CONCEPTOS INTRODUCTORIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contenido Sistemas de Información Desarrollo de software
Advertisements

También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
¿QUÉ ES DATO? LOS ELEMENTOS DATOS SE REFIEREN A DESCRIPCIONES BÁSICAS DE COSAS, ACONTECIMIENTOS, ACTIVIDADES Y TRANSACCIONES QUE SE REGISTRAN, CLASIFICAN.
Sistemas de Información en las Organizaciones
Fundamentos de Sistemas de Información
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de Información En teoría de.
Gestión del Alcance del Proyecto
Informática aplicada Sistemas y Sistemas de Información INTRODUCCIÓN
Guia Diseño Robert Echeverria
Enrique Cardenas Parga
Francisco Javier Madrigal Moreno1 SISTEMAS Y TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN.
Ciclo de formulación del proyecto.
TEMA 1: SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
“Business System Planning”
Ing. Héctor Abraham Hernández Erazo
Sistemas de Información
Sistemas de Información
Ing. Christian Ovalle. Control de Operaciones Planeación y Control Administrativo Administración Estratégica.
Sistema de Información
El Ciclo de Vida de los Sistemas
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
ANDRES VALAREZO INTERNET 2 20/02/2014. Funciones : Sistemas de procesamiento de Operaciones; Recolecta, Almacena, modifica y recupera toda información.
Unidad VI Documentación
Es fundamental para las estrategias de la compañía : Planeación, Control, Seguridad y Reducción de Costos Involucrados en los Sistemas de Información La.
Análisis del sistema.
Contexto Proyecto consolidado dentro de la línea de investigación de Sistemas de Información en el Dpto. de Ingeniería en Sistemas de Información de la.
Más de los SIG.
El Rol del Analista de Sistemas
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
Introducción a la investigación de mercados Naresh malhotra
Página 1 19/04/2005 Materia: Tecnología de la Información Curso: Profesora Ariana Rosenthal Tecnología de la Información Profesora Ariana Rosenthal Repaso.
Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión
Presentado por: YULI ANDREA CUELLAR M  Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
A G E N D A Introducción (2) Tipos de Sistemas de Información (SI) (3)
Estrategias de Negocio y Sistemas de Información
UNPA UARG 2008 Introducción Requerimientos de Software.
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
INTRODUCCIÓN INGENIERIA DE SISTEMAS
Ingeniería del software
SENA REGIONAL HUILA REGIONAL HUILA CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS Huila Elementos de sistemas de información.
I.- Introducción a los sistemas de información
Ciclo de vida de un sistema
Introducción al análisis de sistemas
Sistemas de Información
Sistemas de Información
Sistemas de Información Gerencial
CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE. QUE ES EL CICLO DEL DESARROLLO DE SOFTWARE es una estructura aplicada al desarrollo de un producto de software.
CICLO DE VIDA CLÁSICO DE UN SISTEMA
PROCESOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE
ANÁLISIS ESTRUCTURADO
Sistemas de Información
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
Tipos de Sistemas Sistemas de procesamiento de Transacciones TPS
REVISION Y AUDITORIA.
Preocupaciones del Analista Programador & Usuarios
CAPITULO 1 Y 2 ALBERTO MEDINA CASTAÑEDA PROFUNDIZACION GERENCIAL DE INFORMATICA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA.
De Informaciòn Gerencial Lcda. Oly Mata.
SISTEMAS DE INFORMACION ORGANIZACIONAL
Curso: Fundamentos de Computación Sistemas de Información
Sistemas de Información para la Administración
CAPÍTULO 7 FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Roles de los diferentes análisis de sistemas de información Fonseca Nava Angélica.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (S.I.G.) UNIVERSIDAD FERMIN TORO UNIVERSIDAD FERMIN TORO MAESTRÍA DE GERENCIA EMPRESARIAL SITEMAS DE INFORMACION GERENCIAL.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE.  Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones.
Lcdo. Eddy Cortez. Dato: Es un número, una palabra, una imagen. Información: Son datos que, dentro de un contexto dado, tienen un significado para alguien.
Transcripción de la presentación:

CONCEPTOS INTRODUCTORIOS UNIDAD I CONCEPTOS INTRODUCTORIOS 1.1. Introducción a los Sistemas 1.2. Ciclo de vida de un proyecto de Software

Introducción Un sistema es una colección de componentes interrelacionados que trabajan conjuntamente para cumplir algún objetivo. La información es un dato o un conjunto de datos que, en un contexto determinado tienen un significado para alguien, y transmiten un mensaje útil en un lugar determinado. La información es un recurso primordial que incluso puede determinar el éxito o el fracaso de un negocio.

1.1.1. Descripción general Sistema de Información Es un conjunto de funciones o componentes interrelacionados que forman un todo, es decir, obtiene, procesa, almacena y distribuye información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización. Igualmente apoya la coordinación, análisis de problemas, visualización de aspectos complejos, entre otros.

1.1.2. Tipos de sistemas Sistemas Transaccionales Sistemas de información que apoyan el proceso de toma de decisiones Sistemas Estrátegicos Los Sistemas de Información que logran automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etcétera. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones (DSS), Sistemas para la Toma de Decisiones de Grupo (GDSS), Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones (EDSS) y Sistemas de Información para Ejecutivos (EIS). El tercer tipo de sistemas, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.

1.1.2. Tipos de sistemas Los Sistemas de Información que logran automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etcétera. Los Sistemas de Información que logran automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etcétera. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones (DSS), Sistemas para la Toma de Decisiones de Grupo (GDSS), Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones (EDSS) y Sistemas de Información para Ejecutivos (EIS). El tercer tipo de sistemas, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.

1.1.2. Tipos de sistemas Los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones (DSS), Sistemas para la Toma de Decisiones de Grupo (GDSS), Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones (EDSS) y Sistemas de Información para Ejecutivos (EIS). Los Sistemas de Información que logran automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etcétera. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones (DSS), Sistemas para la Toma de Decisiones de Grupo (GDSS), Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones (EDSS) y Sistemas de Información para Ejecutivos (EIS). El tercer tipo de sistemas, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.

1.1.2. Tipos de sistemas El tercer tipo de sistemas, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información. Los Sistemas de Información que logran automatización de procesos operativos dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas, etcétera. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones (DSS), Sistemas para la Toma de Decisiones de Grupo (GDSS), Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones (EDSS) y Sistemas de Información para Ejecutivos (EIS). El tercer tipo de sistemas, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la tecnología de información.

El Modelo de la Pirámide

1.1.3. Clasificación Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS, Transaction Processing System). • Sistemas de Automatización de Oficina (OAS, Office Automatition System) • Sistemas de Trabajo de Conocimiento (KWS, Knowledge Work System) • Sistemas de Apoyo a Decisiones (DSS*, Decisión Support Systems) • Sistemas de Información Gerencial (MIS*Management Information Systems). • Sistemas de Apoyo a Ejecutivos (ESS*, Executive Support Systems) y • Sistemas de Apoyo a Decisiones de Grupo (GDSS, Group Decisión Support • Sistemas de Trabajo Corporativo Apoyados por Computadora (CSCWS, Computer-Supported Collaborative Work System) • Sistemas Expertos e Inteligencia Artificial

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE SOFTWARE Planificación y Gestión del Proyecto Determinación de Requerimientos Análisis y Diseño Programación Pruebas e Implementación El ciclo de vida de un proyecto de software es un enfoque por fases del análisis y diseño del software, donde su función principal es que los sistemas se desarrollen de mejor manera mediante el uso de un ciclo específico de actividades tanto del analista como del usuario, facilitando su gestión y control. De esta forma, se suele tener cierto grado de incertidumbre debido a que se requiere la realización de tareas y actividades no realizadas anteriormente

1.2.1. Planificación y gestión del proyecto El analista tiene que identificar los problemas, las oportunidades y los objetivos. Las personas involucradas en la primera fase son los usuarios, analistas y administradores de sistemas que coordinan el proyecto.

Planificación y gestión del proyecto (continuación) Las actividades de esta fase consisten en entrevistas a los administradores de los usuarios, sumarización del conocimiento obtenido, estimación del alcance del proyecto y documentación de los resultados. La salida de esta fase es un estudio de factibilidad que contiene una definición del problema y la sumarizacion de los objetivos.

1.2.2. Determinación de Requerimientos Esta fase es donde se determinan los requerimientos de información de los usuarios. Entre las herramientas que se usan para definir los requerimientos de información se encuentran métodos interactivos como: • Muestreo • Investigación de datos impresos • Entrevistas • Cuestionarios

Determinación de Requerimientos (Continuación) En esta fase es donde se toma mayor esfuerzo por comprender que información necesitan los usuarios para realizar su trabajo. En esta fase los involucrados son los analistas y los usuarios. Al término de esta fase, se debe conocer el funcionamiento del negocio y poseer información muy completa acerca de la gente, los objetivos, los datos y los procedimientos implicados.

1.2.3. Análisis y Diseño En esta fase de análisis se involucra el análisis de las necesidades del sistema. Herramientas y técnicas especiales ayudan para que el análisis haga las determinaciones de los requerimientos. Una herramienta principal es el uso de diagramas de flujo de datos para graficar la entrada, el proceso y la salida de las funciones del negocio en forma gráfica estructurada. A partir de los diagramas de flujo de datos se desarrolla un diccionario de datos, que lista todos los conceptos de datos usados en el sistema, así como sus especificaciones, si son alfanuméricos y que tanto espacio ocupan cuando se imprimen.

1.2.3. continuación… En esta fase se prepara una propuesta de sistema que suma lo que ha sido encontrado, proporciona análisis de costo/beneficio de las alternativas y hace recomendaciones sobre lo que se debe hacer. Si alguna de las recomendaciones es aceptable para la administración, se sigue el curso. Cada problema de sistema es único y nunca hay una sola solución correcta. La manera en que se formula una solución o recomendación depende de la capacidad y preparación profesional de cada analista.

1.2.3. Análisis y Diseño En la fase de diseño del ciclo de vida, se usa la información recolectada anteriormente para realizar el diseño lógico de sistemas de información. En esta parte se diseñan procedimientos precisos para la captura de datos, a fin de que los datos que van a entrar al sistema de información sean correctos. Además se debe de proporcionar una entrada efectiva al sistema de información mediante el uso de técnicas para el buen diseño de formularios y pantallas.

… continuación Parte del diseño lógico del sistema de información es diseñar la interfaz de usuario. La fase de diseño también incluye el diseño de archivos o bases de datos que guardaran la mayor parte de los datos necesarios para los encargados en la toma de decisiones de la organización. En esta fase se trabaja también con los usuarios para diseñar la salida (en pantalla o impresa) que satisfaga las necesidades de información. Por ultimo se deben diseñar procedimientos de control y respaldo para proteger al sistema y a los datos y producir paquetes de specificaciones de programa para los programadores. En la fase de diseño del ciclo de vida, se usa la información recolectada anteriormente para realizar el diseño lógico de sistemas de información. En esta parte se diseñan procedimientos precisos para la captura de datos, a fin de que los datos que van a entrar al sistema de información sean correctos. Además se debe de proporcionar una entrada efectiva al sistema de información mediante el uso de técnicas para el buen diseño de formularios y pantallas. Parte del diseño lógico del sistema de información es diseñar la interfaz de usuario. La Interfaz conecta al usuario con el sistema y es, por lo tanto, extremadamente importante. Ejemplos de interfaz de usuario: • Teclado para introducir preguntas y respuestas • Menús en pantalla para elegir u obtener comandos del usuario • Ratón o pantalla sensible al tacto para seleccionar opciones La fase de diseño también incluye el diseño de archivos o bases de datos que guardaran la mayor parte de los datos necesarios para los encargados en la toma de decisiones de la organización. Una base de datos bien organizada es la base para todos los sistemas de información. En esta fase se trabaja también con los usuarios para diseñar la salida (en pantalla o impresa) que satisfaga las necesidades de información. Por ultimo se deben diseñar procedimientos de control y respaldo para proteger al sistema y a los datos y producir paquetes de especificaciones de programa para los programadores. Cada paquete debe contener diseños de entrada y salida, especificaciones de archivos y detalles de procesamiento, y también pueden incluir árboles o tablas de decisión, diagramas de flujos de datos, un diagrama de flujo del sistema y los nombres y funciones de cualesquier de las rutinas de código que hayan sido escritas.

1.2.4. Programación En esta fase del ciclo se trabaja con los programadores para desarrollar cualquier software original que se necesite. Algunas de las técnicas estructuradas para el diseño y documentación de software incluyen diagramas estructurados, el método HIPO (son las siglas de jerarquía entrada/proceso/salida), diagramas de flujo, diagramas Nassi-Schneiderman y Warnier- Orr y Pseudocódigo. El analista de sistemas usa uno o más de estos dispositivos para comunicar al programador lo que es necesario programar.

…continuación Durante esta fase, también se trabaja con los usuarios para desarrollar documentación del software como: Manual de Usuario Manual de Implementación Manual del sistema o Archivo léame Ayuda en línea Sitios de preguntas frecuentes(FAQ, Frequently Asked Questions) Archivo léame que se incluye en el software La documentación le dice al usuario la manera de usar el software y también que hacer si se presentan problemas con el software. Los programadores tienen un papel principal en esta fase conforme diseñan, codifican y eliminan errores de sintaxis de los programas de computadora. Si el programa va a ser ejecutado en un ambiente de macro-computadora, se debe crear el lenguaje de control de trabajos (JCL, Job Control Language). Para asegurar la calidad, un programador puede realizar ya sea un diseño o un ensayo del código, explicando las partes complejas del programa a otro equipo de programadores.

1.2.5. Pruebas e Implementación Antes de ser usado, debe ser probado el software. Es mucho menos costoso encontrar problemas antes de que el sistema sea entregado a los usuarios. Algunas de las pruebas son realizadas solo por los programadores, y otras en colaboración con los analistas de sistemas. Primero se ejecutan una serie de pruebas para que destaquen los problemas con datos de ejemplo y eventualmente con datos reales del software actual.

1.2.5. Pruebas e Implementación En esta fase del desarrollo del software el analista del sistema ayuda a implementar el sistema de información. Esto incluye la capacitación de los usuarios para que manejen el sistema. *** Debemos hacer notar que a veces los sistemas trabajan en forma cíclica. Cuando un analista termina una fase del desarrollo de sistema y pasa a la siguiente, el descubrimiento de un problema puede obligar a que el analista regrese a la fase anterior y modifique el trabajo que ya hizo.