POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO REGIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Adecuación Curricular para la Atención a la Diversidad
Participación ciudadana para la incidencia política
Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
1ª SESIÓN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
FORO MACRO REGIONAL ORIENTE II «HABLEMOS PERÚ»
POR UNA EDUCACION INDIGENA ORIGINARIA
Competencias para la vida
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
Educación Intercultural Bilingüe:
Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de calidad Atendiendo a los niños y niñas de zonas rurales e indígenas con pertinencia y calidad.
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Interculturalidad e inclusión social
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
Pueblo Afro descendiente como sujeto de derecho internacional
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Socialización de la propuesta del Curso/Taller de Interculturalidad
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
TALLER PLURALISMO JURÍDICO Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional
NUEVA OPCION PEDAGOGICA
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
CONSTRUYENDO INTERCULTURALIDAD
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
“ II Foro Nacional sobre Acciones Afirmativas en la Lucha contra el Racismo ” RACISMO EN EL SISTEMA DE JUSTICIA: El caso de los buzos del Caribe nicaragüense.
Interculturalidad e inclusión social
“Experiencias en la construcción de la institucionalidad en temas de interculturalidad en el Estado" Programa de Pueblos Indígenas Adjuntía del Medio Ambiente,
TURISMO RURAL COMUNITARIO
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
LA CULTURA ESCOLAR Otra construcción del conocimiento
Introducción Vivimos en un mundo complejo. Movimientos migratorios: diferentes culturas Modo de relacionarse: influye en la convivencia.
Formas de ejercicio de la democracia
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6-9 de noviembre de 2012.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Jairo Andrés Losada M Camilo A. Rodríguez Castro Esteban Sierra Gayón
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
INTERCULTURALIDAD: UNA NUEVA REALIDAD. INTERCULTURALIDAD Y MUNDO ACTUAL GLOBALIZACIÓN INTERCULTURALIDAD.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Prioridades de política educativa
IDENTIDAD OBJETIVO Que los participantes tengan conocimientos con propiedad, los elementos que conforman la identidad y el sentido de pertenencia. El respeto.
Competencias para el manejo de la información
El convencimiento de que las culturas no son completas en sí mismas, sino que necesitan unas de las otras.
Argumentos a favor de la laicidad
ETNODESARROLLO.
Enfoques y marco político Ayacucho
EDUCACION BILINGÛE INTERCULTURAL
Acercamiento a prácticas inclusivas en el Valle de Uco,
Ujat UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Amaranta Gómez Regalado. Colectivo Binni Laanu A.C. Conferencia Internacional de SIDA, México 2008.
Pluricultural, Pluriétnico y Multilingüe Perú Pre Incas Incas Españoles Afro descendientes Chinos culíes DIMENSIÓN HISTORICA.
SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas.
El Ejército Zapatista de Chiapas Procesos culturales Por Edith García.
Transcripción de la presentación:

POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO REGIONAL Gobierno Regional Junín POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO REGIONAL SGCTP

CUESTIONES DE DESARROLLO Planteamientos sistémicos Visión de mediano y largo plazo Condición de país pluricultural y multilingüe Por tanto debe haber una adecuada relación a nuestra compleja y desafiante diversidad Para desarrollar procesos democráticos realmente inclusivos

CUESTIONES DE DESARROLLO 42 Lenguas originarias que se hablan en el Perú. Se puede desarrollar el Perú excluyendo la lengua, conocimientos, valores, formas de aprender y de comunicarse de millones de niños peruanos. Desde qué visión del país reflexionamos sobre nuestro desarrollo conjunto. ¿Cómo se conjuga el discurso oficial sobre la interculturalidad con la afirmación de prácticas homogeneizantes y asimilatorias?

CUESTIONES DE DESARROLLO El derecho que tienen los pueblos indígenas a desarrollar procesos educativos a partir de sus culturas y lenguas, incluso cuando éstas han devenido en segundas lenguas debido al impacto que han tenido los procesos de castellanización impulsados desde el Estado y de diferentes instancias de la sociedad civil. Este derecho está consagrado en el Convenio 169 de la OIT, suscrito por el Perú en 1993, lo cual le da mandato de Ley, y en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, recientemente proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la cual el Perú ha sido promotor y firmante

INTERCULTURALIDAD Reconoce diferentes formas de organización, relación, visión del mundo y reconocimientos de diferentes prácticas ancestrales. Alude a una situación de dialogo he intercambio entre diferentes grupos étnico y culturales, en el marco de una coexistencia de mutuo respeto, reconocimiento y tolerancia a las diferencias

CONCEPTOS SIMILARES, TERRITORIOS DISTINTOS PUEBLO Conjunto de seres humanos que tienen en común elementos de tradición histórica, identidad racial o étnica, homogeneidad cultural, unidad lingüística, afinidad religiosa, ideológica, nexo territorial y vida económica común. Además de conciencia de pertenecer a un pueblo ETNIA Población con cultura y lengua propia. Agrupación natural de individuos de igual idioma, raza y cultura. Una etnia se define por una historia, un territorio, una cultura común y una lengua común

INTERCULTURALIDAD Y EQUIDAD DE GENERO Las diferencias socioeconómicas influyen en las relaciones de poder y de género que se establecen a lo largo de la historia dando lugar a profundas desigualdades. Se parte por reconocer que las características de los roles de genero, los valores, las relaciones de poder que generan inequidades, adquieren las particularidades socioculturales de los contextos en que se desarrollan Los pueblos y culturas andinas, amazónicas, afro peruanas y otras minorías culturales, se han desarrollado en el marco de un sistema parcial que establece relaciones de subordinación, cuando no de sumisión y exclusión de las mujeres respecto de los varones

COMO SE MANIFIESTA En el entorno familiar. Las decisiones comunitarias La administración de los recursos. El ejercicio del poder comunal Y las propias iniciativas de contacto intercultural se concentran en los varones en clara exclusión de las mujeres

LA INTERCULTURALIDAD Debe ser atendida como un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientadas a generar, construir y propiciar un respecto mutuo y un desarrollo pleno de las capacidades de los individuos por encima de las diferencias sociales y culturales. Es un proceso social de comunicación entre diferentes culturas que buscan revalorar y reafirmar su identidad de origen, lenguas, costumbres, credos, creencias y conocimientos sobre la biodiversidad. Establecer situaciones de respeto, tolerancia, intercambio y dialogo productivo entre los diferentes grupos étnicos y culturales, en que cada uno aporta y recibe de los otros

Interculturalidad Es un estado de convivencia que permite afrontar creativamente el choque de culturas, las pérdidas de la identidad y practicas de discriminación y exclusión como: racismo, machismo, autoritarismo, etnocentrismo, tradición centralista. Su inexistencia es ausencia de democracia, desarticulación nacional, falta de respeto a la creatividad y marginación de las minorías étnicas

Importancia de la interculturalidad Permite ejercer el principio de reconocer al otro como un ser valioso. Propicia un dialogo horizontal y democrático. Permite participar en un nuevo modelo de desarrollo nacional. Generar políticas de convivencia nacional. Es la alternativa a la desintegración cultural que obstaculiza el desarrollo. Es una experiencia de aproximación a la diversidad cultural, no como una amenaza sino, como una oportunidad. Reconoce el pluralismo cultural como parte estratégica al desarrollo. Fortalece identidades locales como mecanismo para evitar la aculturación o la imposición de otra cultura dominante.

DESARROLLO ECONOMICO E INTERCULTURALIDAD Reconocer y facilitar la igualdad de oportunidades para desarrollar capacidades productivas, ayuda mutua, fortalecimiento de redes e integración a circuitos económicos locales, regionales y nacionales. Integrar técnicas y procedimientos productivos a las formas de producción tradicionales y a las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas, para mejorar sus niveles de productividad y calidad de vida

LINEAS DEL DESARROLLO INTERCULTURAL La diversidad de recursos naturales que se encuentran en nuestros ecosistemas, tendrian que ser potenciados mediante la pesqueria, el manejo forestal, la agricultura diversificada, la ganaderia de camelidos, la biotecnologia, el ecoturismo, el turismo cientifico y los conocimientos tradicionales.

Los pueblos indígenas poseen conocimientos colectivos respecto a usos y propiedades de especies y técnicas de manejo de recursos genéticos (4400 plantas de usos conocidos y miles de variedades) Mas de 150 especies vegetales domesticadas fue el resultado de una acción milenaria de aprovechamiento de la diversidad, con tecnologías, que en muchos casos recién los científicos están estudiando La diversidad cultural con la diversidad biológica siempre estuvieron relacionados

HISTORIA DE LA INTERCULTURALIDAD 1532-1854 Resistencia 3 de Diciembre 1854. Ramón Castilla Decretó la abolición de la esclavitud en el Perú así como el fin del tributo indígena. R.L. Nº 13282 el 5 de Diciembre 1959 Los indígenas tienen el derecho a ejercer la totalidad de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, en igualdad de condiciones En 1978 Voto indígena En 1995 Los países de américa reconocen su condición multilingüe y pluricultural

MAPA DE FAMILIAS LINGUISTICAS DE PERU

PAIS MEGADIVERSO