P OLÍTICA M ONETARIA Y P ERSPECTIVAS E CONÓMICAS PARA 2007 Enero 11, 2007
I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales Índice
3 PIB: Evolución y Pronósticos (Variación % Anual) /1 Promedio de 79 países. * Observado Fuente: Consensus Forecasts, diciembre I.1 Entorno Externo
4 EEUU: Precios al Consumidor y Deflactor del Gasto en Consumo (Variación % Anual) Fuente: BLS y BEA. I.1 Entorno Externo
5 EEUU: Tasas de Interés (%) Fuente: U.S. Treasury y Reserva Federal. EEUU: Futuros para los Fondos Federales (%) Fuente: Bloomberg m2m3m4m5m6m7m8m9m 10m11m12m 31 Mar Jun Ene-07 I.1 Entorno Externo
6 Índice de Aversión al Riesgo (Índice) I.1 Entorno Externo Fuente: Credit Suisse EMBI+ Márgenes Soberanos (Puntos Base) Fuente: JP Morgan.
Índice I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales
I.2 Actividad Económica Demanda Interna (Variación % Anual; Cifras Ajustadas por Estacionalidad) Fuente: INEGI con ajuste estacional del Banco de México.
Exportaciones Manufactureras (Variación % Anual; Cifras Ajustadas por Estacionalidad) Exportaciones Petroleras y No Petroleras (Variación % Anual; Cifras Ajustadas por Estacionalidad) Fuente: INEGI. I.2 Actividad Económica
Fuente: Banco de México, Federal Reserve y Blue Chip, enero Indicadores de Producción en México y EEUU (Variación % Anual; Series Ajustadas por Estacionalidad) I.2 Actividad Económica
Índice I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales
12 1.Autonomía Constitucional a partir de abril de Transición gradual a un esquema de objetivos de Inflación. II.1 Esquema de Objetivos de Inflación Objetivo de mediano plazo (converger hacia la inflación de nuestros principales socios comerciales). Fechas preestablecidas para los anuncios de política monetaria (2 veces por mes) Definición de inflación subyacente. Publicación de Informes Trimestrales de Inflación. Meta de inflación de 3% para Adopción formal del esquema de objetivos de inflación. Meta de inflación de largo plazo (3% para la inflación general con un intervalo de variabilidad de +/- 1%). Los anuncios de política monetaria se realizan una veces al mes. 2006
13 II.1 Esquema de Objetivos de Inflación Metas e Inflación Observada (Puntos Porcentuales) Fuente: Banco de México.
Índice I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales
15 Fuente: Banco de México. INPC y Componentes Subyacente y No Subyacente (Variación % Anual) II.2 Conducción de la Política Monetaria
16 Fuente: Banco de México. Índice Subyacente de Alimentos (Variación % Anual) Fuente: Banco de México. Índice No Subyacente y Subíndice de Frutas y Verduras (Variación % Anual) II.2 Conducción de la Política Monetaria
17 Inflación General y Media Truncada 1/ (% Anual) Inflación Subyacente y Media Truncada 1/ (% Anual) 1/ La media truncada elimina la contribución de las variaciones extremas (10 por ciento superior y el 10 por ciento inferior) en los precios de algunos genéricos sobre la inflación general. Fuente: Banco de México. Inflación No Subyacente y Media Truncada 1/ (% Anual) II.2 Conducción de la Política Monetaria
18 Expectativas de Inflación General Cierre 2006, 2007 y Próximos 4 Años ( % ) Expectativas de Inflación Subyacente Cierre 2006, 2007 y Próximos 12 Meses (%) Fuente: Banco de México. II.2 Conducción de la Política Monetaria
19 Tasa de Fondeo Bancario (% Anual) Fuente: Banco de México. Curva de Rendimientos en México (%) Fuente: Enlace y Banco de México. II.2 Conducción de la Política Monetaria
Índice I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales
Menores tasas de interés Tasa de Interés de Cetes a 91 días y Diferencial México-EEUU (Por ciento anual; Puntos Base) *Diferencial en puntos base entre el Treasury Bill y los Cetes a 91 días. Fuente: Banco de México y U.S. Treasury. II.3 Beneficios de Reducir la Inflación Ene-97Ago-97 Mar-98 Oct-98 May-99 Dic-99 Jul-00 Feb-01 Sep-01 Abr-02 Nov-02 Jun-03 Ene-04Ago-04 Mar-05 Oct-05 May-06 Dic Cetes a 91 días Diferencial México-EEUU 91 días* (eje drecho)
22 Profundización financiera Fuente: Banco de México. Fuentes de Recursos Financieros (Flujos efectivos anuales en por ciento del PIB) Ahorro Financiero e Inflación (Saldos en por ciento del PIB) *Incluye público, privado y bancario. Fuente: Banco de México. II.3 Beneficios de Reducir la Inflación
23 Acceso al crédito Fuente: Banco de México. Crédito al Consumo: Cartera Vigente Total (Saldo en miles de millones de pesos de febrero de 2006) Dic-96 Sep-97 Jun-98 Mar-99 Dic-99 Sep-00 Jun-01 Mar-02 Dic-02 Sep-03 Jun-04 Mar-05 Dic-05 Sep-06 Número de Nuevos Créditos Hipotecarios por Año (Miles) * 2006 incluye datos hasta octubre. Fuente: CONAFOVI, incluye Infonavit, SHF, Bancos, Sofoles y Fovissste. II.3 Beneficios de Reducir la Inflación
Índice I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales
25 III. Proyecciones para 2007 Expectativa de Crecimiento del PIB en EEUU y México (IV ) (Variación % Anual) Crecimiento del PIB en EEUU y México ( ) (Variación % Anual) Fuente: BLS e INEGI. Fuente: Blue Chip, enero 2007 y Encuesta de Expectativas del Sector Privado.
26 III. Proyecciones para 2007 Proyecciones Económicas para 2006 y 2007
Índice I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales
Fuente: Penn World Tables 6.1 y World Economic Outlook FMI. IV. Retos y Oportunidades PIB Per Cápita Ajustado por PPP (Dólares de 1996)
Producto Interno Bruto en 2050 (Billones de dólares de 2005) * BRICs:Brasil, Rusia, India y China. G6: Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Fuente: Goldman Sachs (Dreaming with BRICs: The Path to 2050, Wilson D. y Purushothaman, 2006). Producto Interno Bruto* (Billones de dólares de 2005) IV. Retos y Oportunidades
Fuente: Foro Económico Mundial, Reporte de Competitividad Global Tiempo Requerido para Iniciar un Negocio (Días) Fuente: Banco Mundial. Índice de Rigidez en Contratación (Puntaje) Índice de Mejora en la Eficiencia (Puntaje) Fuente: Botero et al. (2004). Mayores niveles en el índice indican mayor rigidez en los mercados laborales. IV. Retos y Oportunidades
31 Es urgente lograr un cambio en la estructura de incentivos en la economía mediante: El fomento de la competencia. Fortalecimiento de las instancias a través de las cuales los consumidores hacen valer sus derechos. Mejora del marco institucional. Políticas públicas en actividades y sectores con elevado rendimiento social (educación, seguridad social, infraestructura). Promoción de un ambiente propicio para la investigación y desarrollo así como la adopción de nuevas tecnologías. Mayor transparencia en los procesos de regulación. IV. Retos y Oportunidades
Índice I. Panorama Económico I.1 Entorno Externo I.2 Actividad Económica II. Inflación y Política Monetaria II.1 Esquema de Objetivos de Inflación II.2 Conducción Reciente de la Política Monetaria II.3 Beneficios de Reducir la Inflación III. Proyecciones para 2007 IV. Retos y Oportunidades V. Consideraciones Finales
33 La estabilidad macroeconómica ha traído beneficios significativos para todos los agentes económicos. Ésta también ha contribuido a reducir la vulnerabilidad de la economía. Los avances que se han logrado para dotar a la economía de un entorno de estabilidad influyen fundamentalmente a través de sus efectos sobre la demanda agregada, permitiendo patrones de consumo e inversión mayores y más estables a lo largo del tiempo. Como resultado, México se encuentra en una mucho mejor posición, si se compara con episodios previos, para enfrentar choques adversos. El reto actual es llevar a cabo cambios estructurales y en la regulación orientados a flexibilizar la estructura productiva de la economía y a modificar la estructura de incentivos, a fin de impactar positivamente su crecimiento potencial. V. Consideraciones Finales