Segundo Seminario Internacional: “Vunerabilidad de Derechos de Niñas y Niños” Corporación El Canelo Goethe-Institut, abril 27 de 2004 ONG RAÍCES PROPÓSITO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Advertisements

NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
La Trata de Personas en el Perú
Capacitación en VBG Algunas ideas para reflexionar Cecilia Claramunt, abril 2007 Taller Herramientas participativas para la capacitación en el tema de.
Violencia contra las mujeres
EL SILENCIO ES LA VOZ DE LA EXPLOTACION SEXUAL INFANTIL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO PUBLICO ASESORIA GENERAL TUTELAR.
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Vivian Soto.
La violencia en la pareja
Trabajo de sexualidad.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Carátula Tema: Violencia Intrafamiliar
Jackeline Loaiza Monsalve
ABUSO SEXUAL.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
ASPECTOS TEÓRICOS DEL ASI
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
“CRECIENDO JUNTOS… CONSTRUIMOS UN CAMBIO” PROYECTO: DESTINATARIOS: PROBLEMATICA: Alumnos con un elevado grado de desinformación en los cambios biopsicosociales.
“UN ASUNTO QUE NOS COMPETE A TODOS”
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
ADULTO MAYOR Hospital De Castro Castro, Septiembre 2014.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Explotación Sexual Comercial Niños, Niñas y Adolescentes ESCNNA
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
INSTITUCIÒN EDUCATIVA MADRE LAURA TIERRALTA-CORDOBA
Protección de derechos a nivel local
CIVILICACIÓN DEL AMOR. Para poder decir algo de los jóvenes, hay que ser, estar y vivir con ellos Recordar que el periodo de juventud es una etapa de.
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
56.5% trabajaban en el comercio y los servicios; 26.9% en la industria, 14.9% en actividades agropecuarias. 56.5% trabajaban en el comercio y los.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
Eder Alexander Salazar Montaño. Guayaquil-Ecuador 2012.
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
Prostitución Infantil y Turismo Sexual
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
Seminario Didáctico “Fortalezas y Desafíos de las personas con ceguera o baja visión en el contexto social” La Cisterna, 25 de abril 2008 Escuela Santa.
TAMMY QUINTANILLA ZAPATA MOVIMIENTO EL POZO LIMA, NOVIEMBRE 2009 Violencia Familiar y Explotación.
PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL INSTITUCIO SAUL LONDOÑO LONDOÑO.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
Profesional DEPRODE -SENAME
ESCUELA NORMALSUPERIOR RAFAEL MARIA GIRALDO MARINILLA
NIÑOS EN DINÁMICA DE CALLE YENY T BONILA PARRA. NIÑOS DE LA CALLE Viven en la calle convirtiendo de esta su casa y medio social.
Programa Nacional Escuela Segura
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Los “ladrillos” para fortalecer el 4º muro: el/la niño/a
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
Prevención de la Violencia en contra de la Mujer Programa Chile Acoge MUJERES VICTIMAS DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS.
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
Para la prevención, tratamiento y control de
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
Institución Educativa
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
Velásquez Ruiz Leslie Angelly. La Delincuencia.- es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Esta definición.
“Problemas en la adolescencia” Delgado Ramirez DanielDelgado Ramirez Daniel Domóinguez Elizarrarás Ma. TeresaDomóinguez Elizarrarás Ma. Teresa García Medina.
COLECTIVO SIN FRONTERAS
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
Transcripción de la presentación:

Segundo Seminario Internacional: “Vunerabilidad de Derechos de Niñas y Niños” Corporación El Canelo Goethe-Institut, abril 27 de 2004 ONG RAÍCES PROPÓSITO “Contribuir al desarrollo de organizaciones populares creativas y autónomas en las que sus participantes, a través del fomento de la educación y la reflexión permanente de su realidad, adquieran mayor conciencia de sí mismos/as y de su medio, de manera de intervenir en éste para prevenir diversos riesgos psicosociales y/o asumir un rol protagónico en la transformación de su realidad más cercana, para hacerla más digna y humana”

LÍNEAS de ACCIÓN INVESTIGACIÓN: Denuncia, Sensibilización, Precisión Programación FORMACIÓN-CAPACITACIÓN PREVENCIÓN-REPARACIÓN DAÑO PSICOSOCIAL

ONG RAÍCES cuenta con dos Proyectos que Incorporan Niños/as en ESCI: Campaña Internacional “Alto al Tráfico de Niños/as” (2001 – 2004) Reparación del daño Sufrido por Víctimas de Explotación Sexual Comercial Infantil (ESNNA o ESCI) (2001 - 2004)

Explotación Sexual Comercial Infantil La explotación y comercialización sexual de niños/as es una forma extrema violencia y abuso de poder por parte del adulto, que emplea al niño/a como un objeto de compra y venta, mercantilizando sus cuerpos, por medio de la coerción, rapto, engaño, seducción u otros. Trasgrediendo, violando todos sus derechos, los diferentes tipos de ESCI constituyen formas “modernas” de esclavitud, donde el adulto paga con dinero, especies o “protección” y en su gran mayoría, paga también a terceros, proxenetas, quienes abastecen las redes de comercialización de pequeñas y pequeños. De este modo, el intermediario responde a las demandas del mercado, siendo los niños pobres los más vulnerables. De allí que el término prostitución NO ES aplicable a un niño/a

ESCI MULTICAUSAL Pobreza, marginalidad y exclusión hacen más vulnerables a los niños/as Abandono, maltrato y desamor Estudios en A. L., Caribe y Reino Unido demuestran que el 80% de los niños involucrados en ESCI, sufrieron abuso psicológico o físico dentro de su familia, la mayoría de ellos fueron víctima de algún tipo de agresión sexual por un miembro de la familia o alguien cercano a el o ella. Nuestros Niños/as el 100% ha vivido este abuso Niños/as parentalizados /as Consumo Droga y solventes (medio de control de proxenetas) discriminación basada en el género Relaciones sociales basadas en el abuso de poder sexual, adulto y masculino que establecen la desigualdad y la dominación de los niños/as como mantención de la explotación falta de protección a la infancia vulnerada de parte de algunos Estados o gobiernos Consumo exacerbado Inexistencia y /o Déficit en la Legislación

La Explotación Sexual Comercial de Niñas y Niños en Chile   La Explotación Sexual Comercial de Niñas y Niños en Chile Son temas desconocidos, salvo a nivel de sensacionalismo comunicacional Hasta Agosto’03 no se contaba con registros estadísticos confiables. En 2002 se asumió esta realidad, Sename y U. ARCIS efectúaron un estudio de prevalencia ESCI (3.719). Aún falta sobre tráfico. La situación de pobreza, dado que aún no se logra establecer mecanismos efectivos de distribución de la riqueza para la satisfacción de necesidades básicas de un gran sector de la población. Existe suficiente evidencia, que los sectores de menores ingresos están impedidos de acceder a los “milagros” de la modernización La sobre valoración al acceso de bienes materiales donde el “TENER” ADQUIERE MAYOR RELEVANCIA QUE EL “SER”, favorece –incluso justifica- esta extrema violencia. Nuestra sociedad exacerba la motivación al consumo a través de los medios de comunicación, aumentando la necesidad de acceder a éste, no importando el medio para ello (Modelo económico mercantilista y excluyente)

Además … Aspectos propios de nuestra cultura -negación y tabúes- tienden a reforzar su invisibilización. En situaciones de desapare-cimiento, abuso y comercio sexual u otro motivo relacionado con la sexualidad, se tiende a MINIMIZAR, ESCONDER y OLVIDAR rápidamente el hecho, porque tiene una connotación negativa para aquellos que la viven en forma directa o indirecta, revictimizando al niño/a Lo anterior se manifiesta en un alto déficit y restricción de información así como de propuestas formativas en el ámbito de la salud sexual Falta de políticas claras y definidas respecto de la protección a la infancia más vulnerada Falta especificidad en las leyes existentes, éstas terminan por apoyar y exonerar a abusadores y explotadores. Solo en enero 2004 se promulgó la ley de pornografía.

Proyecto ONG RAÍCES - SENAME “Estrategia Integral de Intervención para la Reparación del Daño Sufrido por Víctimas de Explotación y Comercio Sexual Infantil” 2001 -2002 PLAN PILOTO 2003 – 2004 PROYECTO DE CONTINUIDAD

CARACTERIZACIÓN NIÑO /A EN ESCI (Niños/as de y en la Calle y, Redes) PLAN PILOTO N= 49 Promedio edad = 13 años PROYECTO CONTINUIDAD N= 50 Promedio Edad = 14 años Esta caracterización responde SÓLO a los niños/as que forman parte de estas DOS experiencias, no se puede generalizar Importante destacar que ser niño/a de y/o en la calle NO es sinónimo de ESCI

ÁMBITO EMOCIONAL Baja autoestima, mundo emocional deprimido e inestabilidad emocional, ocasionada por el profundo abandono, maltrato y desamor que han vivido desde muy pequeños/as Se culpabilizan por lo que viven Conductas y actitudes asociadas al liderazgo, generalmente se expresa en forma autoritaria y algo violenta Presentan conductas impulsivas, marcada agresividad. Sienten mucha rabia En grupo se muestran más osados, independientes y rebeldes Baja tolerancia a la frustración Han sufrido abuso sexual temprano, por un familiar o algún adulto de su entorno comunitario Como medio de sobrevivencia han aprendido ha establecer relaciones manipuladoras, seductoras, erotizadas Reconocen consumo de drogas y robo no así el comercio sexual, este último es demasiado humillante, fundamentalmente en los hombres Develación “proyectiva”

…. ÁMBITO EMOCIONAL Se visualizan a sí mismos/as como autosuficientes en términos de cuidado, obtención de recursos Fantasiosos/as en pequeñas cosas, nunca referido a su vida íntima (sexual), sino que con su fantasía intentan revindicar su ser más íntimo que ha sido profundamente herido. De allí que jamás van a fantasear respecto del “cliente” o proxeneta, por el que siente mezcla de temor y “encantamiento” Como mecanismo de defensa, separan el relato de lo vivido de la emoción, “narran anécdota” (disociación), cuando se conectan (proceso reparación) literalmente vomitan, sienten asco, repugnancia, dolor, pena, rabia Distanciamiento físico y emocional con las figuras paternas No identifican figuras de autoridad Conductas “autoboicotiadoras”, cuando comienzan a sentirse bien (En este sentido, la incondicionalidad por parte del adulto, es fundamental) Algunos, generalmente los mayores que han estado mucho tiempo expuestos a la explotación (disociación), presentan patologías psiquiátricas severas

ÁMBITO SOCIAL Desertores escolares o han desertado en algún período de su corta existencia Su permanencia en el sistema escolar requiere de alternativas diferentes al sistema tradicional Dificultad en la lecto-escritura, motricidad fina Problemas de concentración Pasan gran parte del día en la calle, duermen en hospederías o Caletas Alto consumo de drogas Socialización callejera. Presentan “seguridad” en la calle y frente a sus pares. Forman parte de pandillas y/o grupos denominados Caletas, fuerte lealtad Han sido institucionalizados Trabajo infantil (empaquetadores supermercado, cuidadores autos, otros) Realizan otras “actividades” de subsistencia (microtráfico, mendicidad, robo) Manejo y conciencia del valor del dinero Identifican como figuras protectoras a pares o amigos/as mayores, por sobre adultos de su familia Percibidos como “adultos pequeños/as”, se les estigmatiza y responsabiliza de su situación En términos de género, el grupo es mayoritariamente femenino

Niñas en ESCI que han sido parte de Redes Prostitución Adulta Promedio de edad 16 años Similares Viivencias de desamor, abandono y maltrato Han asistido a la escuela, desean (y han permanecido) seguir estudiando. Se desenvuelven “adecuadamente” No han sido institucionalizadas Alta sumisión, complacientes Demoran mucho más tiempo en culpar al proxeneta, justifican al explotador (temor-encantamiento). Visualizan más rápidamente al “cliente” como seres despreciables (repugnancia, asco) El consumo de drogas no es excesivo, la dosifican “es para mantenerse, soportar” sólo la emplean durante el comercio sexual. Probablemente éste es condicionado por el proxeneta que “cuida” que el exceso no la deteriore Expresan haber vivido la ESCI para obtener “otras cosas”, “bonitas, de marca”, el consumo y la apariencia es relevante Familias no presentan conductas delictuales, viven en la marginalidad y pobreza, muchos de ellos trabajan estable y “aparentan” tener una mejor vida. Sus padres o familiar significativo les han abandonado emocionalmente, afectivamente. Padres, actualmente, están más presentes, tienen algún nivel de conciencia de lo que ellas han vivido, sin embargo tienen miedo, y sobre todo mucha rabia, culpabilizando excesivamente a la niña

CARACTERÍSTICAS DE SUS FAMILIAS Plan Piloto Indigencia, extrema pobreza. Cesantía, Inestabilidad laboral “Propietarios” (58%) vive en una casa o departamento básico Adultos con experiencias de vida fuertemente marcadas por la violencia, cualquiera sea su manifestación (intrafamiliar, barrial, etc.) Alta violencia intrafamiliar (76.3%) Porcentaje significativo de los niños /as, no cuenta con familia, aunque exista, ni nadie que los asista en ningún aspecto. Cuando existe familia, es numerosa y presenta alta negligencia. Desinterés, indiferencia hacia los niños/as Disfuncionales. Los límites difusos, no se observan normas de crianza, sin mayor relación y/o apoyo entre ellos. Familias Incompletas, por ausencia, abandono o fallecimiento de uno o de ambos padres Padre ausente, o presencia de padrastro o madrastra, generalmente sin cumplir un rol definido Constante rotación en las parejas Algunos de sus integrantes tienen problemas delictuales (30% ha estado o permanece recluido) Consumo de drogas de uno o más miembros de la familia (58%); el alcoholismo alcanza a un 44,7% Un 29% de Padres o Madres fueron niños/as institucionalizados o de la calle Un 26.3% de la madres, hermana o abuela han estado o están en Comercio Sexual Un 53% de las familias tiene otro niño/a institucionalizado 21% de madres intentado suicidarse una o más veces. Dos de ellas junto con sus hijos Las figuras parentales no transmiten seguridad y protección a los hijos/as. Los niños/as han crecido en un ambiente de abandono, violencia, agresión, aprendiendo de modelos inadecuados y poco protectores.

La Demanda … Pederastas, Pedófilos o Paidofilos “clientes” Proxenetas Callejeros Proxenetismo en Redes de Comercio Sexual Adulto (Departamentos, saunas, celulares, turismo sexual, pornografía, organizaciones internacionales como NAMBLAS, otros)

INTERVENCIÓN INTEGRAL MODALIDADES de INTERVENCIÓN “Centro de Acogida ONG RAÍCES”

ENFOQUE INTEGRAL Marco conceptual se fundamenta y nutre de distintas disciplinas de tendencia humanista, Educación Popular, Pedagogía de la Ternura, Terapia Integrativa (que incorpora diversas tendencias de la psicología), Trabajo Comunitario. Los aspectos jurídicos se subordinan a la Doctrina de Derechos del Niño (Sujeto de Protección)

INTERVENCIÓN INTEGRAL DIRIGIDA A Niños/as – Adulto Significativo – Equipos Institucionales – Equipo Proyecto El Centro es el NIÑO/A y/o Participante del proceso en cual se Cree y Confía En Interacción con Otros/as

En un Proceso Metodológico: Formativo / Dialógico / Reparador /Amoroso que permita, contribuya, facilite, favorezca en el niño/a y adulto: Vivir un proceso que parta de su propia experiencia, sin negarla, reconociendo y facilitando que sus capacidades y potencialidades despierten, emerjan y se desarrollen, siempre en interacción con otros/as, en grupo de iguales que impulsan hacia el crecimiento personal y social, fortaleciendo vínculos afectivos verdaderos y otorgando perspectivas más reales de cambio. En un proceso de aprendizaje de sus experiencias crecedoras, gratificantes, que le impulse a problematizar, cuestionar y efectuar nuevos aprendizajes, “reaprendizajes” y “desaprendizajes” del cúmulo de experiencias dolorosas y /o traumáticas que ha vivido a lo largo de su vida y que le han impedido un crecimiento y desarrollo armónico como ser humano

NIÑ@S - FAMILIA - ADULTO SIGNIFICATIVO – INSTITUCIONES - COMUNIDAD DIAGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ENFOQUE INTEGRAL INTERVENCIÓN ENFOQUE INTEGRAL NIÑ@S - FAMILIA - ADULTO SIGNIFICATIVO – INSTITUCIONES - COMUNIDAD Taller de Detección y Diagnóstico Talleres de Pares ESCI Derivación SENAME Acompañamiento Individual Diagnóstico de Entrada Diagnóstico: - Físico Psicológico Psiquiátrico Social Procedimiento Jurídico - Legal Síntesis Diagnóstica PII Primera Acogida Tutoría Antecedentes Globales Intervención en Crisis Talleres o Jornadas Recreativas Nivelación Escolar Psicoterapia de Apoyo Derivación Instituciones Taller o Jornada con adulto Significati Acompañamiento Familiar Derivación Comunidad EQUIPO Auto cuidado EQUIPO Formación EQUIPO Análisis Casos EVALUACIÓN INDICADORES EVALUACIÓN