Crisis Financiera: ¿Por qué, cuánto y hasta cuándo? Una Mirada Global Congreso FIAP – ASOFONDOS Cartagena de Indias, 23-24 abril 2009 Klaus Schmidt-Hebbel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presente y futuro del sistema financiero internacional Madrid, 8 de junio de 2009 Emilio Ontiveros Crisis, crecimiento y equidad.
Advertisements

Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
4. Implementación de la Política Monetaria: Objetivos, Instrumentos, Estrategias Economía Aplicada III.
LAS CRISIS DE LA CRISIS: ¿EL CAPITALISMO EN CRISIS?
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
¿Hasta dónde y hasta cuándo llegará la crisis? Antonio Pulido Director General CEPREDE 9 Diciembre 2008 Jornada ASPRIMA Perspectivas.
Preparada para el Segundo Congreso Automotor del Ecuador
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Escenarios Económicos Internacionales
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
Panorama económico de América Latina tras la crisis global de 2009 Leonardo Villar Economista Jefe y Vicepresidente Corporativo Estrategias de Desarrollo.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Curso Attac Andrés Solimano Agosto 8 , 2009
Andrés Solimano Curso Globalización, Desarrollo y Crisis Financieras, Noviembre 13, 2013.
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
Autor: Lic. Katia Cobarrubias Hernández CIEM, Junio 2004
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
RETOS ECON Ó MICOS Y FINANCIEROS INTERNACIONALES José Viñals Director General Banco de España A Coruña, 15 de octubre de 2004.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
The views expressed in this presentation are those of the presenter, not necessarily those of the IASB or IFRS Foundation. International Financial Reporting.
Crisis, causas y oportunidades: mercado o estado y oportunidades: mercado o estado “Los Contrastes en América Latina” Diciembre 2008 Cristián Larroulet.
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.
©BdeG INFORME DE LA PRESIDENTA DEL BANCO DE GUATEMALA ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, julio de 2007.
Segundo Encuentro de Coordinación Presupuestaria y Fiscal de Países de América Junio, 2012.
The Causes and Propagation of Financial Instability: Lessons for Policymakers Frederic S. Mishkin.
Fundación Ramón Areces Madrid 19 de febrero de 2014 Perspectivas Económicas de América Latina 2014: Panorama Macroeconómico José Ramón Perea Americas Desk.
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN 2005 Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES PARA 2006 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carmen Sánchez Carretero Departamento de Coyuntura y Previsión Económica GREF (Grupo de responsables.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL José Luis Malo de Molina Director General del Servicio de Estudios Universidad Internacional.
Crisis Económica: alcance y posibilidades de recuperación Emilio Ontiveros Bilbao,
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA AMÉRICA LATINA Y SU IMPACTO EN EL AHORRO DE LARGO PLAZO Daniel Artana CONGRESO FIAP – ASOFONDOS Cartagena de Indias 23 y 24.
Régimen Monetario: Enfoque de Gerencia de Riesgos José María Fanelli.
Miguel Bein Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Expoestrategas Agosto 2009.
Crisis Mundial: Proyecciones y Retos de Política Económica Inauguración del Año Académico 2009 Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile.
AMÉRICA LATINA: IMPACTO Y MARGENES DE ACCIÓN FRENTE A LA CRISIS José Luis Machinea Director Cátedra Raúl Prebisch Universidad de Alcalá V CONFERENCIA INTERNACIONAL.
Mercados financieros en América latina
1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional.
Cuarta Reunion mensual Grupo Empresarial de Análisis Económico – Financiero GEA / COPADES Mayo 2013.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
América Latina ‘acoplada’ a la crisis: ¿cómo enfrentarla? Guillermo Rozenwurcel Centro de iDeAS - UNSAM Seminario FES-CEPES: ‘Crisis Global y Respuesta.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Macroeconomía.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
54 Junta Semestral de Predicción Toledo, 29 y 30 de mayo de 2008.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
Mario I. Blejer La Economía Internacional ¿Desaceleración o Recaída?
El nuevo escenario financiero internacional Madrid, 2 de febrero de 2009 Emilio Ontiveros Jornada Parlamentaria: Crisis de.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
Transcripción de la presentación:

Crisis Financiera: ¿Por qué, cuánto y hasta cuándo? Una Mirada Global Congreso FIAP – ASOFONDOS Cartagena de Indias, abril 2009 Klaus Schmidt-Hebbel Ex Economista Jefe, OCDE, Paris

Esquema 1.Crisis financiera y recesión global: orígenes y difusión 2.Recesión y recuperación: Proyecciones mundiales Respuestas de política económica 4.Grandes riesgos y grandes retos 5.Conclusiones

1. Crisis financiera y recesión global: orígenes y difusión

Crisis financiera y recesión en perspectiva Peor crisis financiera global desde la Gran Depresión Peor recesión mundial desde la Gran Depresión Intensificada por sincronía internacional y caída libre del comercio internacional Atenuada por las respuestas de política más masivas y radicales de la historia económica mundial: – Políticas de apoyo y rescate de las instituciones financieras de importancia sistémica – Expansión monetaria convencional y no convencional – Expansión fiscal adicional a estabilizadores automáticos

Causas (1) 1.Elevado ahorro y bajas tasas de interés mundiales 2.Masivas fallas de mercado y de políticas de regulación y supervisión en mercados financieros 3.Políticas macroeconómicas insuficientemente contracíclicas Hay grandes diferencias internacionales en la importancia de las causas 1 y 3 Pero están muy presentes en países industriales grandes. EE.UU. es el ejemplo paradigmático que lo hizo mal en todas las dimensiones

Causas (2) A diferencia de crisis previas: – el epicentro de la crisis financiera es EE.UU. y otros países industriales – esta crisis arrastra a todo el mundo por los históricamente elevados grados de integración comercial y financiera La globalización implica más sincronía cíclica (lo que puede ser costoso), pero este potencial costo es mucho más que compensado por los beneficios de la globalización (mayor crecimiento de largo plazo)

Del boom a la crisis financiera Las 3 causas fundamentales alimentaron un boom insostenible: – de flujos de crédito, endeudamiento y gasto privado, – de burbujas insostenibles de precios de activos inmobiliarios y financieros, y – de precios de commodities. En lo financiero, las favorables condiciones macroeconómicas interactuaron con las fallas de mercado y de políticas, llevando a una masiva subestimación de riesgos y al desarrollo de las burbujas de precios Los desequilibrios en precios y volúmenes financieros, y el exceso de gasto privado, fueron particularmente intensos y crecientes en EE.UU., Reino Unido, España y otros países europeos en el período El fin de la euforia vino con la crisis sub-prime en EE.UU., que gatilló la crisis financiera global. No es causa sino sólo la primera manifestación de las distorsiones y los desequilibrios acumulados en cinco años ( ) de bonanza global.

2. Recesión y recuperación: Proyecciones mundiales

Proyecciones de la OECD “OECD Economic Outlook: Interim Report”, publicado el 31 de marzo de 2009, que se puede bajar de: ml y la correspondiente conferencia de prensa:

Masivo deterioro en condiciones financieras Source: Datastream.

Caída brutal y recuperación incipiente de bolsas mundiales Share price indices: 1 January 2007 =100. Last observation: 27 March Source: Datastream.

Crisis financiera y recesión global Contracción global de la demanda privada causada por: – Crisis financiera y contracción de condiciones crediticias – Pérdidas de riqueza por reventón de burbujas – disminuciones de precios de activos inmobiliarios y de acciones – Menores niveles de ingreso y empleo – Alta volatilidad y alta incertidumbre “knightiana” – (PEDs) Caída en precios de materias primas Que ha llevado a: – Intensa caída de la producción industrial – Desplome del comercio mundial – Peor recesión mundial desde la segunda guerra mundial – Fase 2 de la crisis financiera

Intensa caída en producción industrial Source: Datastream.

Desplome del comercio mundial Note: 2009q1 is an estimate. Source: OECD.

Fase 2 de la crisis financiera Ejecuciones de hipotecas y préstamos bancarios morosos en EE.UU. 1. Delinquent loans are those past due 30 days or more. Source: Datastream.

La “Gran Recesión” en pleno desarrollo Mayores caídas del PIB en dos trimestres consecutivos (tasa anualizada) q q1. Source: OECD.

Supuestos principales de las proyecciones Gradual resolución de la crisis financiera : – Gradual resolución de problemas de insolvencia de instituciones sistémicamente importantes y de falta de liquidez en mercados de activos (tipo Suecia, no Japón) – Gradual mejoría en condiciones de oferta de crédito bancario y no bancario a partir de 2010 – Mejoría en índices OECD de condiciones financieras globales a partir de 2010 Precios claves – Precio de petróleo: US$ 45/b. – Mantención de precios de otras materias primas a niveles actuales – Mantención de tipos de cambio entre monedas de reserva a niveles actuales Políticas de estabilización macroeconómica se mantienen o profundizan en

Recesión y recuperación global Tasa de crecimiento anualizada del PIB trimestral desestacionalizado Note: The non-OECD region is a weighted average, using 2000 GDP weights and PPPs of Brazil, China, the Russian Federation, and India, which together accounted for about half of non-OECD output in Trend growth for the non-OECD is the average over the period Source: OECD.

La más severa y sincrónica recesión % de países OCDE con caídas del PIB trimestral por 2 trimestres o más Note: The last historical observation is for 2008q4. Source: OECD.

Principales proyecciones anuales

Intenso aumento del desempleo Porcentaje de la fuerza de trabajo Source: OECD.

Fuerte caída de la inflación Tasa de inflación en 12 meses Note: Inflation is based on consumer price index (CPI )for Japan, PCE deflator for the US, and harmonised index of consumer price for the Euro area. Source: OECD.

3. Respuestas de política económica

Medidas de emergencia financiera desde 2008

Política monetaria convencional: menores tasas 1. Last observation is 27 March Solid line represents policy rate and blue line money market rate. Source: Bloomberg, Bank of Japan, Datastream, ECB.

Política monetaria no convencional: expansión de hojas de balance de bancos centrales Note: last observation is 27 March Source: Datastream.

Programas fiscales discrecionales Impacto acumulado sobre endeudamiento neto, % del PIB de 2008 Source: OECD.

Efectos de programas fiscales en 2009 y 2010 Estimación en % del PIB de cada año Note: Note: Bars indicate values based on the reference multiplier case. Crosses show estimates based on a high multiplier alternative. Source: OECD.

4. Grandes riesgos y grandes retos

Grandes riesgos De corto plazo 1.No resolución de la crisis financiera (Plan Geithner insuficiente o inefectivo; insolvencia bancos europeos) 2.Círculo vicioso financiero-real se intensifica; políticas son menos efectivas de lo esperado De mediano plazo 1.Medidas temporarias financieras y macroeconómicas no son revertidas a tiempo – aumento de primas de riesgo, inflación, defaults de deuda, sudden stops, devaluaciones (EE.UU., otros) 2.Nueva regulación/supervisión financiera insuficiente o exagerada 3.Caída de crecimiento potencial por profundidad de crisis, exceso de intervencionismo estatal o reversión de integración internacional

Grandes retos de política económica 1.Gran urgencia: Resolver insolvencia de instituciones financieras a través de remoción de activos tóxicos y recapitalización de instituciones financieras sistémicamente importantes 2.Mantener (profundizar) políticas macroeconómicas expansivas y revertirlas rápidamente cuando la recuperación se afiance 3.Acordar internacionalmente e implementar nacionalmente nueva regulación y supervisión financiera internacional para resolver los masivos problemas de agencia, de información asimétrica, de riesgo moral y de ineficaz regulación y supervisión que llevaron a esta crisis 4.Fortalecer capacidad contracíclica (o estabilizadora) de las políticas fiscal, monetaria y macro-prudencial 5.Intensificar integración comercial y financiera internacional 6.Fortalecer arquitectura financiera internacional (G-20, FMI, FSF) 7.Profundizar reformas estructurales que elevan el crecimiento potencial y la fortaleza de los países para resistir futuras crisis.

Hacia una mejor regulación y supervisión financiera (1) A poco andar de la crisis y recesión mundial se ha producido un notable consenso en visiones, diagnósticos y compromisos de políticas de emergencia y reformas de largo plazo Ello incluye también un consenso de no cometer errores o caer en populismos Exponente principal de lo anterior: el recientemente creado G-20, con sus declaraciones, documentos de fondo y propuestas Lo mismo vale para los documentos y análisis de las principales instituciones internacionales: FMI, OECD, Banco Mundial, BIS – Comité de Basilea, Financial Stability Forum, bancos de desarrollo regionales Las recientes propuestas de reformas financieras también reflejan un importante consenso en diagnosticar y remediar las principales falencias de mercado y de políticas P.ej. los informes de Brunnermeier et al. (enero 09), De Larosiere (marzo 09), Turner (marzo 09), informes del G-20 (marzo-abril 09), FS Forum (marzo 09), Comité de Basilea, entre otros.

Hacia una mejor regulación y supervisión financiera (2) 1.Transparentar instrumentos, transacciones y hojas de balance de toda corporación financiera 2.Regular y supervisar toda corporación financiera sistémicamente importante 3.Reformar subsidios a la vivienda (EE.UU.!) 4.Regular mejor la medición y el manejo del riesgo 5.Reducir problemas de agente en corporaciones financieras (información, incentivos, etc.)

Hacia una mejor regulación y supervisión financiera (2) 6.Promover regulación financiera integrada (no por segmentos de mercados) 7.Incrementar requerimientos de capital 8.Requerir provisionamiento y capitalización procíclicos 9.Reemplazar mercados de transacciones OTC para derivados por mercados centralizados 10.Regular la industria de clasificación de riesgo

Conclusiones 1.La crisis financiera internacional y la recesión mundial constituyen la crisis y la recesión más intensa, persistente y global observada en los últimos 75 años 2.Pero esta “Gran Recesión” no se volverá una Gran Depresión, debido a la oportunidad, calidad e intensidad de las políticas de emergencia financiera y macroeconómica 3.Las autoridades económicas enfrentan un doble reto: en el corto plazo estar preparadas para intensificar las políticas de emergencia financiera y macroeconómica, y en el mediano plazo deshacer dichas medidas con celeridad para garantizar la estabilidad macro-financiera 4.Y en lo financiero, los gobiernos deben estar preparados para reformar ágil e integralmente su regulación y supervisión financiera para resolver las masivas fallas de mercado y de política que llevaron a esta crisis.

Crisis Financiera: ¿Por qué, cuánto y hasta cuándo? Una Mirada Global Congreso FIAP – ASOFONDOS Cartagena de Indias, abril 2009 Klaus Schmidt-Hebbel Ex Economista Jefe, OCDE, Paris