P OLÍTICA M ONETARIA Y P ERSPECTIVAS E CONÓMICAS PARA 2007 Enero 11, 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Advertisements

CHINA: NATURALEZA DEL AUGE
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
1 E VOLUCIÓN R ECIENTE Y LAS P ERSPECTIVAS DE LA E CONOMÍA M EXICANA Noviembre 2005.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY
Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
La Política Monetaria y sus Principales Instrumentos Walter Cancela ACDE, 7 de diciembre de 2006.
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
1 Coyuntura Macroeconómica Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva 19 octubre de 2005 Juan José Echavarría Co-Director, Junta Directiva 19 octubre.
Agenda Económica 2002 Alentar el empleo en un marco de estabilidad y cambio estructural Abril 2002.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
Aguascalientes, Ags. Mayo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Tomás Flores J. Julio 2007 Dólar barato: ¿Por cuánto tiempo más?
Evolución Económica Reciente y Perspectivas para 2006 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Francisco Gil Díaz Enero 2006.
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Programación financiera y el presupuesto público
Aguascalientes, Ags. Enero Ing. Alberto Aldape Barrios Resumen Indicadores Macroeconómicos.
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO EN GUATEMALA XXIII Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries Abril 2006 Lizardo A. Sosa.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
56 Junta Semestral de Predicción Sevilla, 28 y 29 de mayo de 2009.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público Agosto 2006 El Análisis Macroeconómico de México Ernesto Acevedo.
CINCO IDEAS SOBRE EL ENTORNO MACROECONÓMICO Y EL DESARROLLO INDUSTRIAL JOSÉ DARIO URIBE AGOSTO 14 DE 2014.
La Reactivación: ¿Llegó para Quedarse? Felipe Larraín B. Agosto 2004.
Situación Macro-Financiera y el Sector Construcción Sergio Clavijo Director de Anif Marzo 8 de 2011.
Aguascalientes, Ags. Marzo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Abril 7, 2011.
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 La Economía Colombiana en 2005 y Proyecciones para 2006 Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 9 de 2006.
Aguascalientes, Ags. Julio Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Cuarta Reunion mensual Grupo Empresarial de Análisis Económico – Financiero GEA / COPADES Mayo 2013.
Junio 2006 Datos Económicos PIB (Variación % Anual) % 05.
Enero, 2006 La Política Monetaria en México. Índice I.La Inflación en México II.Cambio Estructural en los Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
 CHINA: RETOS Y OPORTUNIDADES Dr. Mario Rodarte E. Toluca, Mx., junio de 2008.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
1. Aspectos macroeconómicos
Situación y Perspectivas Económicas Mayo de 2006.
54 Junta Semestral de Predicción Toledo, 29 y 30 de mayo de 2008.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008.
1 REPORTE DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Y DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Septiembre del 2012.
Política Monetaria. La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la.
Aguascalientes, Ags. Abril Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Aguascalientes, Ags. Julio de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Coyuntura y perspectivas de la economía mundial y nacional
XLIX Junta Semestral de Predicción Granada, 1 y 2 de diciembre de 2005.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Aguascalientes, Ags. Mayo de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Perspectivas Económicas Febrero, Encuesta blue Chip E 08MMJSNE 09 Máximo Mínimo PIB Variación anual, % EUA: escenario PIB
Nuevos criterios para la evaluación de proyectos. El Banco República y el financiamiento a la Inversión.
Contribución de las Estadísticas Monetarias y Financieras para la toma de decisiones en materia de Operaciones Monetarias y de Administración de Liquidez.
Reporte del sector de la vivienda Junio El sector ha sostenido una contribución mayor a 100 mil nuevos empleos a cifra anual desde junio 2014.
Transcripción de la presentación:

P OLÍTICA M ONETARIA Y P ERSPECTIVAS E CONÓMICAS PARA 2007 Enero 11, 2007

I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales Índice

3 PIB: Evolución y Pronósticos (Variación % Anual) /1 Promedio de 79 países. * Observado Fuente: Consensus Forecasts, diciembre I.1 Entorno Externo

4 EEUU: Precios al Consumidor y Deflactor del Gasto en Consumo (Variación % Anual) Fuente: BLS y BEA. I.1 Entorno Externo

5 EEUU: Tasas de Interés (%) Fuente: U.S. Treasury y Reserva Federal. EEUU: Futuros para los Fondos Federales (%) Fuente: Bloomberg m2m3m4m5m6m7m8m9m 10m11m12m 31 Mar Jun Ene-07 I.1 Entorno Externo

6 Índice de Aversión al Riesgo (Índice) I.1 Entorno Externo Fuente: Credit Suisse EMBI+ Márgenes Soberanos (Puntos Base) Fuente: JP Morgan.

Índice I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales

I.2 Actividad Económica Demanda Interna (Variación % Anual; Cifras Ajustadas por Estacionalidad) Fuente: INEGI con ajuste estacional del Banco de México.

Exportaciones Manufactureras (Variación % Anual; Cifras Ajustadas por Estacionalidad) Exportaciones Petroleras y No Petroleras (Variación % Anual; Cifras Ajustadas por Estacionalidad) Fuente: INEGI. I.2 Actividad Económica

Fuente: Banco de México, Federal Reserve y Blue Chip, enero Indicadores de Producción en México y EEUU (Variación % Anual; Series Ajustadas por Estacionalidad) I.2 Actividad Económica

Índice I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales

12 1.Autonomía Constitucional a partir de abril de Transición gradual a un esquema de objetivos de Inflación. II.1 Esquema de Objetivos de Inflación Objetivo de mediano plazo (converger hacia la inflación de nuestros principales socios comerciales). Fechas preestablecidas para los anuncios de política monetaria (2 veces por mes) Definición de inflación subyacente. Publicación de Informes Trimestrales de Inflación. Meta de inflación de 3% para Adopción formal del esquema de objetivos de inflación. Meta de inflación de largo plazo (3% para la inflación general con un intervalo de variabilidad de +/- 1%). Los anuncios de política monetaria se realizan una veces al mes. 2006

13 II.1 Esquema de Objetivos de Inflación Metas e Inflación Observada (Puntos Porcentuales) Fuente: Banco de México.

Índice I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales

15 Fuente: Banco de México. INPC y Componentes Subyacente y No Subyacente (Variación % Anual) II.2 Conducción de la Política Monetaria

16 Fuente: Banco de México. Índice Subyacente de Alimentos (Variación % Anual) Fuente: Banco de México. Índice No Subyacente y Subíndice de Frutas y Verduras (Variación % Anual) II.2 Conducción de la Política Monetaria

17 Inflación General y Media Truncada 1/ (% Anual) Inflación Subyacente y Media Truncada 1/ (% Anual) 1/ La media truncada elimina la contribución de las variaciones extremas (10 por ciento superior y el 10 por ciento inferior) en los precios de algunos genéricos sobre la inflación general. Fuente: Banco de México. Inflación No Subyacente y Media Truncada 1/ (% Anual) II.2 Conducción de la Política Monetaria

18 Expectativas de Inflación General Cierre 2006, 2007 y Próximos 4 Años ( % ) Expectativas de Inflación Subyacente Cierre 2006, 2007 y Próximos 12 Meses (%) Fuente: Banco de México. II.2 Conducción de la Política Monetaria

19 Tasa de Fondeo Bancario (% Anual) Fuente: Banco de México. Curva de Rendimientos en México (%) Fuente: Enlace y Banco de México. II.2 Conducción de la Política Monetaria

Índice I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales

Menores tasas de interés Tasa de Interés de Cetes a 91 días y Diferencial México-EEUU (Por ciento anual; Puntos Base) *Diferencial en puntos base entre el Treasury Bill y los Cetes a 91 días. Fuente: Banco de México y U.S. Treasury. II.3 Beneficios de Reducir la Inflación Ene-97Ago-97 Mar-98 Oct-98 May-99 Dic-99 Jul-00 Feb-01 Sep-01 Abr-02 Nov-02 Jun-03 Ene-04Ago-04 Mar-05 Oct-05 May-06 Dic Cetes a 91 días Diferencial México-EEUU 91 días* (eje drecho)

22 Profundización financiera Fuente: Banco de México. Fuentes de Recursos Financieros (Flujos efectivos anuales en por ciento del PIB) Ahorro Financiero e Inflación (Saldos en por ciento del PIB) *Incluye público, privado y bancario. Fuente: Banco de México. II.3 Beneficios de Reducir la Inflación

23 Acceso al crédito Fuente: Banco de México. Crédito al Consumo: Cartera Vigente Total (Saldo en miles de millones de pesos de febrero de 2006) Dic-96 Sep-97 Jun-98 Mar-99 Dic-99 Sep-00 Jun-01 Mar-02 Dic-02 Sep-03 Jun-04 Mar-05 Dic-05 Sep-06 Número de Nuevos Créditos Hipotecarios por Año (Miles) * 2006 incluye datos hasta octubre. Fuente: CONAFOVI, incluye Infonavit, SHF, Bancos, Sofoles y Fovissste. II.3 Beneficios de Reducir la Inflación

Índice I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales

25 III. Proyecciones para 2007 Expectativa de Crecimiento del PIB en EEUU y México (IV ) (Variación % Anual) Crecimiento del PIB en EEUU y México ( ) (Variación % Anual) Fuente: BLS e INEGI. Fuente: Blue Chip, enero 2007 y Encuesta de Expectativas del Sector Privado.

26 III. Proyecciones para 2007 Proyecciones Económicas para 2006 y 2007

Índice I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales

Fuente: Penn World Tables 6.1 y World Economic Outlook FMI. IV. Retos y Oportunidades PIB Per Cápita Ajustado por PPP (Dólares de 1996)

Producto Interno Bruto en 2050 (Billones de dólares de 2005) * BRICs:Brasil, Rusia, India y China. G6: Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Fuente: Goldman Sachs (Dreaming with BRICs: The Path to 2050, Wilson D. y Purushothaman, 2006). Producto Interno Bruto* (Billones de dólares de 2005) IV. Retos y Oportunidades

Fuente: Foro Económico Mundial, Reporte de Competitividad Global Tiempo Requerido para Iniciar un Negocio (Días) Fuente: Banco Mundial. Índice de Rigidez en Contratación (Puntaje) Índice de Mejora en la Eficiencia (Puntaje) Fuente: Botero et al. (2004). Mayores niveles en el índice indican mayor rigidez en los mercados laborales. IV. Retos y Oportunidades

31 Es urgente lograr un cambio en la estructura de incentivos en la economía mediante: El fomento de la competencia. Fortalecimiento de las instancias a través de las cuales los consumidores hacen valer sus derechos. Mejora del marco institucional. Políticas públicas en actividades y sectores con elevado rendimiento social (educación, seguridad social, infraestructura). Promoción de un ambiente propicio para la investigación y desarrollo así como la adopción de nuevas tecnologías. Mayor transparencia en los procesos de regulación. IV. Retos y Oportunidades

Índice I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales

33 La estabilidad macroeconómica ha traído beneficios significativos para todos los agentes económicos. Ésta también ha contribuido a reducir la vulnerabilidad de la economía. Los avances que se han logrado para dotar a la economía de un entorno de estabilidad influyen fundamentalmente a través de sus efectos sobre la demanda agregada, permitiendo patrones de consumo e inversión mayores y más estables a lo largo del tiempo. Como resultado, México se encuentra en una mucho mejor posición, si se compara con episodios previos, para enfrentar choques adversos. El reto actual es llevar a cabo cambios estructurales y en la regulación orientados a flexibilizar la estructura productiva de la economía y a modificar la estructura de incentivos, a fin de impactar positivamente su crecimiento potencial. V. Consideraciones Finales