Reunión Trimestral de Socios ASOFOM Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México, A.C. 26 de Febrero de 2105.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
7ª REUNION ANUAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Esquemas de financiamiento a empresas mexicanas para proyectos del sector energía. Nuevo León Febrero 16, 2001.
Advertisements

En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Programa de Financiamiento al Sector Construcción
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
La oferta de FIRA para las Empresas familiares del Sector Rural
1 Gustavo Ardila Latiff Presidente Bogotá, D.C., 11 de mayo de 2004 Bancóldex y su apoyo financiero Foro Internacional ONUDI Políticas de competitividad.
14 de mayo de Programa de Apoyo Emergente para la Reactivación Económica de las Empresas.
Partiendo del cliente, fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, proporcionando financiamiento, capacitación y asistencia técnica, así como.
X Foro Nacional del Transporte de Mercancías
OPORTUNIDADES PARA EMPRENDEDORES SAPI DE C.V. SOFOM ENR
BANCO DE LA PRODUCCION S.A.
Sistema de Fomento Empresarial
SIGUIENTEANTERIOR Consultoría Crédito Capacitación UN EJEMPLO DE COMO : UN EJEMPLO DE COMO :
LA GLOBALIZACIÓN COMO OPORTUNIDAD DE DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS
Centro de Incubación de Empresas
Programas de Empresas de Intermediación Financiera
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
La Administración de Riesgos como Herramienta del Gobierno Corporativo
“El ABC DE LOS APOYOS QUE OTORGA EL FONAES”
Octubre 2014 Esquemas de financiamiento para la Agricultura Familiar.
MODELO DE GESTION GERENCIAL 2005 Econ. Delmer Espinoza Quispe.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
Junio Componente para la Constitución de Garantías Líquidas, Reducción de Costos de Transacción y Acompañamiento Técnico para el Fortalecimiento.
FONDO PYME.
Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario
Banco Multisectorial de Inversiones OCTUBRE 2010 INSTRUMENTOS DE APOYO A LAS EXPORTACIONES.
FINANCIAMIENTO PROYECTOS
D I C I E M B R E Sinaloa P L A N A N T I - C R I S I S
- 1 - Mayo, MEXICO: ¿OTRA ESPAÑA?  Cercanía con democracias industriales maduras  Disposición a normalizar vida política mediante.
CONAPESCA-FIRA Mecanismos para facilitar el acceso al financiamiento del sector Pesquero y Acuícola. JUNIO 2007.
Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria
Cadenas Productivas Grupo Rotoplas.
“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es una oportunidad” Victor.
POLITICA DE FORTALECIMIENTO DEL MICROCREDITO NOVIEMBRE DE 2002.
Instituto PYME.
M a r z o Culiacán, Sin; Febrero de 2009 Plan Anticrisis 2009.
Primera Consulta Regional “REPENSANDO EL ROL DE LOS BANCOS DE DESARROLLO NACIONALES” (Lima Perú, 12 y 13 de Junio, 2006) ALIDE - NN.UU - COFIDE FINANCIAMIENTO.
“Reunión Latinoamericana sobre Banca de Desarrollo e Inversiones Ambientalmente Sustentables” Doris Arévalo Ordóñez Belém do Pará, septiembre 22 de 2011.
Servicio Estímulo HSBC para tu empresa
“Líneas de Crédito para apoyar a las Mipymes en la transformación de la matriz productiva”. Ec. Susana Córdova Yerovi Subgerente Regional de Fomento de.
6to EVENTO REGIONAL O C C I D E N T E 19 de marzo de 2015.
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México Sistema de Fomento Empresarial.
“Nuevos Retos en el Norte del País ”
Operación de FIRA con SOFOMES. Facilitar acceso al crédito mediante: – Fondeo (crédito y descuento) – Garantía Actividades: agrícola, ganadera, avícola,
Pioneros en la Evolución de SOFOM a Banco
Abril 2015.
Portafolio Financiera Nacional de Desarrollo
Agosto 2007Coordinación General de Delegaciones Federales Secretaría de Economía ENERO 2010.
Presentación Institucional.
EL SALVADOR 5 – 9 MAYO 2003 II Seminario - Taller Internacional “LAS MEJORES PRÁCTICAS EN BANCA DE SEGUNDO PISO Y EL APOYO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA”
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
17 al 19 de octubre 2012 La Banca impulsa a las empresas y el desarrollo regional Encuentro Empresarial de COPARMEX Asociación de Bancos de México.
Jóvenes empresarios Pequeñas, medianas y grandes empresas Emprendedores Parques industriales Grupos asociativos Pymes exportadoras Cadenas de valor 2.
Septiembre 2014 Programa de Financiamiento para Pequeños Productores Segundo Piso.
Marzo 2015.
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
2007Delegación Aguascalientes. 2007Delegación Aguascalientes.
PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PARA LA INCORPORACION DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIONES EN LAS PYMES Y SISTEMAS DE MANUFACTURA AVANZADA.
Nuevas Modalidades y Evolución del Esquema de Garantías de NAFIN.
Nuevos criterios para la evaluación de proyectos. El Banco República y el financiamiento a la Inversión.
C RÉDITO J OVEN - S I ERES JOVEN, M ÉXICO SE LA JUEGA CONTIGO -
Línea de apoyo financiero para la salida de la PYME al Mercado Alternativo Bursátil Oviedo, 30 de junio de 2011 EMPRESA NACIONAL DE INNOVACIÓN (ENISA)
1 P ROGRAMA INTEGRAL PARA FINANCIAR PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN M ÉXICO. Abril, 2014.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
APALANCAMIENTO FINANCIERO MAYO | La línea de negocios para PYMES (micro, pequeñas y medianas) surge hace 12 años con el propósito de atender en.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Transcripción de la presentación:

Reunión Trimestral de Socios ASOFOM Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México, A.C. 26 de Febrero de 2105

Estrategia de Fomento para el Desarrollo Empresarial De conformidad con el nuevo modelo institucional y en el marco de la Reforma Financiera, se enfocarán los esfuerzos en facilitar un mayor acceso al financiamiento de las Mipymes en mejores condiciones. Principios de Actuación I. Énfasis en la inclusión financiera y equidad de género II. Sinergias con los Intermediarios Financieros III. Atención directa a proyectos y sectores estratégicos IV. Innovación permanente en los productos Enfoque Estratégico Inclusión Financiera Financiamiento Empresarial Desarrollo de Proveedores Modernización y Equipamiento Financiamiento sustentable Desarrollo Regional y Sectorial Reactivación Económica Capital Emprendedor Eficiencia en los procesos de atención a Mipymes

Estrategia de Fomento para el Desarrollo Empresarial Segmento Micro Negocios Micro Pequeñas Medianas Grandes Canal Micro Financieras IF Bancarios / IF Especializados / Fondos de Inversión P R O D U C T Crédito (2º Piso) y Garantías Inclusión Financiera Financiamiento Empresarial Desarrollo de Proveedores Modernización y Equipamiento Financiamiento Sustentable Desarrollo Regional y Sectorial Reactivación Económica Capital de Riesgo Capital Emprendedor

Conformación de la red de Intermediarios

Hoy contamos con una red diversificada y con presencia nacional 164 Contrapartes: Regulados y no regulados que cumplen con las mejores prácticas. Personal calificado, procesos, sistemas robustos y con prácticas de Gobierno corporativo. Adecuados niveles de capitalización y calidad de activos. Apegados a las disposiciones de la CNBV, SHCP y Banco de México. 74% de los Intermediarios (122) son No Bancarios (IFNB's): Canal eficiente para atender a las MiPymes en las diferentes Regiones. Con mayor cercanía a sus clientes Han desarrollado capacidades de atención personalizada. Participan en todos los productos de la Institución: Crédito, Garantías y Cadenas Productivas.

¿Cómo ser Intermediario de NAFIN? Para formar parte de la Red de Intermediarios Financieros en NAFINSA tenemos establecido un proceso que consta de dos etapas: 1. VIABILIDAD DE INCORPORACIÓN IFNB´s 2. PROCESO DE INCORPORACIÓN 1ª. Viabilidad de Incorporación: Nos permite conocer su grado de cumplimiento y, en su caso, brindarle la atención necesaria para que pueda ser viable su incorporación a NAFINSA. Envío de información preliminar Análisis y Evaluación de la información Retroalimentación al Intermediario Financiero de la parte cuantitativa Visita a las oficinas del Intermediario Financiero Retroalimentación al Intermediario Financiero de la parte cualitativa Dictamen de viabilidad 2ª. Proceso de Incorporación: Una vez terminado el proceso anterior, y de acuerdo con el Dictamen de Viabilidad, inicia el proceso de incorporación con la Integración de Expediente. Integración de expediente Elaboración de Presentación Cualitativa Análisis Cuantitativo Decisión de Comité Formalización: Elaboración y firma de Contratos Capacitación y alta en sistemas institucionales Disposición de Recursos

Criterios de Elegibilidad Los IF's para ser incorporados a la Red de Nafin, así como para continuar formando parte de la misma, deben cumplir con lo siguiente: Alineación de los objetivos del Intermediario con los de NAFIN (Mercado Objetivo). Autorización, en su caso, de la autoridad financiera y cumplir con los requerimientos que la ley establezca Obtener una calificación Nafin en el rango de 1 a 5 Contar con solvencia moral y económica Contar con instalaciones, estructura y sistemas informáticos que les permitan el adecuado control y atención de las distintas etapas del proceso de crédito Contar con personal con amplia experiencia en operaciones crediticias Demostrar que sus políticas y procedimientos de autorización crediticia consideran un proceso de crédito profesional en todas sus etapas

Requisitos básicos Experiencia mínima de 2 años en el otorgamiento de crédito o en su caso, demostrar que se cuenta con el equipo Directivo y accionistas con suficiente experiencia en el otorgamiento de crédito Capital Contable deberá ser de al menos 9 millones de UDIS, en caso de que el financiamiento esté dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas 5 millones de UDIS cuando su financiamiento se canalice exclusivamente a través de microcrédito Índice de capitalización no menor al 12%, determinado con la siguiente fórmula:

Requisitos básicos Registro contable con base en los criterios de la CNBV Mantener un índice de Morosidad acorde a la media del sector (en ningún caso mayor 5%) Contar con una metodología de Calificación de cartera y reservas preventivas conforme la CNBV No deberá tener una alta concentración de cartera, concentración máxima de 30% en Persona Moral y 10% para Persona Física Los créditos vinculados no podrán exceder de una vez el capital contable

Información necesaria para Pre-análisis Dictamen de los últimos 3 ejercicios. Estados Financieros con Antigüedad no mayor a 60 días. Relación de 10 Principales clientes de cartera vigente y 10 en cartera vencida Manual de crédito y metodología para calificación de cartera y creación de reservas.

Análisis de Riesgo de los IF's Suficiencia Capital C A M E L Cuantitativo Calidad Activos Rentabilidad Análisis Liquidez Mercado Organización Plan de Negocios Administración Cualitativo

C A M E L CAMEL Capital Adequacy Solidez de la estructura de capital Asset Quality Calidad de la cartera de crédito M Management Capacidad administrativa de directivos y consejeros E Earnings Generación de utilidades con base en su actividad de Intermediación L Liquidity Liquidez de la Institución

Nuevos Proyectos

Programa de Incorporación Fiscal Empresarial Inclusión Financiera Programa de Incorporación Fiscal Empresarial Contribuir a que los pequeños negocios se adhieran al Régimen de Incorporación Fiscal, de acuerdo a lo establecido en la reciente reforma, ofreciendo información, capacitación y financiamiento para fomentar su desarrollo Sujetos de Apoyo Pequeños negocios que adopten el Régimen de Incorporación Fiscal Plazo Hasta 36 meses para capital de trabajo y 60 meses para activo fijo Monto Hasta 300 mil pesos Tasa Hasta TIIE + 30 pb o su equivalente en fija Tipo de Crédito Simple o revolvente Destino Capital de trabajo / activo fijo Garantías Aval u obligado solidario Otras Condiciones Negocios en marcha con 2 años mínimo de operación Garantía Hasta 80% Pequeños negocios con estados financieros y cuentas de cheques Pequeños negocios con cuentas de cheques Pequeños negocios sin cuentas de cheques ni estados financieros, con establecimiento fijo Tasa hasta TIIE+16 pb Garantía Nafin 70% De 30 a 300 mil pesos Santander Tasa hasta TIIE+18 pb Garantía Nafin 70% De 20 a 300 mil pesos Bancomer Tasa hasta TIIE+30 pb Garantía Nafin 80% De 70 a 250 mil pesos Afirme

Programa Crédito Joven Inclusión Financiera Programa Crédito Joven Impulsar la cultura emprendedora en el país y fortalecer la consolidación de estas nuevas empresas a través de una propuesta integral. Esta dirigido a Jóvenes Emprendedores para apoyar la creación y/o consolidación de sus empresas a través de financiamiento, capital de riesgo, capacitación y asistencia técnica, con el asesoramiento de incubadoras. Tu Primer Crédito Financiamiento del 100% del proyecto Montos desde $50,000 y hasta $150,000 Tasa de interés del 9.9% anual fija Incubación en Línea (PIL) del INADEM y Curso del ABC del Crédito Para abrir un negocio Financiamiento hasta por el 80% del proyecto Montos desde $150,000 y hasta $500,000 Tasa de interés del 9.9% anual fija y hasta 4 años para pagar Completar el proceso de incubación del INADEM Tu Crédito para Crecer Para negocios en operación Financiamiento para tu empresa hasta por $300,000 bajo el Programa "Crezcamos Juntos" para promover la formalidad Tu Crédito PYME Joven Crédito hasta por $2'500,000 y hasta 5 años para pagar Tasa de interés del 9.9% anual fija si el crédito es hasta $1'000,000 y del 9.5% si es mayor a esa cantidad

Tarjeta Microempresario Nafinsa: Ecosistema de Medios de Pago. Inclusión Financiera Tarjeta Microempresario Nafinsa: Ecosistema de Medios de Pago. Impulsar la inclusión financiera en mejores condiciones, a través de transacciones de bajo costo. Esta solución permitirá a las Microfinancieras, la dispersión de recursos a sus acreditados a través de tarjetas y/o medios móviles. Compras en comercios Inclusión Financiera NAFIN Masificar a través de las Microfinancieras los apoyos a los microempresarios. Utilizar nuevos canales de dispersión de recursos. Innovación en medios de pagos móviles. Plataforma de medios de pago Retiro en cajeros Intermediarios Financieros Seguro de vida Microfinancieras Bancos Pequeños Pagos móviles

Financiamiento sustentable Ahorro de Energía y Mejoramiento Ambiental Instrumentar Programas Financiamiento que contribuyan en la reducción de emisión de gases efecto invernadero y que beneficien al medio ambiente. Transporte Generación y uso de energía, Residuos y Procesos Industriales Renovación de Taxis (Microempresario) Programa de Hombre Camión (Micro y Pequeño empresario) Subasta Transporte, Flotillas ( Mediana Empresa) Financiamiento para la sustitución de equipos en casa habitación (Personas) Eco-Crédito Empresarial Masivo (Microempresa) Eco-Crédito Empresarial Individualizado (Pyme) Garantía Empresa Mediana: Proyectos sustentables Garantía Selectiva: Empresa Grandes Otros respaldos empresariales derivados de la Reforma Energética Financiamiento para el desarrollo de Mipymes en sectores estratégicos

Centro de Desarrollo de Intermediarios - Atención especializada de Intermediarios Financieros Contar con un proceso de atención para los prospectos de Intermediarios Financieros No Bancarios Propósito del CEDI SERVICIOS DEL CEDI 1. Recepción de solicitudes por: Por call center Por el portal Brindar atención y asesoría. Establecer filtros para autoevaluación y diagnóstico en línea. Dar seguimiento a las solicitudes de incorporación. Establecer un control de aquellos que se acercan a Nafin. Apoyar el desarrollo de una red de Intermediarios No Bancarios. Focalizar la atención del área de promoción en los clientes actuales, disminuyendo labores operativas. 2. Evaluación Preliminar 3. Análisis de viabilidad para Incorporación 4. Coaching Dirección de Promoción 5. Proceso de Incorporación

Modelo de Negocio INCLUSIÓN FINANCIERA ACCESO AL CRÉDITO

Modelo de Negocio INCLUSIÓN FINANCIERA ACCESO AL CRÉDITO Clientes

Modelo de Negocio Bancos INCLUSIÓN FINANCIERA ACCESO AL CRÉDITO Canal Clientes Bancos

Modelo de Negocio Bancos INCLUSIÓN FINANCIERA ACCESO AL CRÉDITO Canal Clientes Bancos Especializados

Modelo de Negocio Bancos INCLUSIÓN FINANCIERA ACCESO AL CRÉDITO Canal Clientes Bancos Especializados Microfinancieras

Modelo de Negocio Bancos INCLUSIÓN FINANCIERA ACCESO AL CRÉDITO Producto Canal Clientes Fondeo Garantías Pari-Passu Primeras Pérdidas Selectiva Bursátil Programas Sectoriales: Transporte Eficiencia Energética Educación Construcción Software, etc. Cadenas Bancos Especializados Microfinancieras

Modelo de Negocio Bancos INCLUSIÓN FINANCIERA ACCESO AL CRÉDITO Producto Canal Clientes Fondeo Garantías Pari-Passu Primeras Pérdidas Selectiva Bursátil Programas Sectoriales: Transporte Eficiencia Energética Educación Construcción Software, etc. Cadenas Bancos Especializados Microfinancieras Proceso de Crédito (Promoción, Pre-análisis, Análisis – CAMEL, Autorización, Formalización, Disposición, Recuperación y Supervisión)

Modelo de Negocio Bancos INCLUSIÓN FINANCIERA ACCESO AL CRÉDITO Producto Canal Clientes Fondeo Garantías Pari-Passu Primeras Pérdidas Selectiva Bursátil Programas Sectoriales: Transporte Eficiencia Energética Educación Construcción Software, etc. Cadenas Bancos Especializados Microfinancieras Proceso de Crédito (Promoción, Pre-análisis, Análisis – CAMEL, Autorización, Formalización, Disposición, Recuperación y Supervisión) Soporte Alianzas ABM, ConUnión, AMFE, AMSOFAC, AMEFAC, AMSOFIPO, ASOFOM, ProDesarrollo Organismos Internacionales Contragarantes: SE, SHCP, SCT, SENER Normatividad, Política de precios, Diseño de Productos y Canales Alternos Sistemas: Nafin Electrónico, PDC, Subasta Electrónica