Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida Franklyn Prieto MPH – Asesor en salud pública Proyecto Colombia – Fondo Mundial
El problema (1) Distribuciones de los Casos de VIH de 15 – 24 Años
El problema (2) 32% de la población en situación de desplazamiento tiene entre 10 y 24 años. Las zonas receptoras tienen NBI mayores de 75%
Construcción de una respuesta intersectorial con énfasis en prevención y atención a las ITS-VIH-sida, con jóvenes y adolescentes residentes en comunidades receptoras de población desplazada en Colombia.
Objetivos específicos Respuesta intersectorial Acceso a educación y salud Promoción de la salud Problema central: VIH/sida
FACTORES DE PROTECCIÓN PARA JÓVENES Y ADOLESCENTES ENFOQUE: Desarrollo Humano y Social “Inclusión Social” Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos Construcción de Proyecto de Vida Desarrollo de Capacidades Humanas Desarrollo de Oportunidades FACTORES DE PROTECCIÓN PARA JÓVENES Y ADOLESCENTES Disminuir la Vulnerabilidad frente a las ITS-VIH-SIDA
Acceso a salud (1) Capacitación funcionarios Oferta de la APV Atención integral Oferta de la APV Papel de filtro Canalización hacia el aseguramiento INSUFICIENTE
Acceso a salud (2) Los problemas de los jóvenes Inicio temprano de la relaciones sexuales Embarazo en adolescentes Aumento del consumo de PSA Víctimas de abuso o violencia sexual Aumento de las ITS Un tercio de los casos de VIH Alta deserción escolar Bajo acceso a la educación universitaria Poco enrolamiento
Acceso a salud (3) Los jóvenes son un problema Rebeldes sin causa Delincuencia Vandalismo Asunción del riesgo Tránsito Alcoholismo universitario Prostitución Abandonan atención
Acceso a salud (4) Hacer la política para los jóvenes Por sus problemas Por que son un problema Con los técnicos Sin los jóvenes Bueno que los jóvenes revisen Pero condicionados a los padres Condicionados en lo moral
Acceso a salud (6) ** Sexualmente activa
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Acceso a educación FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Mejoramiento de los servicios educativos a través del fortalecimiento de procesos de Educación para la sexualidad con comunidades educativas formales y no formales.
Conocen condón como prevención
Riesgo percibido de tener VIH
Edad Me inicio de las RS
Uso del preservativo
Conocimiento transmisión
Estigma y discriminación
MODELO DE EDUCACION Entidades Ejecutoras Familias Docentes Mecanismo Coordinador Municipal A Familias Docentes Funcionarios de Salud Equipo Intersectorial B C D E Sensibilización a la Comunidad Municipal Proceso de Co-construcción de conocimiento entre Jóvenes (Réplicas) Entidades Ejecutoras Construyen planes de capacitación concertados con beneficiarias y beneficairios del Proyecto Colombia Instituciones Educativas F
Enfoque de educación para la sexualidad Todas las etapas de la vida Erotismo Afecto Comunicación Reproducción DHSR Construcción de Ciudadanía Funciones SEXUALIDAD Biológico Psicológico Social Cultural Equidad de género Habitar el Cuerpo
Destreza para hacer las cosas Conocimiento (“las relaciones sexuales sin protección implican riesgos”) + Actitudes y Valores (“no creo que deba esperar hasta el matrimonio para iniciar mi vida sexual…me gusta mi pareja y tengo curiosidad de hacerlo…no quiero correr riesgos innecesarios ni hacer nada que pueda lastimar a mi pareja”) Manejo de emociones y sentimientos Relaciones interpersonales asertivas Comunicación efectiva Pensamiento crítico Toma de decisiones Conocimiento de sí mismo(a) Manejo de problemas y conflictos Destreza para hacer las cosas (“me gustaría tener relaciones sexuales contigo, pero sólo si nos protegemos”)
CONVENIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y UNFPA ARTICULACIÓN CON EL PROYECTO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA CONVENIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y UNFPA Ministerio de Educación Nacional República de Colombia
Acceso a educación (2) 315 Instituciones educativas participando en el desarrollo del proyecto. 195 Instituciones Educativas con Proyecto pedagógico en el PEI. 218.480 jóvenes lideres y en procesos de replica
Conocimientos
Uso del preservativo
Promoción de la salud
¿Porqué en un proyecto de VIH? Es parte de su proyecto de vida El joven es actor de su desarrollo y de su comunidad. Se promueve la ocupación productiva. Facilita la autoestima, el autocuidado y el respeto por su cuerpo
Emprendimientos: tipos Formación de competencias Producción y comercialización Sociales, culturales y deportivos
Emprendimientos: resultados 128 emprendimientos en 16 municipios 1.000 jóvenes beneficiarios Participación y autonomía Diálogo y planeación entre jóvenes
ANALISIS DE CONTEXTO
Bucaramanga: conocimientos
Bucaramanga: prácticas
Bucaramanga: prácticas
Perfil comparativo: conocimientos
Antecedentes RS
Edad de inicio RS
Cohortes
>2 parejas
Uso preservativo
GRACIAS