SEGUNDA REUNIÓN MENSUAL Programa GEA / COPADES Marzo 2011
AGENDA DE PRESENTACIÓN LEGISLACIÓN ECONÓMICA, febrero 2011 LA ECONOMÍA AL CIERRE DEL AÑO 2010 INTERNACIONAL: Aspectos relevantes de la economía internacional EL SALVADOR: Balance de la economía en el año 2010 CENTROAMERICA Principales indicadores macroeconómicos PRONÓSTICO ECONÓMICO PARA EL AÑO 2011 Premisas económicas externas Pronóstico Económico para el año 2011
LEGISLACIÓN ECONÓMICA Febrero 2011
Órgano Legislativo Fomento a la producción Ley de Fomento a la Producción Trámite de exportaciones e importaciones Ley de creación del Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones Devolución Derechos Arancelarios a la Importación: Drawback Ley de Reintegro de los Derechos Arancelarios a la Importación Gobiernos Municipales Ley de Impuestos a la actividad económica de San José Villanueva Transporte colectivo de pasajeros Crédito para la renovación de vehículos automotores del transporte colectivo de pasajeros (Reforma DL 537 del 08.12.2004) Ley Transitoria de Compensación Económica Ley Transitoria de Compensación Económica por Servicios Préstados en el Órgano Legislativo
Órgano Legislativo Disposiciones relativas al Sistema Financiero, Pensiones y Mercado de Valores Supervisión y Regulación Financiera Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero Nuevas facultades al Banco Central de Reserva Reformas a la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva Sistema Bancario Reforma a la Ley de Bancos Normas Bursátiles Reforma a la Ley del Mercado de Valores
Órgano Legislativo Contratos de Préstamos con el BID A. Ratificación del Contrato de Préstamo No. 2358/OC-ES con el BID por veinte Millones de dólares (US$20,000.000) para financiar el Programa de Agua y Saneamiento Rural. B. Ratificación del Contrato de Préstamo No. 2375/OC-ES con el BID por un monto de treinta y cinco millones de dólares ($35,000,000) para financiar el Programa de Apoyo a Comunidades Solidarias Urbanas. C. Ratificación del Contrato de Préstamo No. 2369/OC-ES con el BID por un monto de treinta y cinco millones de dólares ($35,000,000) para financiar el Programa de Caminos Rurales para el Desarrollo
Órgano Ejecutivo Maíz blanco A disposición de los industriales un contingente anual de desabastecimiento de maíz blanco hasta por 158,221 TM. Maíz amarillo A disposición de los industriales un contingente de desabastecimiento de maíz amarillo hasta por 65,000 TM Contingente anual de queso tipo Cheddar A disposición el contingente arancelario anual de queso tipo Cheddar por 785 TM Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) Aprobación de “la Norma Técnica de Interconexión Eléctrica y Acceso de Usuarios Finales a la Red de Transmisión”
ECONOMÍA INTERNACIONAL Al cierre del año 2010
Estados Unidos: PIB REAL (Variación trimestral anualizada Estados Unidos: PIB REAL (Variación trimestral anualizada. I-06 – IV-10)
COMPONENTES DE LA DEMANDA (Crecimiento trimestral anualizado, II-07- IV-10)
COMPONENTES DE LA DEMANDA (Crecimiento trimestral anualizado, II-07- IV-10)
ESTADOS UNIDOS: CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (ENERO 2009 - 2011)
ESTADOS UNIDOS: TASA DE DESEMPLEO
ESTADOS UNIDOS: Tasa de Desempleo Sector Construcción (%)
ESTADOS UNIDOS: TASA DE DESEMPLEO ANUAL
ESTADOS UNIDOS: TASA DE DESEMPLEO ANUAL
Todavía no se ven las presiones inflacionarias que llevarían al FED a subir tasas
TASAS DE INTERÉS: Largo Plazo Bonos del Gobierno a 10 años
TASAS DE INTERÉS: Corto Plazo Depósitos a tres meses plazo
La depreciación del dólar ha ayudado al dinamismo exportador, pero también ha generado una “guerra de monedas”
INTERNACIONAL: PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN MATERIA ECONOMICA Economía de Zona Euro Actividad económica en Eurozona se expande en último trimestre 2010 Debilidad de euro respecto del dólar se mantiene al cierre del 2010 Economía Reino Unido Economía se contrae en cuarto trimestre de 2010 Economía de Japón Dinamismo en último trimestre de 2010 Precios se mantienen estables y mercado laboral muestra leve mejora
INTERNACIONAL: PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN MATERIA ECONOMICA Economía China Riesgos de un sobrecalentamiento de la economía Economía de América Latina Debilidad de la demanda interna desacelera ritmo de crecimiento al cierre de 2010 Mercado laboral pierde dinamismo en 2010 Inflación continuó escalando en último trimestre del año 2010
PIB Trimestral Eurozona, Japón y China (Variación anual %)
TASA DE INFLACIÓN: Eurozona, Japón y China (Variación anual %)
COBRE Y NÍQUEL El cobre alcanzó un precio récord el 14 de febrero al cerrar en US$10,160 la tonelada métrica. Entre el 1 y el 18 de febrero el precio promedió US$9,962.79 la TM. Aún así, actualmente los inversionistas se han volcado hacia los commodities, incluidos los metales, para proteger sus inversiones ante el riesgo que representa la situación política de las naciones árabes.
Cacao Los precios del cacao han mostrado una tendencia alcista persistente en las últimas semanas debido a la situación política de Costa de Marfil, principal productor mundial del bien.
PETRÓLEO La tensión política existente en el Medio Oriente ha dictado la dirección del precio del crudo. Entre el 1 y el 18 de febrero, el precio del Brent promedió US$101.74 por barril,. Situación política en Egipto, Irán, Libia, Marruecos, Túnez y Bahréin.
ORO El precio del oro, que había disminuido entre finales de enero y principios de febrero debido a la percepción de mejora de la economía mundial, retomó crecimiento y cerró el 18 de febrero en US$1,389.53 la onza Troy. También impulsado por la situación política de Medio Oriente y la incertidumbre generada, el precio sobrepasó los US$1,400 durante la sesión del lunes 21 de febrero en Londres.
ALGODÓN
CAFÉ
AZUCAR MERCADO MUNDIAL 11
SOYA
TRIGO
ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS DE “THE ECONOMIST” (Variación anual porcentual) 2007 2008 2009 2010 21/01/11 22/02/11 08/03/11 A. Índice en US$ Todos los productos 16,8 -26.3 38.5 31.8 23.9 45.5 48.4 Alimentos 37,2 -12.4 23.8 23.3 19.5 40.8 48. Industriales -1,6 -43,6 63.6 42.8 29.3 50.8 44.8 Agrícolas no alimentarios 21,9 -34.9 59 75.9 59.7 100.1 96.0 Metales -8,7 -47.9 -65.5 30 17 29.5 23.1 B. Índice en otras divisas Euros 6,1% 25.5 16.7 34.9 43.7 44.2 43. C. Petróleo West Texas Intermediate 58,0 -49.7 64.3 5.7 7.6 18.6 29.1
Balance de la economía AÑO 2010 EL SALVADOR
Evolución de la Economía en el año 2010 RECUPERACIÓN ECONÓMICA por repunte de la demanda externa EMPLEO aún no alcanza el nivel de precrisis EXPORTACIONES impulsan actividad económica global EXPANSIÓN DE IMPORTACIONES y alza de precios de materias primas REMESAS FAMILIARES retoman crecimiento perdido en el año 2009 DÉFICIT EN BALANZA DE PAGOS se amplía MEJORAN INGRESOS y se desaceleran los gastos de inversión del gobierno DEUDA PÚBLICA en rápido ascenso CRÉDITO al sector privado se contrae menos SECTOR PRIVADO Y BANCOS con liquidez INFLACIÓN se acelera en último trimestre del año CARACTERIZACION GENERAL AÑO 2010
IVAE Tendencia Ciclo (Tasa de Variación Anual) Al cierre del 2010, el IVAE global revela recuperación del crecimiento perdido en 2009, impulsado por mayor actividad del gobierno, comercio y agricultura
IVAE Servicios de Gobierno (Tasa de Variación Anual Diciembre 2009 - 2010) Al cierre del 2010, el sector de mayor dinamismo fue Servicios de Gobierno, que se refleja por el incremento de empleados públicos, según la Ley de Salario y por Contrato en la Administración..
IVAE Tendencia ciclo por sectores (Tasa de Variación Anual Diciembre 2009 - 2010)
Producto Interno Bruto Real Trimestral (Variación Anual simple y acumulado 12 meses) Mayor ritmo de la actividad económica en el segundo semestre del año. La recuperación económica está ligada al dinamismo de la demanda externa por bienes y servicios de producción nacional, 3.9% vrs -16.4% en 2009. PIB Real crece 0.8% al cierre de 2010
Ingreso Nacional Bruto Disponible y PIB por habitante (Tasa de variación real % anual) El bajo crecimiento del PIB real por habitante aún refleja insuficiencias en calidad de vida El producto real por habitante crece un 0.3% anual en el 2010, sin embargo, al incorporar las remesas familiares y otras transferencias corrientes netas del exterior a los ingresos de la población, la mejora del ingreso real disponible por habitante se incrementa a 1.2%, sólo un poco menos que el registrado en el año 2008. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ingreso Nacional Bruto Disponible per cápita (En dólares corrientes) 3,252 3,571 3,862 4,148 3,900 4,016
Se reduce incidencia del desempleo en 2010 Población Económicamente Activa y Tasa de desempleo - subempleo (En Miles de personas y Tasa de variación real % anual) Se reduce incidencia del desempleo en 2010 La tasa de desempleo abierto de 6.9% en el 2010 refleja la mejoría relativa observada en la actividad económica, y se ubica levemente por debajo de la tasa de desempleo de 7.3% del año anterior.
Tasa de desempleo – subempleo, urbano y rural (En porcentajes, %) Desempleo urbano y rural muestran mejoras respecto a 2009 Aunque todavía se presentan altas en comparación a las tasas registradas en los años precrisis de 2007 y 2008.
Se recuperan 24,000 empleos a diciembre 2010. Cotizantes Efectivos al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Número de Personas y variación anual %) Se recuperan 24,000 empleos a diciembre 2010. La mejora en la actividad de sectores económicos como la industria manufacturera, el comercio y la construcción, aunque este último todavía en situación de contracción, explica el hecho de que el número de trabajadores del sector privado cotizante al ISSS, haya registrado una recuperación cercana a 24 mil puestos de trabajo respecto del número total de trabajadores cotizantes a diciembre del año anterior 2009. MES/ AÑO Total trabajadores cotizantes sector privado Industria Manufacturera Construcción Pública y Privada Comercio, Restaurantes y Hoteles Total Var % 2 0 0 5 DIC 517,599 5.8 159,976 -1.9 27,286 12.7 122,255 9.2 2 0 0 6 543,509 5.0 161,436 0.9 33,709 23.5 126,010 3.1 2 0 0 7 575,214 166,023 2.8 30,261 -10.2 135,007 7.1 2 0 0 8 SEP 590,488 2.5 166,265 -1.1 32,374 -0.9 140,141 7.5 570,294 156,138 -6.0 26,780 -11.5 141,444 4.8 2 0 0 9 549,067 -7.0 151,190 -9.1 22,189 -31.5 135,623 -3.2 541,343 -5.1 148,017 -5.2 21,193 -20.9 133,530 -5.6 2 0 1 0 565,833 159,649 5.6 24,978 12.6 133,191 -1.8 565,171 4.4 159,836 8.0 23,408 10.5 135,460 1.4
Exportaciones FOB (Millones US Dólares y Variación % anual) Exportaciones impulsan actividad económica El valor de las exportaciones de bienes superó las expectativas iniciales de su crecimiento. Azúcar, textiles y confección, medicamentos, productos plásticos, productos de papel, entre otros, así como las exportaciones a Centroamérica, destacan con los mayores valores de exportación. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Exportaciones FOB (Como % PIB) 19.9 19.8 19.6 20.6 18.0 20.7
Principales rubros de Exportación (Millones US Dólares y Variación % anual) Al mes de Enero de 2011 2006 2007 2008 2009 2010 ENE - 2011 MM US$ Var. % anual TOTAL EXPORTACIONES DE MERCANCIAS 3,705 8.4 3,984 7.5 4,549 14.2 3,798 -16.5 4,472 17.8 408 24.3 PRODUCTOS TRADICIONALES 263 12.8 260 -1 335 28.8 319.1 -4.7 343 7.6 54.7 19.3 Café 189 15.3 187 -0.8 259 38.2 230.3 -11 213 -7.4 49.7 78.9 Azúcar 72 7.7 0.7 76 4.9 88.4 17.1 127 44.5 4.8 -73.3 Camarones 2 -17.9 1 -69.6 -28.6 0.4 -20 500 0.1 144.8 PRODUCTOS NO TRADICIONALES 1,668 22.3 1,920 15.2 2,286 19 1991 -12.9 2391 20.1 220.5 26 Exportaciones a Centroamérica 1,031 13.1 1,204 16.8 1,427 18.5 1,277 -10.5 1,504 132 9 Exportaciones al resto del mundo 637 40.7 717 12.6 859 19.9 714 -16.9 887 88.3 64.4 MAQUILA 1,775 -2.5 1,804 1.6 1,928 6.9 1,487 -22.9 1,738 133 23.5
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION, ENERO 2010 - 2011 VALORES EN MILES DE US$ Al mes de Enero de 2011 2010 2009 VARIACION Producto C.A. F. de C.A. Total Valor % Cafe, incluso tostado o descafeinado 92 49,644 49,736 27 27,813 27,840 21,896 78.65 Ropa interior y complementos de vestir 2,489 11,389 13,877 5,497 3,260 8,756 5,121 58.48 Hierro, acero y sus demas manufacturas 7,872 2,647 10,519 5,929 1,024 6,953 3,566 51.30 Cajas, bolsas, botellas, tapones y demas envases plasticos 7,213 2,393 9,606 6,389 1,533 7,921 1,684 21.26 Melaza de cana 8,981 3,675 5,306 144.37 Papel higienico, recortado para uso domestico 7,499 1,002 8,501 6,920 454 7,374 1,127 15.28 Perlas, piedras y metales preciosos excepto oro 15 8,443 8,458 2 5,567 5,569 2,889 51.87 Medicamentos preparados 6,212 1,862 8,074 6,131 2,348 8,479 (405) -4.78 Azucar refinada 7 7,657 7,663 3 1,642 1,645 6,018 365.81 Los demas productos de las ind. alimentarias 4,438 2,872 7,310 3,164 1,535 4,699 2,611 55.56 Total selección 35,837 96,888 164,607 34,061 48,851 82,912 81,695 98.53 Otros 96,458 46,027 110,603 87,222 50,693 137,915 (27,312) -19.80 132,295 142,915 275,210 121,283 99,544 220,827 54,382 24.63
EXPORTACIONES POR PRINCIPALES PAISES, 2009 – 2010 (ENERO - DICIEMBRE, VALORES EN MILES DE US$ ) PAÍS 2010 2009 VARIACIÓN Valor Porcentual Estados Unidos (U.S.A.) 2,160,966 1,763,149 397,817 22.56 Guatemala 617,489 533,284 84,205 15.79 Honduras 571,776 510,594 61,182 11.98 Nicaragua 240,252 208,692 31,561 15.12 Costa Rica 159,631 134,954 24,677 18.29 Panamá 100,715 104,013 -3,297 -3.17 Republica Dominicana 83,342 66,888 16,454 24.60 Alemania 81,920 89,791 -7,871 -8.77 México 76,153 56,719 19,434 34.26 Canadá 67,716 33,170 34,546 104.15 España 51,666 65,327 -13,661 -20.91 Federación De Rusia 18,847 23,780 -4,933 -20.74 Japón 18,673 19,149 -475 -2.48 Corea Del Sur 16,189 3,829 12,359 322.77 Reino Unido 15,450 7,699 7,751 100.68 Taiwán 14,684 14,873 -190 -1.27 Jamaica 14,641 7,557 7,084 93.74 Puerto Rico 12,872 6,497 6,376 98.14 Venezuela 12,294 10,510 1,784 16.98 Italia 11,562 10,762 801 7.44 Malasia 10,614 339 10,274 3,027.46 Belice 10,239 13,311 -3,071 -23.07 Chile 9,418 7,142 2,276 31.86 Holanda 8,737 14,784 -6,047 -40.90 Suecia 8,555 3,077 5,478 178.01 Total selección de países 4,394,402 3,709,888 684,514 18.45 Resto de países 77,549 87,435 -9,886 -11.31 Total 4,471,952 3,797,324 674,628 17.77 Países TLC más dinámicos y de mayor valor como destinos de las exportaciones Entre los países socios de TLC´s, cuatro reportan mayor dinamismo y valor en el 2010 fueron: México, con un crecimiento de 34.3% y un valor de exportación de $76.2 millones; Chile, con una tasa de crecimiento de 31.9% y un valor exportado de $9.4 millones; República Dominicana, con una tasa de crecimiento de 24.6% y un valor exportado de $83.3 millones; y, Estados Unidos, con una tasa de crecimiento de 22.6% y un valor de exportación de $2,161 millones (incluida la maquila).
Importaciones de Mercancías CIF (Millones US Dólares y Variación % anual) Al mes de Enero de 2011 Expansión de importaciones y alza de precios de materias primas Las importaciones se expandieron en valor y volumen: 17.8% y 7.8%, respectivamente, con relación a las cifras del año 2009, cuando se contrajeron en 25.6% y 15.7%. El precio promedio unitario de importación del valor total de las importaciones, los bienes de consumo y las materias primas aumentó en un 9.3%, 12.9% y 10.9%, respectivamente, de los registrados en el año 2009. 2008 MM US$ Var. % anual 2009 2010 ENE 2011 TOTAL IMPORTACIONES DE MERCANCIAS 9,755 12.0% 7,255 -25.6% 8,548 17.8% 691.4 6.4 (Excl. Maquila) 8,473 13.4% 6,416 -24.3% 7,477 16.5% 605.8 5.2 BIENES INTERMEDIOS 4,158 26.4% 2,802 -32.6% 3,442 22.9% 292.8 5.7 BIENES DE CONSUMO 2,974 5.4% 2,602 -12.5% 2,938 12.9% 225.3 5.6 BIENES DE CAPITAL 1,341 -1.7% 1,012 -24.6% 1,097 8.4% 87.7 2.8 MAQUILA 1,282 3.6% 839 -34.5% 1,072 27.7% 85.5 15.1
Factura Petrolera (Millones US Dólares y Participación de Factura Petrolera sobre Importaciones totales) Factura petrolera equivale 16.8% del valor total importado La factura petrolera superó en 32.5% al valor y en 6.5% al volumen reportados en el año 2009. Este comportamiento del precio del petróleo produjo efectos adversos, tanto a nivel de los consumidores como a productores. Al mes de Enero ENE 2011 2010 $108.2 MM $144.3 MM 15.7% 22.2%
Remesas Familiares (Millones US Dólares y Como % PIB) Remesas Familiares retoman crecimiento perdido El flujo de remesas familiares en el 2010 alcanzó la cifra de $3,540 millones y registran una tasa de 2.2%, equivalente a un incremento absoluto anual de $75 millones. El monto de remesas de 2010 llega a representar el 79.2% del valor de las exportaciones de mercancías y el 86.8% del déficit comercial. Este flujo de recursos del exterior constituye un complemento no salarial en los ingresos de un poco más de 330 mil hogares, que representan alrededor del 21% del total de hogares a nivel nacional.
Remesas Familiares mensuales (Millones US Dólares) Al mes de febrero 2011 En los primeros dos meses del año, los envíos de remesas muestran un positivo desempeño. Las remesas familiares acumulan un valor de US$545.3 millones, un 7.9% superior a la cifra acumulada en 2010.
Déficit Cuenta Corriente (Como % PIB) Déficit en Balanza de pagos se amplía El déficit de la balanza de pagos en cuenta corriente da un salto de 1.8% del PIB en el 2009 a 2.8% del PIB en el año 2010, atribuido al resurgimiento del déficit comercial y, por otro, al aún lento crecimiento de las remesas familiares y otras transferencias. 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Saldo en Cuenta Corriente (Millones US Dólares) -610 -783 -1,221 -1,682 -373 -606
Ingresos Tributarios (En Millones US Dólares y Como % PIB) Mejoran ingresos y se desaceleran los gastos de inversión del gobierno La política fiscal en 2010, inicialmente expansiva, finalizó el año con logros modestos en materia de gastos de inversión, reduciendo por tanto su rol estratégico para incidir positivamente en la tasa de crecimiento de la economía. Al finalizar el año, los ingresos del gobierno central mejoraron mostrando un crecimiento positivo del orden de 12.5%,
Ingresos Tributarios por fuente (En Millones US Dólares y Participación % total) INGRESOS POR FUENTE En Millones de US $ 2010 2009 Var. % anual INGRESOS TOTAL 3,213.0 2,857.0 12.5 INGRESOS TRIBUTARIOS 2,881.6 2,609.4 10.4 RENTA 994.8 949.2 4.8 CONSUMO 119.3 99.7 19.7 I.V.A. 1,432.8 1,251.2 14.5 ARANCELES 151.0 138.0 9.4 OTROS 183.7 171.3 7.2
Ejecución Presupuestaria SPNF 2009 – 2010 y Metas del Acuerdo Stand By con Fondo Monetario Internacional (FMI) (Millones de US$, ) Pese a mejora relativa en indicadores fiscales, el país aún no logró alcanzar algunas de las metas contempladas en Acuerdo Stand By con FMI. 2009 2010 Respecto CONCEPTOS ejecutado meta ASB a ASB 1. INGRESOS 3,399.50 3,802.00 3,884 -82.00 Tributarios (netos) 2,609.30 2,881.50 2,940 -58.5 Donacionesdel Exterior 108.7 164.4 182 -17.6 2. GASTOS 4,571.10 4,721.80 4,931 -209.2 2.1 Gastos Corrientes 3,928.90 4,044.80 4,123 -78.2 Remuneraciones 1,658.80 1,741.00 1,769 -28 Bienes y Servicios 874.2 900.3 959 -58.7 Intereses 530.9 507.8 661 -153.2 Transferencias Corrientes 494.7 525.4 374 151.4 Gasto Previsional 346 357.3 361 -3.7 2.2 Gastos de Capital 643.1 677.5 808 -130.5 3. SUPERÁVIT -DEFICIT GLOBAL -1,171.30 -919.8 -1,047 127.2 como% del PIB -5.60% -4.20% -4.70% 0.50%
Ingresos Fiscales (En Millones US Dólares y Variación % anual) Al mes de ENERO 2011 La recaudación tributaria muestra una mejora de 13.7% respecto de lo reportado en igual mes de 2010. Cabe destacarse los ingresos en concepto de donaciones, que en 2011 duplican el monto de hace un año. T R A N S A C C I O N E S V A R I A C I Ó N Ene-10 Dic. -10 Ene-11 ABS. (%) 2011 - 2010 2011 / 2010 I. INGRESOS Y DONACIONES 326.80 3,970.0 358.7 31.9 9.8 A. Ingresos Corrientes 322.00 3,805.4 348.4 26.4 8.2 1. Tributarios 248.40 2,881.6 282.5 34.1 13.7 a. Renta 81.6 994.8 109.8 28.2 34.6 b. Transferencia de Propiedades 2.3 16.0 1.2 -1.1 -47.8 c. Importaciones 10.3 151.0 11.3 1.0 9.7 d. Consumo de Productos 10.8 119.3 13.3 2.5 23.1 e. Impuestos al Valor Agregado (IVA) 127.10 1,432.8 131.9 4.8 3.8 g. Fovial 6.4 98.7 0.0 f. Otros 9.9 69.0 8.6 -1.3 -13.1 2. Contribuciones a la Seguridad Social 30.5 366.3 31.3 0.8 2.6 3. No Tributarios 20 284.7 14.0 -6.0 -30.0 4. Superávit de las empresas públicas 10 104.7 5.0 -5.0 -50.0 5. Transferencias de Financieras Públicas 13.1 168.1 15.6 19.1 B. Ingresos de Capital 0.2 C. Donaciones 164.4 5.5 114.6
Egresos Fiscales del Gobierno Central en 2010 (En Millones US Dólares y Var. % total) T R A N S A C C I O N E S 2008 2009 2010 ABSOLUTA (%) 2010 - 2009 2010 / 2009 I. GASTOS Y CONCESION NETA DE PRESTAMOS 3,375.80 3,629.50 3,794.40 164.9 4.5 A. Gastos Corrientes 2,778.80 3,031.50 3,114.30 82.8 2.7 1. Remuneraciones 973.00 1,069.80 1,109.00 39.2 3.7 2. Bienes y servicios 516.50 538.50 587.00 48.5 9.0 3. Intereses 509.4 518 496.3 -21.7 -4.2 4. Trasferencias Corrientes 779.9 905.2 922 16.8 1.9 B. Gastos de Capital 603.3 602.6 682.9 80.3 13.3 1. Inversión Bruta 305.4 305.3 392.2 86.9 28.5 2. Transferencias de Capital 297.9 297.3 290.7 -6.6 -2.2 C. Concesión neta de préstamos -6.3 -4.6 -2.8 1.8 -39.1 II. AHORRO CORRIENTE 411.9 -257.8 -44.1 213.7 82.9 III. AHORRO PRIMARIO ( No incluye intereses ) 921.3 260.2 452.2 192.0 73.8 IV. SUPERAVIT O DEFICIT ( - ) GLOBAL 1. Incluyendo Donaciones -132.8 -772.2 -581.2 -191.0 -24.7 2. Excluyendo Donaciones -185 -855.7 -724 -131.7 -15.4 V. FINANCIAMIENTO EXTERNO NETO 57.7 357 282.2 -74.8 -21.0 1. Desembolsos de deuda 341.6 615.9 550.8 -65.1 -10.6 2. Colocaciones de bonos 400 -400.0 0.0 2. Amortizaciones de deuda -283.9 -258.9 -268.6 9.7 VI. FINANCIAMIENTO INTERNO NETO 75.2 15 298.9 283.9 -1892.7 1. Banco Central 27.7 -295.8 274 569.8 -192.6 2. Bancos Comerciales 37.8 269.4 -41.2 -310.6 -115.3 3. Instituciones Financieras 4. Bonos fuera del Sistema Bancario 46.8 25.1 88.4 -63.3 252.2 5. Otros -37.1 16.3 -22.3 38.6 -236.8 VII. GASTO PREVISIONAL 458.3 370.1 357.1 -13.0 -3.5
Egresos Fiscales Gobierno Central, Enero 2011 (En Millones US Dólares y Variación % anual) Al mes de ENERO 2011 Los gastos del gobierno crecieron 2.5% en el primer mes del año. T R A N S A C C I O N E S V A R I A C I Ó N Ene-10 Ene-11 ABSOLUTA (%) II. GASTOS TOTALES 296.9 324.5 27.6 9.3 A. Gastos Corrientes 262.2 282 19.8 7.6 1. Remuneraciones 83.7 96.8 13.1 15.7 2. Bienes y servicios 35.5 42.4 6.9 19.4 3. Intereses 74.6 73 -1.6 -2.1 4. Trasferencias Corrientes 68.4 69.8 1.4 2.0 B. Gastos de Capital 34.7 42.5 7.8 22.5 1. Inversión Bruta 14.5 20.7 6.2 42.8 2. Transferencias de Capital 20.2 21.8 1.6 7.9 C. Concesión neta de préstamos 0.0 III. AHORRO CORRIENTE 4.3 12.9 8.6 -200.0 IV. AHORRO PRIMARIO ( No incluye intereses ) 78.9 85.9 7 8.9 V. SUPERAVIT O DEFICIT ( - ) GLOBAL 1. Incluyendo Donaciones -25.6 -19.3 -6.3 -24.6 2. Excluyendo Donaciones -30.4 -29.6 -0.8 -2.6 VI. FINANCIAMIENTO EXTERNO NETO 2.4 -13.2 -15.6 -650.0 1. Desembolsos de deuda 2 -13.7 -87.3 2. Colocacion de Bonos 3. Amortizaciones de Deuda -13.3 -15.2 1.9 14.3 VII. FINANCIAMIENTO INTERNO NETO 23.2 32.5 -40.1 1. Banco Central 49.8 29.2 -20.6 -41.4 2. Bancos Comerciales -2.3 -25.1 -22.8 991.3 3. Instituciones Financieras 4. Bonos fuera del Sistema Bancario -3.5 -4.8 1.3 37.1 5. Otros -20.8 33.2 -54 -259.6
Persiste baja ejecución del Gasto de inversión Inversión Bruta del Gobierno Central (En Millones US Dólares y Var. % anual) Persiste baja ejecución del Gasto de inversión La reducción del déficit fiscal se atribuye no solamente a una mejora en la recaudación, sino a un recorte global en los gastos, más específicamente a un retraso en la ejecución del gasto de capital programado, que incluye la inversión pública. Efectivamente, la ejecución del gasto de capital solamente se incrementó en $34.4 millones (5.4% anual), habiéndose dejado de invertir, por diferentes causas, la suma de $130 millones
INVERSION BRUTA DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO, Enero 2011 (En Millones US Dólares y Variación % anual) Al mes de ENERO 2011 El gasto de inversión pública del Sector Púbico No Financiero se contrajo fuertemente en el primer mes del año, reportando una tasa del -22.2% anual, equivalente a un recorte de $10.5 millones respecto a la ejecución de enero 2010. 2008 2009 2011 Millones de dólares Var anual % ENE 27.6 29.6 47.4 71.7 36.9 -22.2 ENE – FEB 80.2 22.3 83.7 4.4 ENE – MAR 106.7 -1.5 146.4 37.2 ENE – ABR 192.4 7.0 187.9 -2.3 ENE – MAY 227.3 4.9 232.1 2.1 ENE – JUN 284.5 7.4 280.2 ENE – JUL 333.3 9.2 330.4 -0.9 ENE – AGO 395.1 11.9 368.8 -6.7 ENE – SEPT 441.1 10.6 426.3 -3.4 ENE – OCT 478.3 9.4 482.9 1.0 ENE – NOV 516.1 -1.4 527.9 2.3 ENE – DIC 581.4 -0.1 620.9 6.8
Déficit Fiscal (En Millones US Dólares y Como % PIB) Gobierno logra reducir déficit fiscal en un 25% en 2010 Con el desempeño de los ingresos (12.5%) y gastos (4.5%), al cierre del 2010, el gobierno logra ubicar el déficit fiscal dentro de la meta de déficit fiscal acordada con el FMI para el 2010, registrando un déficit de 2.7% del PIB y de 4.3% del PIB al incluir el costo de pensiones (fideicomiso de obligaciones previsionales, FOP).
Deuda Pública Total (En Millones US Dólares y Como % PIB) Deuda pública en rápido ascenso El saldo del endeudamiento público al fin del año 2010 asciende a $11,778 millones, equivalente a un 54.4% del PIB de este año, muy superior al saldo de 42.4% reportado en 2007. La deuda externa pública se ha incrementado en $1,300 millones durante el período de 2007 a 2010, ascendiendo en este último año a $6,831 millones, equivalente al 31.6% del PIB
Crédito al Sector Privado (Variación % anual) Crédito al sector privado se contrae menos Al mes de diciembre 2009, el saldo de la cartera crediticia del sector privado se redujo, en términos interanuales, en $520 millones (-6.0%), en cambio, al mes de diciembre de 2010 la reducción absoluta interanual fue de solo $130 millones (-1.6%).
Cartera de Préstamos y Morosidad (Tasa de variación % anual) Refinanciamiento frecuente es característico de la cartera Los destinos más relevantes de la cartera de crédito fueron la adquisición de vivienda, el consumo, el comercio y la industria que representaron el 25.7% de la cartera total, el 26.6%, el 14.5% y el 9.6%, respectivamente, totalizando el 76.4% de la cartera total. Por otra parte, el refinanciamiento es frecuente, especialmente en algunos destinos importantes como la adquisición de vivienda, comercio, y consumo, que se han incrementado en 22.5%, 28.7% y 23.1%, respectivamente. SECTORES Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 CARTERA DE PRESTAMOS 10.9 12.9 9.8 3.5 -6.3 -2.7 CONSTRUCCIÓN 0.8 -9.3 0.7 0.2 -7.4 -8.5 Viviendas -26.4 17.9 -0.6 -9.8 -43.6 Edificios industriales, comerciales y de servicios 0.3 8.3 17.4 -0.8 3.3 22.0 INDUSTRIA MANUFACTURERA 1.5 6.1 -1.8 -3.9 4.3 ADQUISICIÓN DE VIVIENDA 9.5 12.3 6.4 -3.7 -1.2 COMERCIO 7.4 5.2 11.7 -3.1 -11.2 -4.2 TASA DE MOROSIDAD 2.0 2.1 2.9 3.8 4.1
Sector privado y bancos con liquidez Liquidez global, Depósitos a plazos y de ahorro (En Millones US Dólares y Tasa de Var. % anual) Sector privado y bancos con liquidez La liquidez global del sector privado a diciembre 2010 alcanza la suma de $9,537 millones, un 0.5% superior al saldo de hace un año, en parte por una reducción interanual de 30.2% de los títulos de emisión propia de los bancos, equivalente a una disminución absoluta de $310 millones. Depósitos a la Vista aumentaron22.7% en 2010.
DEPOSITO PRIVADO Y CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO, FEBRERO 2011 (Tasa de variación anual)
DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA, FEBRERO 2011
ACTIVOS EXTERNO NETOS Y COEFICIENTE DE LIQUIDEZ de BANCOS, FEBRERO 2011
EVOLUCION DE PRÉSTAMOS OTORGADOS, CARTERA VENCIDOS Y TASA DE MOROSIDAD, ENERO 2011 (Millones de US$ dólares, Variación anual y Participación del total %) 2010 2011 PRESTAMOS OTORGADOS TOTALES CARTERA VENCIDA TASA DE MOROSIDAD (cartera vencida / cartera total) TASA DE MOROSIDAD(cartera vencida / cartera total) Miles de U$ dólares Variación anual % Miles de u$ dólares Enero 8,282,579 -5.72 324,704 21.99 3.9% 8,019,313 -3.18 332,621 2.44 4.1% Febrero 8,197,344 -5.87 329,559 22.11 4.0% Marzo 8,185,063 -5.59 326,026 16.57 Abril 8,193,737 -4.99 334,306 13.37 Mayo 8,115,124 -5.51 347,403 8.52 4.3% Junio 8,044,287 -4.96 344,013 7.32 Julio 8,053,651 -4.33 343,396 6.45 Agosto 7,994,969 -4.42 352741 5.02 4.4% Septiembre 7,927,301 -4.76 350,256 -0.03 Octubre 7,923,687 -4.27 343,753 -4.15 Noviembre 7,982,071.7 -3.46 343,431 -10.32 Diciembre 8,041,264.8 -2.96 331,319 4.28
AGREGADOS MONETARIOS Y CREDITICIOS Febrero 2011 Concepto Dic-09 19-Feb-10 Dic-10 18-Feb-11 Tasas de variación interanual, % Numerario -0.7 -85.7 -85.8 Depósitos a la vista 7.7 20.7 21.6 10.9 Cuasidinero -0.6 -2.1 -1.3 -2.8 Medios de Pago Totales 1.1 1.6 0.0 -3.1 Crédito al Sector privado -6.0 -4.2 -1.5 Tasas de variación acumulada % -0.1 -0.4 4.4 -4.8 -0.8 -2.3 0.2 -2.9 -0.5 Fuente: Cuadros de seguimiento de Copades a partir de datos del BCR Concepto Dic-09 19-Feb-10 Dic-10 18-Feb-11 Millones de US$ dólares Numerario 32.8 32.7 4.7 Depósitos a la vista 1,958.6 2,045.5 2,382.1 2,267.8 Cuasidinero 6,535.2 6,481.2 6,451.2 6,302.8 Medios de Pago Totales 9,560.6 9,582.7 9,560.1 9,284.6 Crédito al Sector privado 8,179.2 8,123.1 8,059.1 8,021.3 VARIACIÓN ABSOLUTA RESPECTO DICIEMBRE ANTERIOR (Millones de dólares) -0.2 0.0 -28.1 140.6 86.8 423.5 -114.3 -39.9 -54.1 -84.1 -148.4 108.3 22.2 -0.5 -275.5 -520 -56.1 -120.1 -37.8 Fuente: Cuadros de seguimiento de Copades a partir de datos del BCR
Tasa de Inflación General y principales rubros (Variación % anual) Inflación se acelera en último trimestre del año La tasa de inflación anual en 2010 se ubica en 2.1%, superior al -0.2 en el año 2009, no obstante cabe señalar que es la segunda tasa de inflación anual más baja de los últimos seis años. La presencia de factores inflacionarios por efecto de alzas en el precio de los combustibles y por tanto del transporte, aunado a la relativa escasez de ciertos alimentos básicos en el mercado local, tales como el frijol, presionaron la tendencia alcista de los precios.
Tasa de Inflación General, febrero 2011 (Variación % anual) Al mes de Febrero 2011 Los precios a nivel del consumidor inician el año con una gradual tendencia al alza, por encima de los bajos niveles reportados en el año 2010.
Pronóstico Económico para el año 2011 EL SALVADOR Pronóstico Económico para el año 2011
PREMISAS EXTERNAS Pronostico Económico 2011
La recuperación de la actividad económica mundial sigue su curso, pero se volverá mucho más claro que lleva dos velocidades; las economías avanzadas crecen a un ritmo menor que el que muestran los mercados emergentes y las economías en desarrollo
La recuperación global a dos velocidades continúa La recuperación a dos velocidades continúa. En las economías avanzadas, la actividad se ha moderado menos de lo esperado, pero el crecimiento sigue siendo tenue, el desempleo aún es elevado, y el reavivamiento de las tensiones en la periferia de la zona del euro está contribuyendo a los riesgos a la baja. En muchas economías emergentes, la actividad continúa siendo vigorosa, están surgiendo presiones inflacionarias y hay ahora algunos indicios de recalentamiento, en parte debido a la fuerte afluencia de capitales. La mayoría de los países en desarrollo, también están experimentando un crecimiento pujante.
Esto significará una demanda externa creciente, pero a un ritmo más moderado que en el 2010…
Los precios de las materias primas mostraron un repunte importante durante el 2º semestre de 2010 y seguirán aumentando este año Petróleo: US$95 | 20%
Aunque son evidentes vulnerabilidades importantes en los mercados de capitales internacionales, las corrientes de recursos externos hacia las economías en desarrollo continuarán normalizándose LIBOR 6 meses: 0,6% (2010) | 0,7% (2011)
La recuperación tiene perspectivas de continuar … Se prevé que tanto en 2011 como en 2012 el crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo conservará su vigor y alcanzará el 6½%. Las economías en desarrollo de Asia continúan creciendo con un máximo de rapidez, pero otras regiones emergentes también continuarían repuntando con fuerza. Esto refleja la fortaleza sostenida de la demanda interna en algunas de las economías de la región, así como la creciente demanda mundial de materias primas
CRECIMIENTO MUNDIAL En 2010, el crecimiento global se concentró en los principales países en desarrollo, especialmente en Asia. En 2011, a la vez que EEUU se acelera marginalmente, otras economías pierden un poco de dinamismo, sobre todo en Europa y Japón Efectos de los propios problemas financieros y fiscales, de la apreciación de las monedas, y en general de la falta de solución a debilidades competitivas históricas Crecimiento productivo mundial desacelera a 4,4% El comercio mundial total crecerá cerca del 7%
Preocupaciones por estabilidad fiscal y financiera La velocidad a la que se endeudan algunas de las economías principales es muy preocupante. Hay además una gran sensibilidad de los bancos que es muy preocupante. En particular, los bancos europeos y globales, respecto de los arreglos que se hagan con las situaciones fiscales de los países más críticos de la Unión Europea - La sostenibilidad del euro y el desbalance entre el crecimiento alemán y el del resto de la UE permanecen como problemas - La guerra de monedas la están perdiendo Europa y Japón Presiones de precios de materias primas bastante preocupantes Sin embargo, se establece como premisa que, pese a las preocupaciones, no habrían eventos explosivos en el año
PROYECCIÓN DEL PRECIO DEL PETRÓLEO (Ene 09- Dic 12)
PRONÓSTICO DEL FMI SOBRE EL PIB USA (Variación anual porcentual, 2007-2012)
Las expectativas de recuperación enfrentan tres amenazas RECUPERACION parece financieramente sostenible, pese a preocupaciones fiscales y bancarias 3. Algún nuevo problema en el sector financiero Aunque parece menos probable, aunque los problemas en Europa presentan algunas preocupaciones 2. Que el problema fiscal fuerce a un ajuste de políticas antes de que la economía vuelva a niveles normales de empleo El problema es serio, pero no tan inmanejable como para esto. Pero hay que leer correctamente los cambios políticos en Washington 1. Que se vean presiones inflacionarias tempranas que obliguen al FED a una política monetaria menos expansiva, a medio camino de la recuperación Las tasas observadas, y la capacidad ociosa, sugieren que esto posiblemente no suceda La presión de los precios de energía y materiales podría complicar las cosas Las expectativas de recuperación enfrentan tres amenazas
Una de las causas de la crisis, el faltante en cuenta corriente, se mantiene bajo control ESTADOS UNIDOS: BALANCE DE CUENTA CORRIENTE (Como % del PIB, 2007-2012)
ESTADOS UNIDOS: BALANCE FISCAL El problema fiscal asusta a cualquiera, pero en principio puede manejarse por uno o dos años más ESTADOS UNIDOS: BALANCE FISCAL (Como % del PIB, 2007-2012)
Tasa Interbancaria sobre depósitos Tasa Interbancaria sobre los depósitos en yenes japoneses Tasa Interbancaria sobre los depósitos en dólares de EE.UU.
Tasa Interbancaria sobre los depósitos en euros
Precios al consumidor economías de mercados emergentes y en desarrollo
Precios al consumidor economías avanzadas
Diferencia con las proy. de oct de 2010 LA RECUPERACIÓN MUNDIAL SIGUE SU CURSO Interanual Proyecciones Diferencia con las proy. de oct de 2010 2009 2010 2011 2012 Producto mundial 1/ –0.6 5.0 4.4 4.5 0.2 0.0 Economías avanzadas –3.4 3.0 2.5 0.3 –0.1 Estados Unidos –2.6 2.8 2.7 0.7 –0.3 Zona del euro –4.1 1.8 1.5 1.7 Alemania –4.7 3.6 2.2 2.0 Francia –2.5 1.6 Italia –5.0 1.0 1.3 España –3.7 –0.2 0.6 Japón –6.3 4.3 0.1 Reino Unido –4.9 2.3 Canadá 2.9 –0.4 Otras economías avanzadas –1.2 5.6 3.8 3.7 Economías asiáticas recientemente industrializadas –0.9 8.2 4.7
Diferencia con las proy. de oct de 2010 LA RECUPERACIÓN MUNDIAL SIGUE SU CURSO El crecimiento se mantuvo vigoroso en las economías emergentes y en desarrollo durante el tercer trimestre, sustentado por una demanda privada bien arraigada, políticas que conservan la orientación acomodaticia, y el resurgimiento de la afluencia de capitales. Interanual Proyecciones Diferencia con las proy. de oct de 2010 2009 2010 2011 2012 Economías de mercados emergentes y en desarrollo 2/ 2.6 7.1 6.5 0.1 África subsahariana 2.8 5 5.5 5.8 Sudáfrica –1.7 3.4 3.8 –0.1 América Latina y el Caribe –1.8 5.9 4.3 4.1 0.3 Brasil –0.6 7.5 4.5 0.4 México –6.1 5.2 4.2 4.8 –0.2 Comunidad de Estados Independientes –6.5 4.7 4.6 Rusia –7.9 3.7 4.4 0.2 Excluido Rusia –3.2 5.4 5.1 Europa central y oriental –3.6 3.6 4 0.5 Oriente Medio y Norte de África 1.8 3.9 –0.5 Países en desarrollo de Asia 7 9.3 8.4 China 9.2 10.3 9.6 9.5 India 5.7 9.7 8 ASEAN-5 3/ 1.7 6.7 Partidas informativas Unión Europea –4.1 2 Crecimiento mundial según tipos de cambio de mercado –2.1 3.5
Diferencia con las proy. de oct de 2010 LA RECUPERACIÓN MUNDIAL SIGUE SU CURSO Interanual Proyecciones Diferencia con las proy. de oct de 2010 2009 2010 2011 2012 Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) –10.7 12 7.1 6.8 0.1 0.2 Importaciones Economías avanzadas –12.4 11.1 5.5 5.2 0.3 Economías de mercados emergentes yen desarrollo –8.0 13.8 9.3 9.2 –0.6 –0.1 Exportaciones –11.9 11.4 6.2 5.8 –7.5 12.8 8.8 Precios al consumidor (dólares de EE.UU.) Petróleo 4/ –36.3 27.8 13.4 10.1 –4.1 No combustibles (promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas) –18.7 23 11 –5.6 13 –2.4 Precios al consumidor 1.5 1.6 Economías de mercados emergentes y en desarrollo2/ 6.3 6 4.8 0.8 Tasa interbancaria de oferta de Londres (porcentaje)5/ Sobre los depósitos en dólares de EE.UU. 1.1 0.6 0.7 0.9 –0.5 Sobre los depósitos en euros 1.2 1.7 0.4 Sobre los depósitos en yenes japoneses –0.2
Pronóstico Económico para el año 2011 EL SALVADOR Pronóstico Económico para el año 2011
Premisas básicas del pronóstico económico para el año 2011 Actividad Económica Producción La recuperación de la economía mundial y en particular de los principales socios comerciales, impulsará de nuevo la demanda externa de bienes y servicios de producción nacional y promoverá una mejora en el ritmo de actividad económica general. Las condiciones del mercado internacional mantendrán los atractivos niveles de precios observados en el último semestre de 2010, favoreciendo a los principales productos de exportación del país, en particular los tradicionales. Mayor aprovechamiento de los Tratados de Libre comercio vigentes, tanto a nivel de la administración como de la promoción de los mismos La proyección positiva del ritmo de crecimiento de los países de economía avanzada, en particular Estados Unidos, y su consecuente mejora en los niveles de empleo de estos países, impulsarán el ritmo de envíos de remesas de familiares Exportaciones Remesas Familiares
Premisas básicas del pronóstico económico para el año 2011 Política Económica Gasto Público La política fiscal continuará siendo una de las caras fundamentales del accionar del gobierno, principalmente a partir de un mayor gasto de inversión que buscará de nuevo convertir el presupuesto público en un instrumento anticíclico. La ejecución de la etapa final del FOMILENIO, con un desembolso de alrededor de $160 millones en el 2011 Expectativas ante una nueva reforma fiscal bajo el concepto de un Pacto Fiscal , diferencias entre el sector empresarial y el gobierno Revisión del Acuerdo de Contingencia 2010 - 2013 suscrito con el Fondo Monetario Internacional y la consecuente implementación de las medidas de política Implementación de medidas de apoyo y de los esquema de incentivos del gobierno a la actividad económica en el marco de las nuevas políticas públicas sectoriales Ingresos Fiscales Políticas sectoriales
Premisas básicas del pronóstico económico para el año 2011 Ámbito Financiero Banca de Fomento Puesta en marcha de un nuevo sistema financiero de fomento a la producción (Banca Nacional de Desarrollo, Fondo de Desarrollo Económico y Fondo Nacional de Garantías) Implementación del nuevo marco legal de la Superintendencia Financiera Única, orientada a imprimir confianza y garantías a las instituciones financieras, depositantes, inversionistas y usuarios del sistema financiero Gradual recuperación de la demanda de crédito bancario y leve alza en la prima de riesgo del país impulsarán movimientos al alza en los tipos de interés locales. Marco Legal Crédito privado
Premisas básicas del pronóstico económico para el año 2011 Macroprecios y Entorno Político Inflación Repunte moderado en el ritmo inflacionario por tendencia al alza de los precios de las materias primas e insumos intermedios, incluido un incremento razonable en el precio del petróleo y de los productos derivados del petróleo Ambiente político – electoral en ascenso, especialmente en el segundo semestre del año, relacionado con el evento electoral de marzo 2012 para elegir Diputados de la Asamblea Legislativa y a los gobiernos municipales. Político Electoral
BALANCE DE RIESGOS Pronostico Económico 2011 Baja tasa de ejecución de la inversión pública y retrasos en la implementación del esquema de apoyos e incentivos del gobierno a la actividad económica Mayor presión inflacionaria por ajuste de precios internos y alzas mayores en precios internacionales de materias primas, insumos y alimentos. Deterioro del ambiente de recuperación de la actividad económica mundial, impulsado por las convulsiones políticas y económicas focalizadas Niveles altos de delincuencia e inseguridad ciudadana. La baja actividad económica y la incidencia del desempleo continúan figurándose como los grandes retos para el Ejecutivo Condiciones climáticas negativas (El Niño) con incidencia en la producción nacional de alimentos y productos agroexportables
PRONÓSTICO ECONÓMICO para el año 2011 PRODUCTO INTERNO BRUTO MEJORA ritmo de crecimiento, con algunos rezagos sectoriales DEMANDA INTERNA muestra signos de recuperación, con algunas debilidades EXPORTACIONES continúan desempeñando un rol clave de la recuperación DÉFICIT COMERCIAL Y DE BALANZA DE PAGOS siguen incrementándose Finanzas públicas y actividad económica: Las metas fiscales PACTO FISCAL: el principal desafío económico para el mediano plazo LIQUIDEZ Y CRÉDITO PRIVADOS mejoran ritmo de la actividad económica Ligera alza en TASAS DE INTERÉS bancarias INFLACIÓN al alza por factores externos RASGOS GENERALES DEL PRONÓSTICO PARA EL AÑO 2011
PIB Nominal y Real (Millones US Dólares y Crecimiento % Real) PIB mejora ritmo de crecimiento, con algunos rezagos sectoriales El entorno económico internacional positivo incide nuevamente como motor del crecimiento económico esperado para el 2011. En términos del crecimiento económico, el resultado proyectado de 2.3% para el 2011 se acerca al 2.4% registrado en el año 2008. 2010 2011 PIB Nominal (Millones US$) 21,649 22,732 PIB Real (% Anual) 0.8% 2.3%
PIB Real por sectores ( Tasa % anual) La producción de bienes transables con el exterior, agropecuario e industrial, crecerán en el 2011, y un tanto más que en el 2010, pero sin alcanzar el ritmo de crecimiento observado en el año 2008. Habrán mejores expectativas de precios de los productos agrícolas de exportación de El Salvador de las que hubieron en el 2008. Los sectores que mostraron rezagos importantes respecto de la actividad económica global del año 2008 como son el comercio y la construcción, mostrarían un repunte moderado en el 2011.
TASA DE VARIACION ANUAL % Demanda interna muestra signos de recuperación, con algunas debilidades 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TASA DE VARIACION ANUAL % DEMANDA INTERNA 4.7% 6.4% 5.6% 2.6% -10.0% 1.5% 3.6% Consumo global 4.8% 7.9% 3.9% -8.8% 2.5% Consumo privado 5.0% 8.7% 3.8% -9.8% 2.3% 3.2% Consumo público 2.1% 2.2% -2.0% 4.4% 7.7% Inversión interna bruta 15.5% -5.5% -4.7% -17.4% -5.0% 3.3% Formación bruta de capital fijo 1.9% 12.5% 3.0% -5.7% 3.5% Sector privado -1.5% 14.3% 4.3% -6.6% -20.4% -7.7% Sector público 32.9% 0.8% -6.9% 11.5% 5.3% 9.4% COMO % DEL PIB 123.1% 125.7% 127.3% 127.5% 119.0% 119.9% 121.3% 104.1% 104.6% 108.2% 109.8% 103.8% 105.5% 106.8% 96.3% 97.0% 101.0% 102.4% 95.8% 97.2% 98.1% 7.8% 7.6% 7.2% 7.4% 8.0% 8.3% 8.8% 19.0% 21.1% 19.1% 17.8% 15.2% 14.5% 17.9% 19.4% 14.2% 14.4% 15.6% 17.1% 12.9% 11.8% 2.0%
PRODUCTO INTERNO BRUTO y DEMANDA EXTERNA (Variación % Anual) Exportaciones continúan desempeñando un rol clave de la recuperación El ritmo de la demanda externa y sus efectos en el desempeño del producto interno bruto real del país se continua explicando este año por el efecto rezagado de la recuperación de la economía de los principales socios comerciales.
Tasa de Desempleo Abierto (En porcentajes, %) Tasa de Desempleo se proyecta con mejoras La tasa de desempleo abierto para el año 2011 de 6.7% se proyecta con leves mejoras como consecuencia del mejor desempeño de la economía. La tasa de subempleo urbano se continua presentando alto en el área urbana, alrededor del 44% de la población económicamente activa, esta última estimada en 2.6 millones de personas. 2010 2011 Tasa desempleo 6.9% 6.7% Tasa sub empleo Urbano 47.2% 46.8%
Demanda interna se recupera Consumo Privado, Demanda Global e Ingreso Bruto Disponible (En tasa de variación anual, %) Demanda interna se recupera Después de la fuerte caída de 10% de la demanda interna en el año 2009 y de su débil recuperación en el año 2010 con una tasa de sólo 1.5% anual, se esperaría una recuperación de 3.6% en el año 2011 basada en una mayor recuperación del consumo privado y de la inversión pública, acompañado de un mayor índice de recuperación del empleo, tanto público como privado: Finalmente, la mejora esperada en la demanda interna se atribuye además a un mayor incremento anual de remesas familiares que pasa de $75 millones en el 2010 a $176 millones en el 2011
Demanda Interna y Externa (En tasa de variación anual, %) Demanda externa impulsa recuperación La demanda externa de bienes y servicios continuará en el 2011 impulsando la actividad económica global del país con una tasa de crecimiento de 4.1%, levemente superior del desempeño mostrado el año anterior, también la demanda interna comenzará a jugar un rol en la ruta de la recuperación de la economía.
Inversión Publica y Privada (En tasa de variación anual, %) Se espera mejor ejecución de la inversión pública Por el lado del gasto interno, su incremento esperado para el 2011 está vinculado principalmente a inversiones en el sector de los servicios (maquila) y logística y transporte (puerto La Unión). Inversión privada crece modestamente en un 2.2% anual, a pesar de que la tendencia de los últimos años ha sido una continua caída desde un 6.6% en el año 2008 hasta una tasa de 7.7% en el año 2010.
Inversión Bruta Publica – Privada (Como % del PIB)
INTERCAMBIO COMERCIAL (En porcentajes, %) Exportaciones continúan desempeñando un rol clave de la recuperación El valor de las exportaciones llega a representar el 22.4% del PIB de 2011, el más alto de los últimos cinco años. A partir de febrero de 2011 se ha eliminado el incentivo de la devolución del 6% del valor de las exportaciones de productos no tradicionales a mercados extracentroamericanos, después de mantenerlo vigente por cerca de 20 años.
Principales rubros de exportación FOB (Tasa de variación % anual) Exportaciones tradicionales lideran dinamismo en 2011 El valor de las exportaciones llega a representar el 22.4% del PIB de 2011, el más alto de los últimos cinco años. Los rubros de exportación que presentan mayor dinamismo en este año son la maquila (1,925M), café (333M) y exportaciones a Centroamérica( 1,717M). A partir de febrero de 2011 se ha eliminado el incentivo de la devolución del 6% del valor de las exportaciones de productos no tradicionales a mercados extracentroamericanos, después de mantenerlo vigente por cerca de 20 años.
Importaciones por Rubros (Var. % anual) Déficit comercial y de balanza de pagos siguen incrementándose El flujo de importaciones en el 2011 con una cifra de $9,745 millones, privilegia, en valor, los bienes intermedios y materias primas al representar éstos el 41% de las importaciones totales. El alza en el precio promedio anual de un barril de petróleo en el mercado internacional para el año 2011 se estima en alrededor de un 15%, estableciendo dicho precio en $92.00. Además, la mejora en ritmo de actividad económica en ciertos sectores, presiona por mayores importaciones. IMPORTACIONES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 BIENES INTERMEDIOS 2,878 3,289 4,158 2,802 3,442 3,976 Tasa de variación anual 22.8% 14.3% 26.4% -32.6% 22.9% 15.5% BIENES DE CONSUMO 2,426 2,821 2,974 2,602 2,938 3,272 13.7% 16.3% 5.4% -12.5% 12.9% 11.4% BIENES DE CAPITAL 1,216 1,365 1,341 1,012 1,097 1,247 20.7% 12.2% -1.7% -24.6% 8.4% MAQUILA 1,143 1,237 1,282 839 1,072 1,250 -5.1% 8.2% 3.6% -34.5% 27.7% 16.7%
Balanza de Pagos (En Millones US $ y Var. % anual) BALANZA EN CUENTA CORRIENTE BALANZA COMERCIAL BALANZA SERVICIOS BALANZA RENTAS BALANZA TRANSFERENCIAS CTES REMESAS FAMILIARES US$ MLLS. % PIB 2005 -610 -3.5% -2,938 -17.1% -128 -0.7% -579 -3.4% 3,035 17.6% 3,017 17.5% 2006 -783 -4.2% -3,533 -18.8% -192 -1.0% -531 -2.8% 3,472 18.5% 3,471 2007 -1,221 -6.0% -4,105 -20.1% -291 -1.4% -576 3,750 18.4% 3,695 18.1% 2008 -1,682 -7.6% -4,394 -19.9% -584 -2.6% -536 -2.4% 3,832 17.3% 3,788 17.1% 2009 -373 -1.8% -2,845 -13.5% -425 -2.0% -664 -3.1% 3,561 16.9% 3,465 16.4% 2010 -606 -3,263 -15.1% -455 -2.1% -543 -2.5% 3,655 3,540 2011 -1,070 -4.7% -3,798 -16.7% -502 -2.2% -657 -2.9% 3,887 3,716 16.3%
Remesas Familiares (En Millones US $ y Tasa Variación % anual) Remesas Familiares retoman gradual crecimiento Las remesas familiares en 2011 no alcanzan a cubrir contablemente un 20% del déficit comercial, dejando por tanto una cifra cercana a los $930 millones “sin financiamiento”, lo que incide en la magnitud del déficit de la balanza de pagos de este año.
Cuenta Corriente y Remesas Familiares (Como % PIB) Remesas Familiares retoman gradual crecimiento Las remesas familiares en 2011 no alcanzan a cubrir contablemente un 20% del déficit comercial, dejando por tanto una cifra cercana a los $930 millones “sin financiamiento”, lo que incide en la magnitud del déficit de la balanza de pagos de este año.
Ingresos Tributarios (En Millones US $ y Como % PIB) AÑOS INGRESOS TRIBUTARIOS RENTA CONSUMO I.V.A. ARANCELES OTROS US$ MLLS. % PIB 2005 2,132 12.4% 668 3.9% 95 0.6% 1,104 6.4% 181 1.1% 84 0.5% 2006 2,488 13.3% 788 4.2% 97 1,308 7.0% 200 2007 2,724 13.4% 933 4.6% 98 1,389 6.8% 204 1.0% 100 2008 2,886 13.1% 1,004 4.5% 96 0.4% 1,461 6.6% 179 0.8% 146 0.7% 2009 2,609 949 1,251 5.9% 138 171 2010 2,882 995 119 1,433 151 184 2011 3,115 13.7% 1,047 127 1,541 229
Ingresos, Gastos y Déficit Fiscal (Como % PIB) Finanzas públicas y Actividad Económica Para el año 2011, el monto de ingresos recaudados ascenderá a $3459 millones (15.2%) y gastos totales de $4,058 (6.9%). A partir de los ingresos y gastos totales estimados, el déficit fiscal esperado es de $599 millones, que al incluir el costo de las pensiones se eleva a $985 millones, equivalente al 2.6% del PIB y el 4.3% del PIB, respectivamente. * Déficit Fiscal incluye costo previsional
Pacto Fiscal: el principal desafío económico para el mediano plazo La economía salvadoreña, en el contexto de las economías centroamericanas, fue la más afectada por la crisis internacional. Sin embargo, la carga tributaria se incrementó de 12.4% en 2009 a 13.3% en el 2010. Una carga tributaria de 12.4% del PIB en el año 2005 que se eleva hasta 13.4% en 2007 y vuelve a caer al 12.4% del PIB en el año 2009, presionó al país para finalmente aprobar un reforma tributaria en el último trimestre de 2009. De igual manera, la economía salvadoreña entró a un proceso acelerado de endeudamiento público, desde un 44% del PIB en el año 2008 hasta un 54.4% del PIB en el año 2010, y una estimación de 53.5% para el año 2011 equivalente a $12,170 millones. La deuda externa pública se ha mantenido en los últimos cuatro años en un promedio del 30% del PIB. El gobierno ha planteado la necesidad de llevar adelante en el 2011 una nueva reforma fiscal con los objetivos de fortalecer la consolidación fiscal, aumentar entre 1.5% y 2.0% del PIB los ingresos tributarios y a mediano plazo asegurar la sostenibilidad del endeudamiento público. La discusión del pacto fiscal 2011 se inscribe, sin duda, dentro de los grandes desafíos de búsqueda de la sostenibilidad económica y fiscal de El Salvador.
Historia de Calificación de Riesgo Soberano El Salvador Calificación de Riesgo país a la baja por acelerado endeudamiento El acelerado endeudamiento público se ha convertido en un factor de importancia para la sostenibilidad fiscal en el mediano y largo plazo en un escenario de bajas tasas de crecimiento económico. Recientemente, algunas calificadoras internacionales de riesgo han reducido la calificación de riesgo país aduciendo la problemática fiscal, la poca inversión, el ambiente político interno y las bajas tasas de crecimiento de la economía de El Salvador.
Acuerdo sobre el programa económico 2011 con el FMI En enero 2010, El Salvador y el Fondo Monetario Internacional suscribieron un Acuerdo Stand-By, SBA, de carácter precautorio, para un período de 36 meses y por un monto de US$790 millones. Este SBA sustituyó el suscrito un año antes. La segunda revisión del SBA se realizó por una misión del FMI en San Salvador, del 31 de enero al 11 de febrero de 2011. La revisión mantiene las metas macroeconómicas establecidas en enero 2010: Además, contempla esfuerzos en el sistema financiero que se centrarán en mejorar la supervisión y fortalecer la posición de liquidez del sistema bancario. Adicionalmente, el gobierno tiene la intención de impulsar la inversión y las exportaciones a través de alianzas público-privadas y otros mecanismos. SEGUNDA REVISIÓN DEL ACUERDO STAND-BY 2010 – 2013 ENTRE EL SALVADOR Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL METAS 2011 Crecimiento PIB (% anual) 2.5 Déficit fiscal 3.5 Deuda Pública 52.0%
Indicadores Fiscales (Como % PIB) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 CARGA TRIBUTARIA 12.4% 13.3% 13.4% 13.1% 13.7% SUPERAVIT (+) Ó DEFICIT (-) GLOBAL: Incluyendo donaciones -1.0% -0.4% -0.2% -0.6% -3.7% -2.7% -2.6% Incluyendo donaciones y costo de pensiones -3.2% -2.5% -2.1% -2.9% -5.2% -4.4% -4.5% COSTO DE PENSIONES (Fideicomiso de Obligaciones Previsionales, FOP) 1.9% 1.7% 2.1% 1.8% 1.6% DEUDA PUBLICA TOTAL 44.9% 44.7% 42.5% 44.0% 53.0% 54.4% 53.5% DEUDA EXTERNA PUBLICA 28.9% 30.4% 26.7% 26.4% 31.0% 31.6% 30.8% DEUDA INTERNA PUBLICA 16.0% 14.3% 15.7% 17.6% 21.9% 22.9% 22.7%
MONEDA Y CRÉDITO (Tasa de Variación anual%) Liquidez y crédito privados mejoran ritmo de la actividad económica
Tasa de Variación Anual % Variables monetarias y crediticias (Tasa de Variación anual% y Como proporción del PIB) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Tasa de Variación Anual % LIQUIDEZ GLOBAL (M3) 4.7% 13.0% 17.7% 1.2% 1.1% 0.5% 5.4% OTRAS OBLIGACIONES 35.4% 23.6% 19.0% 11.1% 0.4% -30.2% 28.1% Depósitos de Ahorro 4.4% 3.2% 11.4% -2.3% -1.6% 11.3% 5.0% Depósitos a Plazo -1.1% 16.8% 22.1% 1.0% -1.9% -7.8% 0.0% CREDITO TOTAL (neto) 9.2% 9.5% 11.8% 5.7% -7.7% 0.7% 4.2% Al sector privado 8.3% 11.5% -6.0% 4.6% RESERVAS DE LIQUIDEZ 3.1% 2.3% 20.6% 10.5% -0.3% COMO % PIB 40.5% 42.0% 45.5% 42.4% 45.0% 44.1% 44.2% 3.7% 4.5% 4.9% 3.3% 4.1% 12.4% 12.1% 10.9% 11.2% 16.9% 18.1% 20.4% 19.5% 17.5% 16.7% 39.5% 40.4% 40.7% 39.4% 38.8% 37.2% 37.1% 40.8% 41.0% 42.2% 41.1% 39.7% 39.0% 38.7% 9.6% 9.0% 10.0% 10.2% 10.7%
Tasas de interés (Tasa de Variación anual% ) Ligera alza en tasas de interés bancarias El alza en las tasas de interés se explica por las condiciones del entorno económico general del país, la mayor demanda de crédito esperada para este año y, en general, un mayor entorno inflacionario.
Inflación al alza por factores externos Índice de Precios al Consumidor general y principales divisiones (Tasa de Variación anual %) Inflación al alza por factores externos La presencia más acentuada de factores inflacionarios vinculados el mercado internacional explican el alza a 3.5% anual del nivel de precios al consumidor estimado al cierre del año 2011. El resultado inflacionario proyectado para 2011 se explica en buena medida por las mayores alzas de precios del petróleo y derivados, otras materias primas y productos agropecuarios y metales en el mercado internacional, y a un relativo desabastecimiento de alimentos básicos en mercado local (frijol)
RESUMEN DE INDICADORES MACROECONÓMICOS SELECCIONADOS, 2009-2011 PRODUCCION Y EMPLEO 2009 2010 2011 PIB real (Var. %) -3.5% 0.8% 2.3% PIB real por habitante (Var. %) -4.0% 0.3% 1.8% PIB nominal (Millones de US$) 21,101 21,649 22,732 PIB por habitante (US$) 3,430 3,501 3,658 Tasa de desempleo abierto (% de la PEA) 7.3% 6.9% 6.7% Ingreso nacional bruto disponible real por habitante (Var. %) -5.0% 1.2% 1.5% Población (Miles de habitantes) 6,153 6,183 6,214
RESUMEN DE INDICADORES MACROECONÓMICOS SELECCIONADOS, 2009-2011 SECTOR EXTERNO 2009 2010 2011 Déficit cuenta corriente (% del PIB) 1.8% 2.8% 4.7% Exportaciones de bienes (Millones de US$) 3,798 4,472 5,098 Variación % -16.5% 17.8% 14.0% Importaciones de bienes (Millones de US$) 7,255 8,548 9,745 -25.6% Balanza comercial (Millones de US$) -3,457 -4,076 -4,647 Balanza Comercial (% del PIB) -16.4% -18.8% -20.4% Exportaciones de servicios (millones $) 835 982 1,127 Importaciones de servicios (millones $) 1,260 1,437 1,629 Balanza de servicios (millones $) -425 -455 -502 Remesas Familiares (Millones de US$) 3,465 3,540 3,716 Remesas Familiares (Var . %) -8.5% 2.2% 5.0% Balance cuenta capital y financiera (% PIB) 2.6% 1.1% 2.9% RMIN de Banco Central (Millones de US$) 2,985 2,882 2,900
RESUMEN DE INDICADORES MACROECONÓMICOS SELECCIONADOS, 2009-2011 SECTOR FISCAL 2009 2010 2011 Déficit fiscal-Gobierno Central (% del PIB) Incluido costo de pensiones 3.7% 5.5% 2.7% 4.3% 2.6% Ingresos corrientes-Gobierno Central (Var. %) -13.10% 10.70% 7.70% Gastos totales-Gobierno Central (Var. %) 7.5% 4.5% 6.9% Ingresos Tributarios (Millones de US$) 2,609 2,882 3,115 Carga tributaria (% del PIB) 12.4% 13.3% 13.7% Deuda pública total (% del PIB) 53.0% 54.4% 53.5% Deuda pública externa (% del PIB) 31.0% 31.6% 30.8%
RESUMEN DE INDICADORES MACROECONÓMICOS SELECCIONADOS, 2009-2011 INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS 2009 2010 2011 Liquidez total (Var. %) 1.1% 0.5% 5.4% Crédito al sector privado (Var. %) -6.0% -1.6% 4.6% Inflación anual (Fin de año, %) -0.2% 2.1% 3.5% Tipo de Cambio (Fin de año, moneda local por US$) 8.75 Devaluación anual (%) 0.0% Tasa de interés activa fin año (% anual) 8.4% 6.6% 7.5% Tasa de interés pasiva fin año (% anual) 3.7% 1.8% 3.0%
Muchas gracias…
Estados Unidos: Una recuperación a medias Aceleración se da en segundo semestre 2010 La tasa de crecimiento de 2.8% para el año es baja para un proceso de recuperación, pero es suficiente para olvidarse de las “W” Consumo y exportaciones los motores El ahorro sigue mayor que en la pre-crisis, pero el consumo fue dinámico en el cuarto trimestre de 2010 Todo el esfuerzo por devaluar el dólar da resultados
COMPONENTES DE LA DEMANDA (Crecimiento trimestral anualizado, II-07- IV-10)
IVAE Tendencia ciclo por sectores (Tasa de Variación Anual Diciembre 2009 - 2010)
Índice de Volumen Actividad Económica Tendencia Ciclo (IVAE) Índice de Volumen Actividad Económica Tendencia Ciclo (IVAE). Global y por Sectores (Tasa de Variación Anual Diciembre 2009 - 2010) 2007 2008 2009 2010 Dic Ago Sept Oct Nov INDICE GENERAL 4.4 -6.5 -2.8 2.4 2.6 2.8 2.7 2.2 MAYOR DINAMISMO Servicios del Gobierno 2.0 1.8 -1.2 3.5 4.3 5.1 6.1 6.8 Comercio, Restaurantes y Hoteles 6.0 -17.3 -3.8 8.3 8.2 7.9 7.1 Agricultura 6.7 0.9 -2.3 4.2 4.5 4.1 3.4 3.1 Transporte, Comunicaciones -6.3 -7.9 -1.8 -1.9 -0.4 1.7 2.3 Construcción -17.4 -3.1 -8 -6.6 -3.7 -0.7 0.8 Industria Manufacturera 3.2 -1.3 2 1.9 1.3 MENOR DINAMISMO Instituciones Financieras 6.9 -0.2 3.7 1.5 0.1 -0.6 Servicios Comunales -2.2 -5.6 1.2 0.4 Bienes Inmuebles 1.1 -7.4 -3.3 -3.5 -1.6 -5.3 Electricidad -3.4 -0.9 -4.7 -7.2 Minas y Canteras -4.6 -17 -12.7 -20.9 -19.7 -16.5 -12.5 -9.5
VARIACIÓN INTERANUAL VALOR VARIACIÓN INTERANUAL VOLÚMEN Principales rubros de Exportación, Enero 2010 - 2011 (Millones US Dólares y Variación % anual) Al mes de Enero de 2011 Categorías ACUMULADO A VARIACIÓN INTERANUAL VALOR VARIACIÓN INTERANUAL VOLÚMEN ENE-10 ENE - DIC 2010 ENE-11 US$ Mlls Klgrs. US$ % I. EXPORTACIONES (FOB) 328.2 213.9 4,472.0 2,438.3 407.8 254.0 79.6 24.3 40.1 18.7 A. Tradicionales 45.8 48.7 343.2 379.0 54.7 26.1 8.8 19.3 -22.7 -46.5 1- Café 27.8 213.2 64.2 49.7 12.9 21.9 78.9 4.0 45.7 2- Azúcar 18.0 39.9 127.7 314.4 4.8 13.2 -13.2 -73.3 -26.7 -66.9 3- Camarón 0.1 0.0 2.4 0.4 144.8 187.4 B. No Tradicionales 175.0 152.9 2,390.9 1,865.8 220.5 213.0 45.6 26.0 60.0 39.3 1- Centroamérica 121.3 89.1 1,503.7 1,085.1 132.2 93.7 10.9 9.0 4.6 5.2 2- Fuera de CA* 53.7 63.8 887.2 780.7 88.3 119.3 34.6 64.4 55.4 86.8 C. Maquila 107.4 12.2 1,737.9 193.5 132.6 14.9 25.2 23.5 2.7 22.2
COMERCIO CON CENTROAMÉRICA Diciembre 2010 – 2009 (Valor Acumulado en Millones de US$ y volumen en Millones de Kilogramos) Centroamérica, segundo socio comercial más importante En el año 2010, el valor exportado a los restantes cuatro países centroamericanos sumó $1,590 millones, con una tasa de crecimiento de 14.5%; y en volumen de 10.3% anual. Entre los países centroamericanos, los destinos de mayor a menor son los siguientes: Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, con el 38.9%, 36.0%, 15.1% y 10.0% de la exportación total a Centroamérica, respectivamente. Entre los países TLC y los países centroamericanos, El Salvador destina el 90.3% del valor de las exportaciones totales en el año 2010, equivalente a $4,039,547 millones.
COMERCIO CON CENTROAMÉRICA Enero 2011 – 2010 (Valor Acumulado en Millones de US$ y volumen en Millones de Kilogramos) Al mes de Enero de 2011 GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA T O T A L 2011 2010 Val. Vol. Exportaciones 53 37 47 40 49 31 48 29 26 18 19 14 9 11 7 142 96 125 90 Importaciones 71 97 61 89 38 32 27 15 17 16 21 22 145 167 124 148 Balanza Comercial -18 -60 -14 -49 12 1 -2 -7 -12 -3 -72 -58 VARIACION ANUAL (%) 13.2 -6.7 3.2 27.0 2.3 9.4 19.6 -8.7 37.8 28.6 -5.0 25.0 26.5 22.6 -4.2 -2.9 13.9 6.4 6.7 21.7 17.5 9.1 2.4 36.9 15.4 -68.4 -15.1 1.7 24.7 28.1 15.9 46.2 16.3 49.6 16.9 13.1 6.2 8.3 31.9 21.8 20.7 -11.4 -43.5 -139.6 102.3 -102.0 909.6 -161.9 -80.7 50.8 -0.5 70.5 74.4 237.1 -423.9 23.6 231.1 -7.5
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION ENERO - DICIEMBRE, 2009 - 2010 VALORES EN MILES DE US$ 2010 2009 VARIACION Producto C.A. F. de C.A. Total Valor % Cafe, incluso tostado o descafeinado 1,907 211,330 213,237 2,849 227,456 230,305 (17,068) -7.41 Ropa interior y complementos de vestir 51,807 130,683 182,490 25,512 41,709 67,221 115,269 171.48 Azúcar sin refinar 4 127,672 127,676 88,355 39,321 44.50 Cajas, bolsas, botellas, tapones y demás envases plásticos 86,091 28,398 114,489 70,524 14,457 84,981 29,508 34.72 Medicamentos preparados 70,923 34,064 104,988 66,082 31,687 97,769 7,219 7.38 Hierro, acero y sus demás manufacturas 70,757 25,446 96,203 68,647 12,666 81,313 14,890 18.31 Papel higienico, recortado para uso domestico 81,976 8,611 90,586 86,220 10,716 96,936 (6,349) -6.55 Agua, agua mineral, gasificada, edulcorada o aromatizada y demás bebidas no alcohólicas 52,066 33,839 85,905 49,991 28,583 78,574 7,330 9.33 Perlas, piedras y metales preciosos excepto oro 297 84,943 85,241 303 57,289 57,592 27,648 48.01 Otras materias textiles y sus manufacturas 74,892 8,434 83,326 45,767 6,124 51,891 31,434 60.58 Los demás productos de las ind. alimentarias 42,282 35,073 77,354 35,654 27,121 62,775 14,580 23.23 Maquinas; otros aparatos y material eléctrico 48,832 20,406 69,238 34,505 16,430 50,935 18,303 35.94 Productos de panadería, pastelería y galletería 56,919 10,600 67,519 49,271 10,348 59,619 7,901 13.25 Productos laminados de hierro o acero 53,917 5,528 59,445 41,685 1,010 42,695 16,750 39.23 Productos a base de cereales obtenidos por insuflado o tostado 54,033 4,713 58,746 46,850 4,791 51,641 7,105 13.76 Total selección 746,703 769,740 1,516,443 623,860 578,741 1,202,601 313,842 26.10 Otros 758,869 458,764 1,217,632 655,953 451,396 1,107,349 110,284 9.96 1,505,571 1,228,504 2,734,075 1,279,813 1,030,137 2,309,950 424,125 18.36
Al mes de Enero de 2011 EXPORTACIONES POR PRINCIPALES PAISES, ENERO 2010 – 2011 (VALORES EN MILES DE US$ PAÍS 2011 2010 VARIACIÓN Valor Porcentual Estados Unidos (U.S.A.) 180,179 146,429 33,750 23.05 Guatemala 53,023 46,829 6,193 13.23 Honduras 49,303 48,182 1,120 2.33 Nicaragua 25,666 18,632 7,034 37.76 Alemania 20,934 12,542 8,392 66.90 Costa Rica 14,093 11,137 2,956 26.54 Panamá 8,817 6,954 1,863 26.79 España 7,892 2,274 5,618 247.02 Chile 6,461 116 6,345 5,448.01 Canadá 6,298 3,445 2,853 82.84 Taiwán 5,961 641 5,320 829.91 México 5,657 4,410 1,247 28.27 Republica Dominicana 4,180 4,329 -150 -3.46 Japón 2,696 2,228 468 21.00 Suecia 1,798 866 932 107.51 Total selección de países 392,957 309,016 83,940 27.16 Resto de países 14,876 19,213 -4,337 -22.57 Total 407,832 328,229 79,603 24.25
PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACION PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACION* ENERO, 2010 - 2011 VALORES EN MILES DE US$ Al mes de Enero Producto 2010 2009 VARIACION C.A. F. de C.A. Total Valor % Aceites de petroleo y otros minerales; hidrocarburos 189 107,963 108,153 1,260 143,050 144,311 -36,158 -25.06 Maquinas y aparatos mecanicos (excepto de informatica, frigorifico y repuestos de vehiculos) 554 32,579 33,133 348 33,719 34,067 -934 -2.74 Hierro en bruto, laminas, barras, tubos, alambres, clavos. 9,525 17,321 26,846 6,336 15,107 21,443 5,403 25.20 Medicamentos y otros productos farmaceuticos 1,514 24,434 25,947 2,025 14,178 16,203 9,744 60.14 Materias plasticas en formas primarias 692 19,642 20,335 96 16,045 16,141 4,193 25.98 Papel y carton (con o sin estucar, recubierto, impregnado) 776 14,200 14,976 517 9,974 10,491 4,484 42.74 Automoviles, chasis, carrocerrias, y remolques 12 13,306 13,318 167 13,792 13,959 -641 -4.59 Aparatos electricos de telefonia o telegrafia. 28 12,578 12,606 40 13,865 13,905 -1,299 -9.34 Hilados de algodon 1,523 10,617 12,141 385 7,089 7,475 4,666 62.42 Prendas de vestir y complementos, ropa de cama, mesa 1,044 10,954 11,998 1,319 8,472 9,791 2,207 22.55 Total selección 15,858 263,594 279,452 12,494 275,292 287,786 -8,333 -2.90 Otros 112,383 214,018 326,401 98,457 189,447 287,903 38,498 13.37 128,241 477,612 605,853 110,951 464,738 575,689 30,164 5.24
IMPORTACIONES POR PRINCIPALES PAÍSES, ENERO 2011 - 20101 Al mes de Enero 2011 2010 VARIACIÓN PAÍS Valor Porcentual Estados Unidos (U.S.A.) 260,959 221,241 39,718 17.95 México 84,596 37,462 47,134 125.82 Guatemala 71,180 60,595 10,585 17.47 Honduras 37,574 27,438 10,135 36.94 Republica Popular De China 34,882 32,090 2,792 8.70 Costa Rica 21,228 18,309 2,918 15.94 Antillas Holandesas 17,173 24,331 -7,158 -29.42 Nicaragua 14,920 17,567 -2,647 -15.07 Japón 13,745 13,753 -8 -0.06 Panamá 11,020 63,078 -52,058 -82.53 Chile 10,636 3,313 7,323 221.05 Alemania 10,112 11,261 -1,149 -10.20 Brasil 9,203 7,486 1,717 22.93 Taiwán 8,112 8,827 -714 -8.09 Corea Del Sur 7,076 7,503 -427 -5.69 Total selección de países 612,416 554,256 58,160 10.49 Resto de países 78,975 95,723 -16,747 -17.50 Total 691,391 649,979 41,412 6.37
Remesas Familiares Acumuladas (Millones US Dólares y Variación anual%) Al mes de Febrero
Cuenta Corriente en Balanza de Pagos (Como % PIB) BALANZA EN CUENTA CORRIENTE BALANZA COMERCIAL BALANZA SERVICIOS BALANZA RENTAS BALANZA TRANSFERENCIAS CTES REMESAS FAMILIARES US$ MLLS. % PIB 2005 -610 -3.5% -2,938 -17.1% -128 -0.7% -579 -3.4% 3,035 17.6% 3,017 17.5% 2006 -783 -4.2% -3,533 -18.8% -192 -1.0% -531 -2.8% 3,472 18.5% 3,471 2007 -1221 -6.0% -4,105 -20.1% -291 -1.4% -576 3,750 18.4% 3,695 18.1% 2008 -1682 -7.6% -4,394 -19.9% -584 -2.6% -536 -2.4% 3,832 17.3% 3,788 17.1% 2009 -373 -1.8% -2,845 -13.5% -425 -2.0% -664 -3.1% 3,561 16.9% 3,465 16.4% 2010 -606 -3,263 -15.1% -455 -2.1% -543 -2.5% 3,655 3,540
CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO Y LIQUIDEZ FEBRERO 2011 (Tasa de variación anual)
CREDITO ALSECTOR PRIVADO, FEBRERO 2011 (Millones de dólares, tasa de variación anual %)
CARTERA DE PRÉSTAMOS POR SECTORES (Crecimiento anual % al mes de ENERO 11/10)
DEPOSITOS A LA VISTA, A PLAZO Y DE AHORRO, FEBRERO 2011 (Tasa de variación anual)
CENTROAMERICA PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS EN GRAFICAS Febrero 2011
PANORÁMICA DE LA ECONOMÍA CENTROAMERICANA 2005 - 2010 IVAE Tendencia ciclo (Tasa de variación % anual)
EL SALVADOR: COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
EL SALVADOR: RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA
RESERVAS INTERNACIONALES
EL SALVADOR: INFLACIÓN
INFLACIÓN
EL SALVADOR TASAS DE INTERÉS
TASAS DE INTERÉS
TIPOS DE CAMBIO
Perspectivas de la Economía Internacional 2011