Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina El aporte de la Agroindustria: Hacia un progreso sostenible Enrique Szewach 1-11-2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Advertisements

INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
Definiciones economía
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
¿Qué es un tratado de libre comercio?
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Economía y Gestión de Empresas
Hacia una Economía verde
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Economías Regionales Propuestas de Políticas Públicas Honorable Congreso de la Nación Mayo de 2014.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Volatilidad de los Precios Agrícolas
Políticas Macroeconómicas
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
Macroeconomía.
Causas y Consecuencias del Milagro Económico en China
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
FIER VII – OLADE Lima 2012 “Macroeconomía y Modelos Regulatorios. El caso Argentino”. Basado en el artículo “Sustentabilidad Macroeconómica de Mercados.
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
Impactos económicos y sociales de Políticas Agroindustriales Convenio Universidad Nacional de La Plata Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Equilibrio Macroeconómico
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Factores exógenos Factores micro Factores macro Apreciación cambiaria de Brasil Crece relevancia de países emergentes para.
1 “Oportunidades y Desafíos para Uruguay en un Mundo Cambiante” Dr. Michele Santo 28/07/10.
La actividad económica
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
“Hacia la Competitividad de la Caficultura Centroamericana” Ing. Luis Fernando Montenegro Presidente ANACAFE - Guatemala.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Concepción, 3 noviembre, 2015 Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector U del Bío-Bío Reforma a la Educación Superior en Chile ¿ Es necesaria, Por qué,
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
Modificaciones en el escenario externo. Repercusiones sobre Uruguay. Desafíos para la política económica.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina El aporte de la Agroindustria: Hacia un progreso sostenible Enrique Szewach

Los términos del intercambio Fuente: UNCTAD

Los términos del intercambio Fuente: BCRA

Leh

La nueva clase media global Fuente: Beinhocker Fuente: World Economic Forum 1200 millones de personas salieron de la pobreza extrema en los últimos veinte años, En los próximos veinte se suman 1000 millones más

El aumento de la producción de biocombustibles Fuente: USDA.

Los cambios locales en la producción agroindustrial La confluencia de: Marco institucional para la adopción y difusión de nuevas tecnologías. Estabilidad de las reglas macroeconómicas y específicas para el sector. Gran salto en la producción. Fuerte cambio estructural en las cadenas de valor, en el empleo y en la “democratización” de las nuevas tecnologías.

Los cambios en la producción agroindustrial Fuente: Producir Conservando

Los efectos macroeconómicos de las ventajas competitivas de la agroindustria Dos “fallas” superadas: Producción estancada y baja demanda de empleo. La supuesta “enfermedad holandesa”. Los efectos redistributivos.

La necesidad de maximizar la producción Las sociedades exitosas han resuelto el dilema eficiencia versus distribución, dando las señales adecuadas tanto institucionales como macroeconómicas y sectoriales para maximizar la producción. Y redistribuyendo a través de la política de gasto público. La Argentina, en general, ha optado, en cambio, por limitar exportaciones, independizar los precios locales de los internacionales, desincentivando la producción. Mientras el gasto público no necesariamente le llega a los sectores más necesitados, ni en cantidad, ni en calidad.

La necesidad de maximizar la producción Por lo tanto, hay que recrear las condiciones para maximizar, diversificar y ampliar la producción agroindustrial, eliminando las restricciones cuantitativas a la exportación y al comercio, y gradualmente, los impuestos a la exportación, con modificaciones a la política fiscal, lo que incluye cambios en el sistema impositivo, en la expansión y composición del gasto público, y en la Coparticipación Los diferenciales arancelarios para incentivar un mayor valor agregado en las cadenas, pueden crearse con brechas menores en las alícuotas impositivas y/o reembolsos a la exportación, e incentivos a la inversión, respetando el marco global de regulaciones al comercio.

El problema de la caída del tipo de cambio real La caída del tipo de cambio real de estos últimos años, no se debe a la sobreoferta de divisas del sector agroexportador, si no a la expansión de la demanda interna a un ritmo insostenible a través de una política procíclica de gasto público y del mercado de trabajo. La presión de la demanda sobre los no comerciables genera una caída del tipo de cambio real promedio, compensada, en parte, por la devaluación del dólar, y la mencionada suba de los precios internacionales para algunos sectores. Los problemas de competitividad del resto de los sectores surge de los desequilibrios macro internos y no exclusivamente del mundo. Elevar, simultáneamente, el precio del trabajo y los costos del capital, en la globalización, resulta insostenible.

Trabajo y Capital Aumento 2003/2009 del salario: 66% en pesos constantes. 130% contra tipo de cambio real bilateral. Fuente: “Dos siglos de economía argentina” Orlando j. Ferreres, Director.

Un país sin mercado de capitales Préstamos al Sector Privado/PIB Fuente: Banco Mundial

El tipo de cambio real y el gasto público Fuente: Hasta 2003 “Dos siglos de economía argentina”. 2009: IERAL, Fundación Mediterránea.

El tipo de cambio real y el gasto público Fuente: Elaboración propia en base a “Dos siglos de economía argentina”. Orlando J. Ferreres Director.

Los precios relativos, otra forma de ver el tipo de cambio real Fuente: Elaboración Propia en base INDEC y Oficinas provinciales de Estadística

La política social Cuando se actúa sobre los precios de los alimentos para proteger a los sectores de más bajos recursos, las filtraciones son muy importantes Por ejemplo.cuando se rebaja artificialmente el precio del pan o de la leche, el 70% de ese “beneficio” lo reciben los hogares de mayores ingresos y sólo el 30% del mismo se concentra en los sectores más carenciados. Pero además de las filtraciones de la magnitud mencionada, la baja artificial del precio, vía retenciones y las restricciones a la exportación, desincentivan el aumento de la oferta de los bienes en cuestión. Si estos bienes tienen producción alternativa rentable, lo más probable es que se produzca un efecto sustitución en la producción, y al reducirse la oferta del bien cuyo consumo se intenta “proteger”, los precios terminen siendo más elevados que antes de la medida, perjudicando, finalmente, a aquéllos sectores a los que se pretendía beneficiar. Un ejemplo claro, en este sentido, ha sido, en la Argentina de los últimos años, el de la carne vacuna.

El intento por evitar el aumento del precio de la carne terminó con la duplicación del precio en dos años Fuente: Elaboración propia, con datos de mercado

La política social En otros casos, como el del trigo, además de las filtraciones a sectores no pobres, se produjo una fuerte transferencia de ingreso intrasectorial que no responde, necesariamente, a las posiciones de mercado y eficiencias relativas. En efecto, en un trabajo de Raúl Dente se estimó que en las últimas cuatro campañas de trigo, finalizadas con la correspondiente al año 09/10, del costo total para los productores de 4600 millones de dólares de DEX y REX, apenas el 19% se habría trasformado en un beneficio al consumo de los sectores de menores ingresos, en el supuesto muy forzado de considerar que hubiesen tenido acceso a los precios oficiales, mientras que al consumo del resto se filtró el 42% y el 22% se transfirió a otros sectores y competidores externos. En el caso del maíz se ha calculado un costo para los productores de 378 millones de dólares, para las dos campañas pasadas y estimaciones muy conservadoras de la actual, por la vigencia de restricciones cuantitativas a la exportación, aunque no está determinado en el trabajo, cuánto de este costo llegó efectivamente a los sectores más pobres de la población.

La política social Los subsidios a los sectores de menores recursos se pueden canalizar como compensación directa a los ingresos, aprovechando la tecnología ya disponible para la Asignación Universal por Hijo y otros programas. La política social requiere ser complementada por una política educativa destinada a brindar educación de alta calidad y capacitación a los sectores de menores recursos, hay un trabajo del Foro con propuestas en ese sentido. (2006).

Cuestiones adicionales Obviamente que los incrementos en la producción y exportación sólo serán posibles con una fuerte inversión en infraestructura (propuestas del Foro 2010). Mejorando el marco institucional (Foro 2009). Y las políticas específicas de negociación internacional para mejorar la inserción de la Argentina en el comercio global. (Foro 2009 y trabajos del Inai).

Conclusiones 1. La evolución del mundo emergente seguirá permitiendo que vastos sectores de la población mundial abandonen la economía de subsistencia y la pobreza extrema, y se incorporen a la actividad económica más organizada, con cambios importantes en sus patrones de consumo, en particular de alimentos. 2. Estos cambios en los patrones de consumo hacia alimentos de mejor calidad, implican una gran oportunidad para los países con capacidad para producir dichos alimentos. 3. Asimismo, se avizora un crecimiento sostenido de la demanda de biocombustibles y de otras variantes de la producción de base biotecnológica durante las próximas décadas. También aquí se presenta una oportunidad importante.

Conclusiones 4. Este aumento de la demanda a un ritmo naturalmente superior a la evolución de la oferta, permiten proyectar términos del intercambio, precios relativos, altamente favorables hacia los commodities alimenticios y sus derivados de mayor valor agregado. 5. La Argentina produjo un salto de gran magnitud en su producción agroindustrial, gracias a la combinación de cambio tecnológico, un ambiente institucional favorable a la difusión de las nuevas tecnologías; estabilidad de las reglas de juego macroeconómicas y cambios extraordinarios en la organización de la producción, el Management y la calidad de los recursos humanos. 6. Estas condiciones, en especial las referidas a la estabilidad de las reglas macroeconómicas, y a la incorporación de innovaciones tecnológicas, se han desdibujado en los últimos años, y están poniendo en riesgo la evolución futura del sector o, al menos, no se generan las condiciones para maximizar la producción agroindustrial en sentido amplio, desincentivando la diversificación, y la ampliación de cadenas de mayor valor agregado en el sector.

Conclusiones 7. Estas limitaciones de la política económica a la maximización de la producción agroindustrial han perdido el sustento teórico y empírico. Como se señalara, los términos del intercambio parecen presentar un cambio estructural favorable y el sector, en su nuevo esquema de organización de la producción demanda más empleo y de mejor calidad. 8. El uso de derechos y restricciones cuantitativas a la exportación como mecanismos para independizar el precio interno de los alimentos, del internacional y favorecer a los sectores locales de más bajos recursos resulta poco efectivo. En algunos mercados, como el de la carne, desincentivó tanto la oferta, que los precios al consumidor se duplicaron forzando una baja del consumo. En el caso de otros productos, las filtraciones hacia sectores de mayores ingresos y la redistribución en contra de los productores primarios ha sido de magnitud. Los derechos de exportación se han convertido sólo en un recurso fiscal más y las restricciones a la exportación, en instrumentos discrecionales y poco efectivos para su propósito original. 9. Por lo tanto, la eliminación de las restricciones cuantitativas pueden hacerse de inmediato sin efectos sustanciales sobre los precios pagados por los consumidores de más bajos ingresos, que, en todo caso, podrían ser ayudados de otra forma. Mientras que los derechos de exportación podrían ser gradualmente eliminados en el marco de una reforma impositiva, del gasto público y de la coparticipación federal. De esta manera se generaría un esquema de incentivos a la producción agroindustrial diversificada, no sólo por los efectos precio directos de estas medidas, si no también por la importancia de una “señal” institucional de esta naturaleza sobre las decisiones inversión de mediano y largo plazo.

Conclusiones 10. Los supuestos efectos negativos de una sobreoferta de divisas por el crecimiento de las exportaciones agroindustriales, sobre el tipo real de cambio, no deben ser imputados a dicha mayor oferta de divisas, si no a la política fiscal, monetaria-cambiaria y de ingresos que aceleró y acelera la caída del tipo de cambio real, por alterar los precios relativos artificialmente. 11. En ese sentido, lo que se impone es una política macroeconómica compatible con un escenario internacional favorable a la exportación agroindustrial y no limitar las mismas, conspirando contra el crecimiento y el progreso. 12. Estos cambios macroeconómicos deben ser acompañados por modificaciones en el marco institucional general y particular del sector y por acciones positivas en las negociaciones internacionales, de manera de amplificar los efectos benéficos de dichos cambios y facilitar la transición del resto del sector productivo de bienes y servicios para adaptarse a las nuevas condiciones globales.

Conclusiones 13. Es necesario complementar lo arriba expuesto con una aceleración de la inversión en infraestructura de transporte y logística que permita canalizar eficientemente los incrementos de producción, reduciendo, a la vez, los costos y la discriminación en contra de las regiones más alejadas de los centros de consumo y los puertos de exportación. 14. Todo esto debe ser acompañado de una política educativa que permita la oferta de capital humano calificado y que brinde genuina igualdad de oportunidades. 15. Y de una política social de ayuda a los sectores de menores ingresos, con subsidios directos a la demanda, con transferencias automáticas y sujetas a contraprestaciones educativas y de formación laboral, para reducir la dependencia de dichos sectores a la ayuda pública, con su inserción en el mediano plazo en el mercado de trabajo.