MERCADO – COMPETENCIA PROS Y CONTRA (2) 1er Parcial Microeconomìa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 1. SISTEMA ECONÓMICO Y LA EMPRESA
Advertisements

GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
TEMA 5: INTERCAMBIO Y MERCADO.
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
LA EMPRESA Caraterísticas generales:
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
MARKETING EN LA EMPRESA
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 4
Escuela de Administración
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
TEMA 1 EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. 1.1 Introducción a la Economía. Economía básica Necesidades del ser humano Bienes Servicios Cosas tangibles:
EL MERCADO.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA MICROECONOMIA “MERCADO” NOMBRE: EVARISTO GARCÍA DAVID.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
EL MERCADO y LA COMPETENCIA PERFECTA
Definición, evolución y conceptos claves
Etica en el Mercado.
Organizaciones, administración y la empresa en red.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
Escuela de Administración Las funciones del marketing en la empresa
3era CLASE LA EMPRESA COMO SISTEMA
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Evaluación de nuevas Tecnologías
Definiciones economía
Administración y Planeación Análisis de la industria
El proyecto: Estudio de mercado Estudio técnico 10
ESTRUCTURAS DE MERCADO
LEY DE OFERTA Y DEMANDA Oferta y demanda son las fuerzas que hacen trabajar al mercado.
POLITICAS DE EMPRESAS AVANZADAS
Análisis del Entorno General y del Sector
MERCADO SUPUESTOS: LAS EMPRESAS (OFERENTES) TRATAN DE MAXIMIZAR SUS GANANCIAS O MINIMIZAR SUS COSTOS. LOS HOGARES (CONSUMIDORES) TRATAN DE MAXIMIZAR SU.
Y SU PAPEL EN EL MERCADEO
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
NOMBRE : NOMBRE : Cinthia Fiorela APELLIDO: APELLIDO: Quilca Robinet GRADO : GRADO : 5º SECC: SECC: “C”AÑO:
MERCADOS.
FLUJO DEFECTIVO Se conoce como flujo de efectivo o cash flow al estado de cuenta que refleja cuánto efectivo queda después de los gastos, los intereses.
Tema 2.- La empresa y la competencia
Macroeconomía.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
BADM 4300 Economía Gerencial
CAPITULO II ESTUDIO DEL MERCADO
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
La ética en los mercados perfectamente competitivos
FUNDAMENTOS DE MARKETING
Sesión III: El Ambiente Organizacional
Inventarios y Compras Equipo: Toledo Barrera Gema G.
LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3)
Integrantes: Lesly Patricia Amaya Norma Estela Euceda Cinthia Maricruz Izcano Keidy Abigail Castellón Rómulo Alberto Santos Karla Raquel Altamirano Jorge.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
LA TEORÍA DE ADAM SMITH Ing. Alison Piguave G..
DERARROLLO:  El mercado. El mercado. es un todo tipo de transacción entre individuos o empresas, lo podemos interpretar como la empresa por medio de.
TESIS iii: DERECHO BURSATIL
FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN O BENEFICIAN Y CÓMO SE PUEDEN POTENCIAR LOS QUE BENEFICIAN Y CÓMO PUEDEN CONTRARRESTAR LOS QUE LA AFECTAN. Empresa de Telecomunicaciones:
Universidad Nacional de Colombia Fundamentos de Economía Jhon Ricardo Jiménez León: Amaury José Blanco Paz:
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
MICROECONOMÍA UNIVERSIDAD DE MANAGUA PROF. ILLEANA SILVA RODRIGUEZ
PRESUPUESTO MAESTRO..
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Tipos de Mercado por Competencia
FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: FÍSICA Ing. Marcela Guachamín.
Organizaciones.
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN Y CONCEPTOS CLAVES MARKETING.
Visión general del marketing
COMPETENCIA POR PRODUCTO ES LA QUE SE PRESENTA ENTRE PRODUCTOS AFINES QUE SE PELEAN UN POSICIONAMIENTO EN DETERMINADO SECTOR DEL MERCADO.
Transcripción de la presentación:

MERCADO – COMPETENCIA PROS Y CONTRA (2) 1er Parcial Microeconomìa

Mercado  Es el contexto dentro del cual toma lugar la compra y venta o intercambio de bienes y servicios  Conjunto de interacciones humanas que no deben por fuerza limitarse a un lugar determinado  Está en la mente de cada individuo

Tipos de Mercado  Mercado Común Un área económica conformada por varias naciones en la que, además de una unión aduanera, se elimina las restricciones a los movimientos de los factores de la producción Un área económica conformada por varias naciones en la que, además de una unión aduanera, se elimina las restricciones a los movimientos de los factores de la producción  Mercado de Compradores Expresión usada para indicar que en un mercado la oferta tiende a ser superior a la demanda, provocando de esta manera una mayor capacidad de negociación de los demandantes, lo inverso refiere a un mercado de vendedores Expresión usada para indicar que en un mercado la oferta tiende a ser superior a la demanda, provocando de esta manera una mayor capacidad de negociación de los demandantes, lo inverso refiere a un mercado de vendedores

Tipos de Mercado  Mercado Negro Aquel mercado libre que se forma espontáneamente cuando la ley prohíbe su formación Aquel mercado libre que se forma espontáneamente cuando la ley prohíbe su formación  Mercado Primario Es aquel donde se colocan por primera vez los títulos que se emiten, ofreciendo al público nuevos activos financieros. Suele llamarse también mercado de nuevas emisiones Es aquel donde se colocan por primera vez los títulos que se emiten, ofreciendo al público nuevos activos financieros. Suele llamarse también mercado de nuevas emisiones

Tipos de Mercado  Mercado Secundario Es aquel donde los propietarios originales de activos nuevos los intercambia con nuevos compradores, podría decirse que es una prolongación del mercado primario Es aquel donde los propietarios originales de activos nuevos los intercambia con nuevos compradores, podría decirse que es una prolongación del mercado primario  Mercado de Capitales Aquel donde se negocian títulos públicos o privados. Están constituidos por el conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros a corto, mediano y largo plazo. Además a través de este mercado se canalizan los ahorros de las personas hacia las actividades productivas Aquel donde se negocian títulos públicos o privados. Están constituidos por el conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros a corto, mediano y largo plazo. Además a través de este mercado se canalizan los ahorros de las personas hacia las actividades productivas

Competencia  Existe competencia cuando diferentes proveedores concurren a un mercado a ofrecer sus productos ante un conjunto de consumidores  Competidores específicos a un mismo bien  La competencia es esencial a la economía de mercado, no existe economía de mercado sin competencia y la existencia de competencia produce como resultado un tipo de economía que es de mercado

Competencia Perfecta  Mercado perfectamente competitivo  Número de oferentes es infinito para cada uno de los bienes que produce, el número de demandantes también lo es  No existe limitación para la entrada al mercado  Ninguna de las fuerzas determinan precios y condiciones  No existen economías de escala significativas

Competencia Imperfecta Competencia Imperfecta  Algunos oferentes o demandantes poseen mayor poder que otros en la fijación de precios  Existen restricciones directas o indirectas que limitan el acceso del mercado a nuevos competidores  Se trata de crear sistemas de economías de escala

Otros Tipos de Competencia Otros Tipos de Competencia  Monopolio Un vendedor controla el mercado Un vendedor controla el mercado  Oligopolio Pocos vendedores controlan un mercado, cada una de las firmas conoce anticipadamente la conducta de las restantes Pocos vendedores controlan un mercado, cada una de las firmas conoce anticipadamente la conducta de las restantes  Monopsonio - Oligopsonio La demanda está limitada a uno o pocos compradores La demanda está limitada a uno o pocos compradores

Necesidades Necesidades  Deseo que tienen los consumidores de una mercancía o servicio  Las necesidades económicas no pueden satisfacerse totalmente nunca, debido a que los bienes y servicios resultan escasos en relación a los limitados deseos de los consumidores  Principio de no saciedad, es fundamental para la dinámica del crecimiento económico y la expansión constante, en cantidad y calidad de mercados

Mercado - Competencia Mercado - Competencia  Lo que gana una persona es la pérdida de la otra, “ninguna ganancia se efectua sin la pérdida de la otra”.  “Mano invisible” (Adam Smith), mientras los individuos y las empresas están interesadas exclusivamente en su propio interés, están incentivados a través de la competencia (), a promover el interés público.  La mamo invisible opera a todo nivel, incluido las instituciones sin fines de lucro, como las cooperativas.  Ciclo comprendido entre competencia y mercado

Mercado - Competencia Mercado - Competencia  Positivo o negativo? Conduce a una carrera hacia los más bajo Conduce a una carrera hacia los más bajo Ejerce presiones que fuerzan a las empresas a reducir la calidad de los productos Ejerce presiones que fuerzan a las empresas a reducir la calidad de los productos Ayuda a mejorar la calidad del arbitraje Ayuda a mejorar la calidad del arbitraje La decisión queda exclusivamente en manos de la gente La decisión queda exclusivamente en manos de la gente Determina clientes de futuro, no ventas presentes Determina clientes de futuro, no ventas presentes  “Uno puede engañar a toda la gente por algún tiempo, uno puede engañar a algunas personas todo el tiempo, pero nadie puede engañar a toda la gente por todo el tiempo” (Abraham Lincoln)

Mercado – Competencia Principios Mercado – Competencia Principios  Todas las Cooperativas persiguen el mismo objetivo, “bienestar para el asociado”  No debe existir competencia entre las Cooperativas  Coparticipación entre todas las que conforman el sistema  Competir con las instituciones que desean robar parte de nuestro pastel

Condiciones Adecuadas Tecnológicas Condiciones Adecuadas Tecnológicas  Contar con sistemas de información de vanguardia que permita a las empresas contar con una diferenciación  Una organización requiere disponer de una estructura tecnológica que le permita, capturar datos del negocio, depurarlos, consolidarlos, elaborarlos y almacenarlos  Proveer acceso a todos los datos para la elaboración de reportes y su respectivo análisis y la toma de decisiones Como cabeza de su organización, la toma de decisiones es la principal tarea que lleva a cabo pero, ¿Cuenta con la información correcta para hacerlo? Como cabeza de su organización, la toma de decisiones es la principal tarea que lleva a cabo pero, ¿Cuenta con la información correcta para hacerlo?

Condiciones Adecuadas Financieras Condiciones Adecuadas Financieras  Ajustarse a las disciplinas y estándares financieros, que les permitiría incorporarse a lo requerido internacionalmente  Capital institucional  Reservas para créditos incobrables y otros activos de riesgo  Colocación de recursos en cartera de crédito  Apalancamiento de activos  Niveles adecuados de gobernabilidad  Capacitación y actualización

Condiciones Adecuadas Administrativas Condiciones Adecuadas Administrativas  Cultura organizacional  Imagen institucional  Supervisión especializada  Estatutos y reglamento  Estructura administrativa-operativa  Información oportuna  Productos y servicios adecuados a necesidades de asociados

Conclusiones  Todos somos parte de este mercado, estamos involucrado en el diariamente  En la permanente búsqueda de satisfacción de las necesidades, el mundo se ha convertido en un gran mercado  La presencia de un proceso de globalización que surge con las negociaciones comerciales donde la sana competencia es el arma de supervivencia de las empresas  Hoy en día los consumidores están expuestos cada vez más a una infinidad de factores que condicionan su comportamiento

Conclusiones  El consumo es el último eslabón en el ente de producción, normalmente el trabajo y la responsabilidad del proveedor, termina cuando vende el producto o presta el servicio  Para los consumidores en cambio, la satisfacción a los problemas empieza con la compra  Por esta razón el consumidor debe constituirse en el foco de atención, pero no solo con la perspectiva del proveedor, cuyo interés es solo venderle, sino en la idea de capacitarlo cuidando siempre se respeten sus derechos e intereses  El hombre es un ser de necesidades insatisfechas

Conclusiones  Debe conocerse los tipos de necesidades del ser humano y la jerarquía de las mismas, así la persona podrá estar capacitada para relacionar las decisiones a tomar  La competencia es en realidad la sangre vital de cualquier sistema económico dinámico  La competencia es el fundamento de la calidad de vida, y está vinculado a los aspectos más trascendentes  La competencia diaria debe ser con uno mismo