para la Mejora del Transporte Marítimo de Cabotaje en México Septiembre 2011.
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Organismo de Gestión de Destinos (OGD)
Desarrollo sustentable El concepto
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
VISION DE TERRITORIO EXITOSAS
El marco SAFE y su incidencia en la facilitación aduanera
Desarrollo sustentable El concepto
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
PRESENTADO POR: EL CIPA: KAYSA TEMA: OUTSOURCING
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Hub Logístico y Manufacturero HMO
Sistema de Empresas SEP
Plan Estratégico de Vigo y su Area Funcional
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
URUGUAY HUB LOGÍSTICO Sinergia Público-Privada en el INALOG ABRIL | 2016.
Transcripción de la presentación:

AUTORIDAD PORTUARIA DOMINICANA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES V º CURSO DE GESTIÓN DE TERMINALES PORTUARIOS COMISIÓN INTERAMERICANA DE PUERTOS OEA AUTORIDAD PORTUARIA DOMINICANA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA MODERNIZACIÓ Y SEGURIDAD PORTUARIA MODULO RELACIÓN CIUDAD PUERTOS Consultor: Dr . Diego Sepúlveda Santo Domingo, Febrero 2011

LAS RELACIONES PUERTO-CIUDAD EN LA HISTORIA La ciudad y el puerto: Un conjunto simbiótico hasta finales del XIX Siglo XX y XXI: Ruptura del equilibrio puerto-ciudad

CIUDAD Y PUERTO PRE-INDUSTRIALES Escasa producción de excedentes El transporte marítimo el más rápido a media y larga distancia Barcos de escaso tamaño y calado Compatibilidad puerto-ciudad El puerto: polo de actividad, borde marítimo natural de la ciudad. Control local e integración puerto-ciudad Proyectos conjuntos

ÉPOCA INDUSTRIAL: RUPTURA DEL EQUILIBRIO PUERTO-CIUDAD Proceso de industrialización Cambios socio-culturales Cambios en los puertos INDUSTRIALIZACIÓN Producción en masa Grandes movimientos de materias primas Desarrollo del ferrocarril y el automóvil Concentraciones industriales en las ciudades

CAMBIOS EN LAS CIUDADES Creciente complejidad económica Desarrollo de nuevas infraestructuras de transporte Desarrollo del consumo y la demanda Fuertes y densos crecimientos Pérdida de importancia de los puertos

CAMBIOS EN LOS PUERTOS Aumento del tráfico y tamaño de buques Desarrollo industrial-portuario Tecnificación, unitización, contenerización Reaparición tráfico de pasajeros Alejamiento puerto-ciudad Obsolescencia de instalaciones centrales

LA SITUACIÓN HEREDADA Por parte de las ciudades Demanda de espacios y actividades de ocio Surgimiento de la conciencia ambiental Revalorización de los frentes marítimos Por parte de los puertos Necesidad de grandes espacios bien comunicados Búsqueda de nuevas localizaciones Abandono de viejas instalaciones En resumen Conflictos entre ciudad y puerto

HACIA EL PUERTO DEL SIGLO XXI Del intercambio modal a la logística Del servicio Puerto a Puerto al Puerta a Puerta de la globalización y los mercados mundiales Concentración de actividades: WTC Telepuertos, redes, EDI: los puertos centros de la información Cuidado del medio ambiente, cultura, imagen La recuperación de la síncronía puerto-ciudad

EL CONFLICTO CIUDAD PUERTO Nace de la doble tensión sobre el mismo espacio En la armonización de esta tensión reside el margen que determina nuevas oportunidades para la ciudad y el puerto LA SOCIEDAD DE HOY RECLAMA QUE EL SINO DEL PACTO PUERTO-CIUDAD SEA LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE EN EL ENTORNO URBANO DEL PUERTO

EXPERIENCIAS Concepción, planificación y gestión integral Dilatado proceso de maduración muy participativo Cuidadoso diseño de la personalidad del conjunto: calidad, limpieza, seguridad, accesibilidad Restauración y reutilización de instalaciones y patrimonio histórico-portuario Actividades de ocio náutico y marítimo-terrestre Autofinanciación e independencia de la gestión portuaria, a través de consorcios y entes públicos

La era de la globalización lleva a las economías nacionales a competir a nivel mundial, con el riesgo de que el ganador muchas veces “se lo lleva todo” La respuesta de las economías de base exportadora ha sido generar cadenas logísticas eficientes, en donde el puerto es un eslabón fundamental América Latina ha modernizado sus puertos (en aspectos laborales y administrativos), siendo reconocidos a nivel mundial como entes competitivos

Los puertos reformados deben permanentemente contrarrestar, vía mayor eficiencia, dos obstáculos: Lejanía a mercados mundiales (Perú, Chile, Argentina, Paraguay e Uruguay) Litoral con características poco aptas para localizar puertos Pocas bahías protegidas Planicies costeras elevadas y topografía de borde escarpado, con farellones y acantilados Fondo marino con fuertes pendientes Fuerte oleaje, mar tormentoso, marejadas Exigencia de extrema eficiencia portuaria inevitablemente genera “roces” entre las ciudades y sus puertos, en donde el suelo y el borde marino es constantemente disputado por ambas actividades

PROBLEMAS QUE EL PUERTO GENERA A LA CIUDAD: Crecimiento del puerto obstruye acceso al borde costero, desplazando actividades económicas y turísticas Produce flujos de cargas pesadas por los centros urbanos - Genera ruido, contaminación, inseguridad para la ciudad - Mecanización portuaria genera desempleo Obras de infraestructura portuaria y de acceso generan impactos visuales que deterioran espacios urbanos Descoordinación institucional e instrumentos de planificación inadecuados no le permite regular su desarrollo Produce constante y creciente limitación de espacios para su expansión Genera proyectos de transformación urbana que apuntan a restarle su activo más importante: el frente de atraque

VENTAJAS QUE EL PUERTO GENERA A LA CIUDAD Le otorga su identidad La proyecta nacional e internacionalmente Le da un aura de cosmopolita Es una fuente para su desarrollo económico y el empleo, Le asegura una buena conectividad con su Hinterland Es sujeto de políticas y programas de desarrollo estratégico Le permite desarrollar actividades complementarias: pesca artesanal, marinas, gastronomía, turismo Le ofrece un mercado laboral Posibilita la creación de centros urbanos con equipamiento y servicios generales (comercio, finanzas, policía, oficinas públicas, etc.) Localiza en ella servicios especializados (aduana, SAG, agentes navieros, etc.) Otorga seguridad

¿ QUE QUIEREN LAS CIUDADES DE LOS PUERTOS ? Desarrollo sustentable Calidad urbana, conservando su patrimonio construido y recuperando el acceso al borde costero para usos urbanos (“Waterfront development”) Posibilidad de enfocarse en el turismo Conservación de algunos elementos históricos del puerto para usarlo como elemento atractor de turismo y de proyectos patriminiales Menor tránsito posible de cargas pesadas por la ciudad Menor contaminación (visual, atmosférica y acuática) Generación de centros de negocios internacionales

Ciudades –puerto Exitosas Sud África Ciudad del Cabo Argentina Buenos Aires (Puerto Madero) España Barcelona (Proyecto 22@) Inglaterra Londres (Docklands) EE.UU. Baltimore Boston San Francisco (Pier 39) Manahattan (Battery Park)

Barcelona

Nueva York Manhattan

HERRAMIENTAS PARA EL ÉXITO Profundizar la vocación portuaria, especializándose como puerto globalizado (hub, alimentador, cointainers, graneleros, multipropósito, etc.) Incrementar accesos y áreas de respaldo para acopio y almacenaje Modernizar los frentes de atraque altamente tecnologizado Mejorar la accesibilidad intra y extra urbana (conexión al Hinterland). Desarrollar espacios para terminales intermodales. Desarrollar una buena calidad de servicios y equipamiento Coordinar locutores válidos de la ciudad y del puerto Dar estabilidad a las reglas del juego

ALTERNATIVAS POSIBLES Desidia: Nada se hace, el puerto pierde competitividad y la ciudad languidece y se empobrece Separación: el puerto, o una parte de él, se desplaza a otro lugar cercano, quedando las antiguas instalaciones como el “puerto viejo”, espacio público apto para la renovación y uso turístico. Las nuevas instalaciones portuarias generadas contienen las plataformas ideales para su operación. Conciliación: Se busca complementariedad mediante inversiones portuarias en infraestructura (antepuertos, puertos secos, plataformas logísticas) y sistemas y tecnología para la logística portuaria. La ciudad por su parte genera proyectos inmobiliarios y espacios públicos que utilizan el borde costero. Todo en función de una convivencia “más o menos” armónica. (exige planificación estratégica)

En República Dominicana es posible: Buscar posibilidades de conciliación Pero se requiere: Asociación estratégica para que a ambas actividades “les vaya bien” Diseñar e implementar un marco institucional e instrumental adecuado Planificación integral, visión estratégica compartida y gestión moderna Sistema para la resolución de conflictos

PROPUESTA DE SOLUCIÓN VÍA LA GENERACIÓN DE UN CLUSTER PORTUARIO CONCEPTO DE CLUSTER Y SUS ALCANCES En una traducción literal Cluster significa RACIMO o Agrupación de empresas, grupos de empresas o instituciones interconectadas, que trabajan sectorial y geográficamente en actividades estrechamente relacionadas y que pueden cooperar y beneficiarse del aprovechamiento de sinergias y de importantes economías externas.   Este tipo de organización tiene como objetivo principal, el identificar y apoyar los intereses y acciones colectivas horizontales, al tiempo que atiende a las conveniencias propias de cada subsector.

Este tipo de organización, se ha dado en diversos países especialmente en Europa y Asia Demuestran que son agrupaciones multisectoriales que se utilizan como una herramienta que mejora la integración y la competitividad del sector que representan. Contribuyen a preservar los conocimientos técnicos de alto nivel que son esenciales para la política portuaria nacional y para el desarrollo de la cooperación entre el sector público y el privado Generan centros de excelencia, proporcionando un marco para que las interacciones se entiendan y se planifiquen en su totalidad. Aumentan el atractivo del sector y refuerzan su productividad, para establecer un concepto común de las interrelaciones

 El Cluster contribuye a: Aumentar la competitividad del sector Utilizar prácticas, tales como: Compartir información Llevar a cabo actividades conjuntas de investigación e innovación Aunar recursos de enseñanza y formación Compartir los métodos innovadores de organización entre un grupo de empresas o llevando a cabo medidas comunes de promoción, incluidas las de marketing y publicidad.

 OBJETIVOS El Cluster deberá propender a desarrollar los siguientes objetivos: Promover la competitividad y crecimiento del sector Fomentar la cooperación: industrial, comercial y tecnológica Potenciar la imagen del sector a nivel nacional e internacional Reforzar el reconocimiento por las instituciones públicas y privadas, como la organización que reúne a todos los agentes del sector Contribuir al progreso y mejora de la competitividad de las empresas del sector Presentarse como una organización comprometida con el desarrollo social y económico además de con la sostenibilidad medio ambiental

Armadores nacionales y extranjeros Agencias Navieras POTENCIALES INTEGRANTES DEL CLUSTER   Ellos consideran la participación de diversas organizaciones tales como: Armadores nacionales y extranjeros Agencias Navieras Empresas de remolcadores Empresas de construcción y reparaciones navales Empresas Proveedoras de Naves Empresas Portuarias Concesionarios Portuarios Asociaciones Sectoriales (Cámara de Agentes Aduanales, Asociación de Importadores y de Exportadores, etc.

 PLAN DE DESARROLLO   Para constituir una institución de esta naturaleza, se deberían efectuar las siguientes acciones: Confeccionar una monografía explicativa Llamar a una reunión de trabajo a los diferentes sectores, para plantear las intenciones de crear el Cluster y recoger ideas de los interesados Confeccionar una propuesta de estructura jurídica y organizativa, con sus evaluaciones de costos Diseñar un plan de visitas para exponer la Propuesta Efectuar un Seminario Taller, con todos los interesados Fijar las condiciones de ingreso y la fecha de constitución

Identificar áreas para el desarrollo portuario EL CLUSTER PUEDE LOGRAR Identificar áreas para el desarrollo portuario Generar comités de coordinación regionales puerto/ciudad Regular el uso del borde costeros por obras urbanas no portuarias Evitar conflicto de intereses, por valores de la tierra Generar información técnica confiable Incorporar a la industria en una posición portuaria competitiva Crear Paneles de Expertos, para definir soluciones Minimizar las divergencias respecto a las capacidades de las Autoridades o Empresas Portuarias y los Municipios o las Gobernaciones Promover los Proyectos Urbanos que buscan dar rentabilidad a áreas “prescindibles” para la transferencia de carga. Mejorar el Impacto social de la relación “Ciudad- Puerto”.

OTRA HERRAMIENTA DE DESARROLLO Generar un Sello de Calidad que represente a la Comunidad Portuaria Legislar sobre Calidad Crea grupos para tratar temas específicos Generar un Consejo de Gestión permanentemente para revisar continuamente los procesos y mejorar la calidad de los servicios portuarios

El sistema de calidad La fundación El consejo de calidad Gerente de Revisa los estándares y produce normas El sistema de calidad La fundación Representa a los dolientes Gerente de la marca Revisa credenciales y evalúa los derecho a uso Defensor del Cliente Recibe quejas de usuarios y decide sobre compensaciones

El sistema de calidad Es voluntario Genera un círculo virtuoso: los que no ingresan se arriesgan a perder clientes La Fundación crea presión para la mejoría continua y la adopción de tecnologías y mejores prácticas El Consejo de Calidad puede ofrecer cada vez más garantías El Defensor del Cliente atiende reclamaciones El Defensor del Cliente analiza las desviaciones y asigna responsabilidades La Auditoría mantiene el prestigio de la Marca

Muchas Gracias por su atención dsepulvedaw@yahoo.com