José Andrés Varela Rodríguez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnica radiográfica intrabucal
Advertisements

ESCUELAS DE LA OCLUSION
Avances En Protesis.
Herrajes y su montaje en cascos correspondientes
DESVIACIÓN DE TABIQUE NASAL
ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL
Conociendo Nuestra Salud Dental
Conociendo Nuestra Salud Dental Dr. Ismael Bastida
DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Yudy Guerrero.
Facultad de Odontología
Facultad de Odontología Temática de Radiología Dr. Sergío A
CIFAO 2011 CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA USAC
Provisionales Dentales
Rehabilitación unitaria sobre implantes oseointegrados
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
MAQUINAS HERRAMIENTAS
TEMA 7.FACETAS DE PORCELANA Y RESINA COMPUESTA
LASER EN ODONTOLOGÍA.
BIENVENIDOS.
TRAUMATISMO DENTARIO DR. VENANCIO
RETENEDORES EN ORTODONCIA.
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
Criterios para selección de materiales dentales.
INTRODUCCION A LA PROSTODONCIA
Importancia y requisitos De la fotografía clínica en odontología Prof
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO.
INSTRUMENTAL PARA REALIZAR ACCESO
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
ACCESO ENDODONTICO Verena Morales C..
MAPPING.
Criterios para selección de materiales dentales.
Concepto: El área oclusal fisiológica es aquella parte del área oclusal anatómica que está determinada por el contacto entre las piezas antagonistas.
ABC DE LA PROTESIS DENTAL
REHABILITACION QUIRURGICO PROTESICA EN DEFECTO OCULO PALPEBRAL
GENERALIDADES DE PROTESIS FIJA
Diseño en PPR Agustín Adana.
¿Qué son los Dientes? Los dientes son piezas duras que se encuentran en la boca y que las utilizamos para cortar y triturar los alimentos.
PPR y PROTESIS FIJA DE METAL PORCELANA
Complicaciones implantoprotésicas en la consulta Estomatológica
Productos.
INTEGRANTES : Daniela Araneda Jorge Acuña
Cap. 9 Sistemas de Partículas
IMPLANTES DENTALES.
LABORATORIO APARATOS DE MEDIDA
LABORATORIO APARATOS DE MEDIDA PRESENTACION ELABORADA POR: Zaid Fernando Quintero Silva.
Dra. Grelly Mireya Reynoso
Samarys Bayona Sandy Blandón
CARIOLOGIA Aparataje rotatorio en odontología
VINCULACIONES, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS DE MEDICICIÓN
El intento por reponer piezas dentarias en forma inmediata ha sido un anhelo histórico por parte de los dentistas quienes incorporaron, en forma empírica.
LABORATORIO APARATOS DE MEDIDA
FÉRULAS EN IMPLANTOLOGÍA
MATERIALES DE IMPRESION E INDIVIDUALIZACIÓN
Dr. Jorge Omar Huamani Mamani Dra. Karin Manrique Ponce de Leon
Preparación de Corona completa
“Prótesis sobre implantes versus prótesis tradicional”
Reconstrucción del diente endodonciado
Lesiones y Urgencias en el Tratamiento de Ortodoncia
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
Autotrasplante Dentario
Relaciones Intermaxilares
Anodoncia Esta es la pregunta a la que da respuesta el experimento.
El pararelografo.
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
© All rights reserved to Alpha-Bio Tec Ltd. 1. Agenda © All rights reserved to Alpha-Bio Tec Ltd. 2 Pautas del producto Análisis competitivo Generalidades.
BLOQUE TEMÁTICO 1 UNIDAD TEMÁTICA 01 LECCIÓN 03 ARMADURAS. DISPOSICIÓN
Transcripción de la presentación:

José Andrés Varela Rodríguez

El empleo de implantes dentales para tratar el edentulismo total y parcial se ha convertido en una modalidad terapéutica perfectamente integrada en la Odontología restauradora. La utilización de implantes se ha incrementado de forma significativa en Odontología general, como una opción terapéutica más para reemplazar los dientes naturales. Este hecho parece justificado desde que se ha demostrado que tiene un buen pronóstico, tanto en pacientes parcial o totalmente desdentados.

La planificación del tratamiento con implantes es uno de los pasos más importantes en el tratamiento implantológico. Una de las ventajas más valiosas de la planificación es elaborar un diseño claro del resultado final antes de empezar este tratamiento. Así se evitarán sorpresas desagradables tanto en el sentido de malos resultados estéticos o funcionales como de accidentes quirúrgicos. Durante la planificación es de gran valor el uso de la férula, la cual nos permite colocar los implantes en la situación más conveniente, en función de la disponibilidad ósea.

El impacto de la perdida de un diente y la reabsorción ósea: los perfiles faciales se colapsan, los labios se hunden, aumento de las arrugas alrededor de los labios y la nariz y la barbilla se aproximan La radiografía muestra la pérdida ósea que sigue a la pérdida del diente Los dientes adyacentes se desalinean al moverse hacia el espacio dejado por el diente perdido

Se utiliza para todo ello: Férulas radiológicas Tomografías axiales computerizadas Un software informático Y por último una guía quirúrgica confeccionada utilizando todo lo anterior que permitirá la posibilidad de fresados precisos para la colocación de los implantes.

Un implante dental es un producto sanitario destinado a ser el sustituto artificial de la raíz de un diente perdido.

Los implantes son unas “raíces” artificiales de material biocompatible que insertados en los huesos maxilar y mandibular edéntulos sirven para reponer los dientes naturales perdidos.

Tradicional Utiliza como apoyos los dientes y/o encía existentes en el paciente Implantes Utiliza como apoyos los implantes dentales que son colocados a modo de raíces artificiales

ANTES DE LA IMPLANTOLOGÍA DESPUÉS DE LA IMPLANTOLOGÍA

Los implantes dentales actuales están fabricados en titanio y se colocan por un procedimiento quirúrgico en la mandíbula o en el maxilar. Los implantes se suelen colocar en la clínica odontológica utilizando para ello anestesia local. Puede complementarse con sedación. El post operatorio no suele ser traumático, aliviándose con antiinflamatorios.

Los implantes están fabricados con materiales biocompatibles que no producen reacción de rechazo y permiten su unión al hueso. Material del implante: Titanio Materiales cerámicos: Dióxido de zirconio

En cuanto a la superficie, hoy el implante de superficie pulida casi no se usa y existen diversas formas de tratar la superficie de los implantes tales como los recubrimientos de hidroxiapatita, grabado ácido, chorreado con óxido de titanio …. Todas ellas buscan aumentar la superficie de contacto implante – hueso y mejorar la oseointegración.

La superficie del implante puede presentar diferentes texturas y recubrimientos, utilizadas habitualmente para aumentar su adhesión al hueso, osteointegración si es de titanio y biointegración si se trata de un material cerámico. Osteointegración es la aposicion ósea directa sobre la superficie del implante, donde este hueso sufre posteriormente una adaptación estructural para la carga mecánica.

El proceso implantológico se puede dividir en dos fases: Fase clínica - en la que el odontólogo realiza el estudio anatómico-mucoso de la cavidad oral, planifica la cirugía para la colocación del implante, toma las impresiones, realiza la prescripción facultativa para enviar al laboratorio protésico y proporciona el material necesario al técnico protésico para la realización de la prótesis sobre implantes.

Fase de laboratorio - en la que el técnico en prótesis dental procederá a la fabricación de la prótesis sobre implantes.

Dientes e Implantes Un implante dental completo, incluye el implante que corresponde a la raíz del diente y la corona que imita la apariencia del esmalte de los dientes adyacentes. La corona está fijada al pilar que es el equivalente de la dentina natural. El pilar está unido al implante anclado en el maxilar actuando como la raíz del diente reemplazado.

Dejando aparte diseños antiguos de implantes, hoy en desuso, tales como los de lámina, yuxtaóseos y alguno más.

Los implantes endoóseos con forma cilíndrica pueden ser LISOS o impactados y CON ROSCA. En los lisos el diámetro de la última fresa que se utiliza para la preparación del lecho es idéntica al diámetro del implante y este se coloca con un pequeño golpe para impactarlo en su alojamiento. En los con rosca, la última fresa de trabajo es de 4 a 6 décimas menos que el diámetro del implante y este se coloca enroscándolo. Este diseño permite aumentar la superficie de contacto del implante con el hueso y mejora la estabilidad después de la colocación.

En la actualidad existen más de de 50 sistemas diferentes. Las marcas más utilizadas por ejemplo Nobel Branemark (Suecia), ITI Straumann (Suiza), 3i (USA), BTI, PHIBO etc …

(SWISS PLUS)

Cuerpo

Módulo de la cresta, es la parte visible cuando se retira la prótesis. Cuerpo, que puede presentar diversos diámetros y longitudes, dependiendo de la raíz del diente que sustituya. Presenta diversas geometrías de rosca que le proporcionan mas agarre al hueso y mas superficie de contacto. Ápice, que es la parte mas profunda del implante. Tiene diversas formas. En algunos diseños presenta perforaciones para que el hueso crezca en su interior.

Tornillo de cierre (para la primera cirugía). Pilar de cicatrización (en la segunda cirugía).

Conexión protética: Puede ser externa (hexágono) o interna (varios tipos: Cono Morse, hexágono, octógono, trilobulada …)

El pilar: Es el aditamento que unido al implante sostiene la prótesis El pilar: Es el aditamento que unido al implante sostiene la prótesis. Pueden ser para: - Atornillado, la corona iría sujeta al pilar mediante un tornillo. - Cementado, donde la corona iría pegada mediante un cemento dental. - Retenedor, que son sistemas de anclaje para estabilizar una prótesis dental (bolas, o-ring …)

Cofias de transferencia o transfer: Permiten transferir exactamente la posición del implante al modelo de trabajo.

Para cubeta abierta

Análogo del implante: Es la copia exacta del implante en acero o bronce para utilizar en el modelo de trabajo. Calcinable: Es un aditamento de plástico delgado que se utiliza para fabricar el pilar implantario para atornillar.

Tornillo de cierre: Tapa la rosca interna del implante para evitar que crezcan tejidos hacia el interior.

Pilar de cicatrización: Sustituye al tornillo de cierre una vez terminada la oseointegración y permite la cicatrización de la encía.

Cada vez se escucha más el término de carga inmediata hablando de implantes dentales. Se sugiere la bondad del método de implantes dentales de carga inmediata y se lo ofrece en avisos de publicidad masiva como si todos los casos pudieran acceder a él y entusiasmando a cada candidato a implantes dentales con un método mágico e instantáneo de recuperar las piezas perdidas.

Se llama carga inmediata a aquellos implantes dentales que desde el momento de su colocación se ven sometidos a la acción de fuerzas funcionales, por su uso o por efecto de fuerzas bucales. No hace mucho tiempo se consideraba a los implantes dentales de carga inmediata destinados al fracaso pensando que provocaban la formación de tejido fibroso que impediría la oseointegración del implante dental. Los estudios realizados sobre este tema de implantes dentales de carga inmediata nos llevan a afirmar que lo que impide la oseointegración del implante dental al hueso maxilar es el continuo movimiento al que es sometido el implante. La experiencia obtenida en la colocación de implantes dentales de carga inmediata han demostrado que se puede esperar una oseointegración razonable y exitosa cuando se tienen en cuenta varios aspectos par evitar los micro-movimientos en la boca

Resumiendo, los aspectos tener en cuenta son: Debe prestarse atención a la acción del antagonista del implante dental de carga inmediata, cuidando que quede fuera de oclusión. La estabilidad inicial del implante es fundamental. El torque de inserción mínimo debe ser igual o superior a 32 N/cm y el micromovimiento del implante no deberá sobrepasar los 150 um. Los huesos demasiado blandos no son recomendados. Se usaran diseños de implantes roscados con superficie rugosa tras arenado y grabado ácido y longitud mayor de 10 mm. No prescribir esta técnica de implantes dentales a pacientes fumadores crónicos, cuando existen infecciones, bocas poco cuidadas en cuanto a su limpieza, o en casos de bruxismo acentuado.

Al paciente hay que hacerle una planificación del tratamiento, y un buen estudio radiológico, el cual precisará de una férula radiológica y también de una férula quirúrgica que guíe al odontólogo durante la colocación del implante.

Cuando el paciente llega a la clínica en las primeras visitas se le realiza: Una exploración completa de la cavidad oral. Una serie de pruebas complementarias como radiografías: Ortopantomografía, TAC. La férula radiológica se coloca en la boca del paciente antes de realizar la Panorámica o el TAC para valorar la cantidad de hueso. Así se obtiene un diagnostico y se realiza una planificación del tratamiento.

La férula radiológica o diagnóstica es un aditamento que se puede confeccionar a partir de un encerado diagnóstico sobre un modelo de estudio. El protésico modelará en cera u otro material los dientes a reponer con la prótesis, con la morfología y posición ideal que nos propongamos imitar en la boca del paciente.

En encerado diagnostico nos permitirá estudiar y decidir, junto con el estudio radiológico, el número de implantes que vamos a colocar, su localización y la dirección más idónea.

El empleo de la férula radiológica durante la planificación es de gran utilidad para el clínico ya que ayuda a determinar número, angulación y localización de los implantes.

En esta colocación de los elementos implantológicos se busca que, en función de la disponibilidad ósea, los tornillos de retención emerjan lo mas cerca posible del centro de las caras oclusales en dientes posteriores y por palatino en los anteriores, que se respeten los espacios interproximales y faciliten así la higiene y que la forma y tamaño de las piezas sean los más adecuados 49