Título Subtítulo o texto necesario DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA Y SU PILOTAJE EN LA APLICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE COBENEFICIOS DE LA MITIGACIÓN DEL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José David Arzabe Armijo
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
ANALISIS DE LA SITUACION
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
El ciclo de vida de un proyecto
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Ejemplo La empresa Producciones Valencianas, en el análisis de sus operaciones del último trimestre, muestra una disminución de la producción en comparación.
EVALUACION DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Administración de la Energía en la Industria
PLANES PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Octubre 2009 I JORNADAS MEDIO AMBIENTE Y TECNOLOGÍA SANITARIA.
COSTOS DE PRODUCCION Integrantes: Antonio Acuña Gabriela Aliquintui
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Consideraciones DE UN ESTUDIO DE Impacto Ambiental
Variables sectoriales
el desafío del desarrollo sustentable
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
SELECCION, DISEÑO, EVALUACION E IMPLEMENTACION DE POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS MODULO 3.
Energía renovable y eficiencia energética: Experiencia en América Latina y el Caribe Bogotá, 4 de septimebre de 2014 FORO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE.
RESIDUOS INDUSTRIALES
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
TRP Chapter Capítulo 4.2 Minimización de los residuos.
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
1 Información ambiental en los Censos Económicos 2009 V ictoria de Durango, 25 de Septiembre de Reunión Nacional de G e o g r a f í a Grupo.
E structuración del P lan de A cción como aporte a la reducción del impacto del cambio climático por medio de la participación de las empresas de servicios.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
Sistema Nacional de Inversión Pública Econ. Alberto Morales Santiváñez.
Economía Ambiental.
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional Marzo de 2003 MAESTRIA EN GESTION Y DESARROLLO HABITACIONAL Ing. Martín Dellavedova Marzo 2003 Evaluación.
PRESENTACION GENERAL El precio de una vivienda, Ph, es función de las características que posee: Sh= caracteristicas estructurales: superficie, # de baños,
Formulación y Evaluación de Proyectos
Observaciones al Plan de Abastecimiento de Gas. Comentarios Generales Celebramos la realización por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética.
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Dr. Arturo Pérez Mendoza Mtra. Zuelclady M.F. Araujo Gutiérrez
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
Valoración Financiera de la Empresa Moducon Cía. Ltda., mediante el método de flujos descontados. Carolina Santamaría.
LA ATMOSFERA: GESTIÓN DEL AIRE
“Hacia una agenda energética regional”. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO “ Identificar temas estratégicos para la región y a partir de ello, construir e impulsar.
ESTUDIO FINANCIERO.
Nuevos Desafíos: el efecto de la bajada de los precios de petróleo sobre la viabilidad del sector de biocombustibles Taller en la Región Andina Biocombustibles.
RESIDUOS INDUSTRIALES
El MPH se usa para estimar valores económicos de ecosistemas o servicios ambientales que afectan directamente precios del mercado Se usa para estimar beneficios.
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
Bladimir Mestra Rodríguez Alfredo Navarro Gómez
EXPERIENCIAS EN PRODUCCION LIMPIA
GESTIÓN DE RESIDUOS.
Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas NAMA Hoteles
COMPONENTES DE UN PROYECTO
II Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo - PIE y 19 de Noviembre del 2013.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
PREINVERSIÓN FORMULACIÓN DEL PROYECTO FORMULACIÓN o PREFACTIBILIDAD Consiste en colectar y analizar la información de los distintos componentes que integran.
Es un estudio parcial de la fase de preinversión, sea perfil, prefactibilidad o factibilidad, donde se analiza y mide la existencia de una necesidad u.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Adolfo Linzmayer Traslaviña
Transcripción de la presentación:

Título Subtítulo o texto necesario DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA Y SU PILOTAJE EN LA APLICACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE COBENEFICIOS DE LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA José Manuel Sandoval Coordinador Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono Septiembre, 2014

Objetivos, justificación y alcance

Justificación La implementación de medidas de mitigación de GEI generan externalidades, con impactos positivos a nivel social, económico y ambiental. Es deseable poder valorar dichos beneficios a fin de influir en la toma de decisiones Objetivo Formular una metodología aplicable a diferentes sectores, para estimar los cobeneficios asociados con la implementación de las medidas de mitigación. Alcance Desarrollo de la metodología y su aplicación en 10 medidas de mitigación en diferentes sectores, en función de la información disponible

Tipos de cobeneficios analizados Co-beneficios Económicos Aumento en la productividad del sector industrial por la implementación de medidas de eficiencia energética Sociales Ahorros en los costos de salud por el mejoramiento de la calidad del aire Ambientales Reducción en la cantidad de residuos sólidos orgánicos dispuestos en rellenos sanitarios por el desarrollo de compostaje

Metodología

1. Identificación de la medida 2. Identificación de los cobeneficios asociados a la medida 3. Definición del cobeneficio más importante 4. Definir indicadores con la información disponible 5. Analizar los tres componentes de calculo 6. Determinar variables para hacer escenarios 7. Generar proyecciones de los tres componentes de cálculo 8. Escenario con y sin medida 9. Calcular la trayectoria del cobeneficio 10. Valor presente del cobeneficio Co- beneficio Valor Unitario del Beneficio EfectividadAlcance

Metodología Efectividad Es el efecto unitario causado por la medida. Muestra cuanto beneficio físico se genera por una unidad de acción adicional Valor Unitario del Beneficio Es el precio que se observa en el mercado. Cuando esta información no exista, se puede hacer una aproximación a dicho precio en función de los beneficios asociados Alcance Indica la cantidad de medida de mitigación que se busca implementar

Supuestos Generales El posible alcance de la medidas es conocido (a través de metas de políticas; objetivos sectoriales, etc.) La generación de ingresos es una función lineal de la medida. A medida que se incrementa la implementación de la medida, el ingreso se incrementa proporcionalmente Es posible valorar económicamente el beneficio. Es decir, hay una disposición a pagar a alguien para aprovecharlo El valor unitario del beneficio es el mismo para cualquier nivel de ganancia

Aplicación de la metodología

S ECTOR A GROPECUARIO M ANEJO ADECUADO DEL AGUA EN CULTIVOS DE ARROZ R EDUCCIÓN DE C ONFLICTOS EN EL U SO DEL S UELO EN G ANADERÍA S ECTOR M INERO A PROVECHAMIENTO DE METANO EN MINAS DE CARBÓN SECTOR I NDUSTRIAL C UMPLIMIENTO DE METAS DE AHORRO ENERGÉTICO S ECTOR E NERGÍA I NCREMENTO EN LAS HORAS SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN Z ONAS N O I NTERCONECTADAS S ECTOR R ESIDUOS R EDUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS DISPUESTOS EN LOS RELLENOS SANITARIOS T RATAMIENTO ANAERÓBICO DE AGUAS RESIDUALES S ECTOR T RANSPORTE S USTITUCIÓN DE BUSES URBANOS BASADOS EN DIÉSEL, POR BUSES ELÉCTRICOS C ONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARA BICICLETAS (C ICLO RUTAS ) S ECTOR V IVIENDA C ONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CON CRITERIOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Medidas Analizadas

Aplicación de la metodología Reducción de la cantidad de residuos sólidos orgánicos que se disponen en los rellenos sanitarios

Aplicación Metodológica 1.Identificación de la medida: Reducción de la cantidad de residuos sólidos orgánicos que se disponen en los rellenos sanitarios Esta medida busca reducir la cantidad de residuos que están llegando a los rellenos sanitarios a través del desarrollo de actividades de compostaje como medida de aprovechamiento de los residuos. De dicha manera se reduce el porcentaje de residuos orgánicos que están llegando a los rellenos.

2. Identificación de los cobeneficios asociados a la medida Reducción de la cantidad de residuos orgáncos dispuestos en los rellenos sanitarios Disposición: Mejoramientos en la saludo Reducción de la contaminación Aumento de la vida útil del relleno Aprovechamiento Generación de empleo Formalización de trabajadores dedicaos al reciclaje Reducción de la pobreza Aplicación Metodológica

3.Definición de los indicadores y de la información disponible Recepción de residuos en los rellenos Producción de resiudos en la region Producción de lixiviados Gastos asociados con el tratamiento de lixiviados Adicionalmente se assume que: La comercialización del compostaje está garantizada Aprovechamiento creciente de residuos Los niveles de precipitación del país son constants y uniformes en el período de análisis Las condiciones de operación se mantienen en el relleno, en términos de los niveles de compactación Aplicación Metodológica

Efectividad: Temporada húmeda/seca Aumento de precipitación Tasa de compactación del relleno Valor unitario del beneficios: Costos de tratamiento de lixiviados Tasa de descuento Costo por tonelada del tratamiento de lixiados Alcance: Características de rellenos colombiano Variación en la composición de los residuos sólidos Aprovechamiento de residuos sólidos Escenario A: 10% Escenario B: use 15% (en 2015) - 65% (en 2040) Cobene- ficios Valor Unitario del beneficio EfectividadAlcance Aplicación Metodológica

Conclusiones y lecciones aprendidas

Conclusiones generales El cobeneficios de la medida asociada al compostaje no están sólamente determinados por la variación de residuos sólidos dispuestos pero también al crecimiento en el porcentaje del material aprovechado El incremento en la reducción de residuos orgánicos dispuestos en los rellenos reduce el volumen y el costo del tratamiento de lixiviados, y por lo tanto se aumentan los beneficios ambientales Generalmente, la medida de compostaje reduce la carga orgánica en el relleno con un impacto en su vida útil. El incremento depende de la tasa de descuento y en el aumento del compostaje En el caso específico de un compostaje del 10% del material orgánico, puede aumentar hasta en 55% la vida del relleno Sólo un análisis detallado de beneficios y costos determinarán la viabilidad económica de la medida específica, por lo que se debe tener precaución en la interpretación de las cifras monetarias, dada la disposición de información.

Lecciones aprendidas La metodología requiere información detallada para cada sector, lo cual dificulta su implementación por varias razones: Se requiriría la información de costos de producción de las empresas, la cual no está disponible públicamente No se recogió información primaria, se utilizó secundaria disponible de otros estudios existentes Es muy importante definer claramente los alcances en el momento de aplicar la metodología, con el fin de priorizar ciertos sectores que permitan obtener resultados para confiables Es necesario entender los resultados más allá de los valores económicos. Se deben considerer otros logros en futuros análisis, dadas las limitaciones en la obtención de información Se necesita diseminar los resultados y análisis sobre cobeneficios calculados con el fin de complementar los desarrollos metodológicos desde diferentes perspectivas

@ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dirección de Cambio Climático