Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Poblaciones Prioritarias.
San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Corporación ONG Centro de Estudios de la Sexualidad
Ministerio de Inclusión Económica y Social
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
GESTIÓN INSTITUCIONAL:
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
Consejería Presidencial de Programas Especiales República de Colombia
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN SOCIAL
Por que cada persona cuenta
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
¿Qué es el CAJPEA? El Comité de Adolescentes y Jóvenes para la Prevención de embarazo Adolescente (CAJPEA) del Estado Plurinacional de Bolivia, es.
Los contenidos relativos a la salud en los planes y programas de estudio para la educación básica. La salud apunta al desarrollo de competencias necesarias.
Estructura del Plan Nacional
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
Proyecto Por el Cuidado de Nuestra Salud Sexual y Reproductiva
FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS UNFPA COLOMBIA – OFICINA TERRITORIAL EN MONTES DE MARÍA VALORACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LAS DEPENDENCIAS DE.
ALIANZA MESA INTERSECTORIAL, UNFPA Y CARACOL SOCIAL
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Esta diapositiva no debe tener ninguna modificación y debe ir en la presentación en el mismo orden.
Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México Secretaría de Salud Programa de VIH/SIDA de la Cd. De México LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION.
Sexualidad responsable
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Presentación Pensar una ciudad desde las niñas y los niños más pequeños no es sólo pensar en ellos sino esencialmente en el sentido del futuro y en lo.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Derechos sexuales y reproductivos.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Caracterización de Ecuador
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
Guatemala 08 de Julio de Se encuentran cada vez mas evidencias que demuestran que cuando las escuelas llevan a cabo programas de salud mental,
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD Secretaria de Salud y Bienestar Social Núcleo Educativo y Docentes del municipio Animadores de Clubes Juveniles.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
1 ASOCIACIÓN DE ABUSO DE ALCOHOL Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN EN DESPLAZAMIENTO FORZOSO Dr. German Eduardo Rueda.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Educación pilar del desarrollo
RENDICION DE CUENTAS MUNICIPIO DE LENGUAZAQUE ¡VAMOS TODOS CON TODA POR LENGUAZAQUE! COMISARIA DE FAMILIA.
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Los Adolescentes de Santa Cruz Tlaxcala, Promotores de una
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación.
RENDICIÓN DE CUENTAS: DE JULIO A DICIEMBRE DE 2014 PRUEBA 9º CIENCIAS NATURALES COMPETENCIASAÑO 2009 AÑO 2012 COMPARATIVOAÑO 2013COMPARATIVOAÑO 2014 COMPARATIVO.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
COLECTIVO SIN FRONTERAS
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida Franklyn Prieto MPH – Asesor en salud pública Proyecto Colombia – Fondo Mundial

El problema (1) Distribuciones de los Casos de VIH de 15 – 24 Años

El problema (2) 32% de la población en situación de desplazamiento tiene entre 10 y 24 años. Las zonas receptoras tienen NBI mayores de 75%

Construcción de una respuesta intersectorial con énfasis en prevención y atención a las ITS-VIH-sida, con jóvenes y adolescentes residentes en comunidades receptoras de población desplazada en Colombia.

Objetivos específicos Respuesta intersectorial Acceso a educación y salud Promoción de la salud Problema central: VIH/sida

FACTORES DE PROTECCIÓN PARA JÓVENES Y ADOLESCENTES ENFOQUE: Desarrollo Humano y Social “Inclusión Social” Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos Construcción de Proyecto de Vida Desarrollo de Capacidades Humanas Desarrollo de Oportunidades FACTORES DE PROTECCIÓN PARA JÓVENES Y ADOLESCENTES Disminuir la Vulnerabilidad frente a las ITS-VIH-SIDA

Acceso a salud (1) Capacitación funcionarios Oferta de la APV Atención integral Oferta de la APV Papel de filtro Canalización hacia el aseguramiento INSUFICIENTE

Acceso a salud (2) Los problemas de los jóvenes Inicio temprano de la relaciones sexuales Embarazo en adolescentes Aumento del consumo de PSA Víctimas de abuso o violencia sexual Aumento de las ITS Un tercio de los casos de VIH Alta deserción escolar Bajo acceso a la educación universitaria Poco enrolamiento

Acceso a salud (3) Los jóvenes son un problema Rebeldes sin causa Delincuencia Vandalismo Asunción del riesgo Tránsito Alcoholismo universitario Prostitución Abandonan atención

Acceso a salud (4) Hacer la política para los jóvenes Por sus problemas Por que son un problema Con los técnicos Sin los jóvenes Bueno que los jóvenes revisen Pero condicionados a los padres Condicionados en lo moral

Acceso a salud (6) ** Sexualmente activa

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Acceso a educación FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Mejoramiento de los servicios educativos a través del fortalecimiento de procesos de Educación para la sexualidad con comunidades educativas formales y no formales.

Conocen condón como prevención

Riesgo percibido de tener VIH

Edad Me inicio de las RS

Uso del preservativo

Conocimiento transmisión

Estigma y discriminación

MODELO DE EDUCACION Entidades Ejecutoras Familias Docentes Mecanismo Coordinador Municipal A Familias Docentes Funcionarios de Salud Equipo Intersectorial B C D E Sensibilización a la Comunidad Municipal Proceso de Co-construcción de conocimiento entre Jóvenes (Réplicas) Entidades Ejecutoras Construyen planes de capacitación concertados con beneficiarias y beneficairios del Proyecto Colombia Instituciones Educativas F

Enfoque de educación para la sexualidad Todas las etapas de la vida Erotismo Afecto Comunicación Reproducción DHSR Construcción de Ciudadanía Funciones SEXUALIDAD Biológico Psicológico Social Cultural Equidad de género Habitar el Cuerpo

Destreza para hacer las cosas Conocimiento (“las relaciones sexuales sin protección implican riesgos”) + Actitudes y Valores (“no creo que deba esperar hasta el matrimonio para iniciar mi vida sexual…me gusta mi pareja y tengo curiosidad de hacerlo…no quiero correr riesgos innecesarios ni hacer nada que pueda lastimar a mi pareja”) Manejo de emociones y sentimientos Relaciones interpersonales asertivas Comunicación efectiva Pensamiento crítico Toma de decisiones Conocimiento de sí mismo(a) Manejo de problemas y conflictos Destreza para hacer las cosas (“me gustaría tener relaciones sexuales contigo, pero sólo si nos protegemos”)

CONVENIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y UNFPA ARTICULACIÓN CON EL PROYECTO NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA CONVENIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y UNFPA Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Acceso a educación (2) 315 Instituciones educativas participando en el desarrollo del proyecto. 195 Instituciones Educativas con Proyecto pedagógico en el PEI. 218.480 jóvenes lideres y en procesos de replica

Conocimientos

Uso del preservativo

Promoción de la salud

¿Porqué en un proyecto de VIH? Es parte de su proyecto de vida El joven es actor de su desarrollo y de su comunidad. Se promueve la ocupación productiva. Facilita la autoestima, el autocuidado y el respeto por su cuerpo

Emprendimientos: tipos Formación de competencias Producción y comercialización Sociales, culturales y deportivos

Emprendimientos: resultados 128 emprendimientos en 16 municipios 1.000 jóvenes beneficiarios Participación y autonomía Diálogo y planeación entre jóvenes

ANALISIS DE CONTEXTO

Bucaramanga: conocimientos

Bucaramanga: prácticas

Bucaramanga: prácticas

Perfil comparativo: conocimientos

Antecedentes RS

Edad de inicio RS

Cohortes

>2 parejas

Uso preservativo

GRACIAS