Coordinación Macroeconómica e Integración Regional Cooperación monetaria y financiera regional Luis Enrique Berrizbeitia Vicepresidente Ejecutivo Corporación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Advertisements

ARMONIZACION DE CRITERIOS DE REGULACION PRUDENCIAL EN LA COMUNIDAD ANDINA PROYECTO CAF Lima, Marzo de
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Líneas de acción de CAF en el financiamiento a la Microempresa
Instituciones Sin Fines de Lucro
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
Superintendencia de Valores y Seguros
MERCADO VALORES EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Las políticas públicas, la regulación y el papel de la Cooperación Internacional en la expansión y el desempeño de las Microfinanzas San Salvador, El salvador,
Cecilia Balcázar Suárez
Interacciones entre la Política Económica y el Riesgo País Germán Ríos Corporación Andina de Fomento II REUNIÓN REDIMA CAN 10 de Noviembre del 2005Santiago.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Programa Latinoamericano del Carbono
Corporación Andina de Fomento
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
Corporación Interamericana de Inversiones La única institución multilateral regional en el mundo que por mandato de sus países miembros proporciona.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
The World Bank Microfinanciamiento para Vivienda El caso de MiBanco Perú Britt Gwinner 8 junio, 2005.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
Macroeconomía.
EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL LIC. HÉCTOR MIGUEL BENÍTEZ MORA
Cristián Solis de Ovando Lavín
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
La Habana, Cuba, de mayo de 2006 Mauro Marcondes-Rodrigues Coordinador de IIRSA - BID Integración física de América del Sur: LA INICIATIVA PARA LA.
38 va Asamblea General de Alide Lima, Mayo de 2008.
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Conexiones terrestres
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS Centro de Proyecciones Económicas, CEPAL
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL PROYECTO REGLAMENTO DE INVERSIONES FINANCIERAS.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
2012. PROCESO DE CONFIGURACIÓN DEL SUCRE EVOLUCIÓN DEL SUCRE 5 de julio de 2010: Primera operación comercial Ecuador- Venezuela 16 de abril de 2009:
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
Implementación de los Mandatos de la IV Cumbre de las Américas XLV Reunión del Grupo de Revisión de Implementación de Cumbre Jueves 29 de marzo, 2007 Corporación.
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) Esquemas financieros al sector privado para obras de infraestructura Caracas.
Reflexiones sobre la crisis: La experiencia en América Latina Germán Ríos Director, Asuntos Estratégicos.
Corporación Andina de Fomento Pedro Rojas Casas Ciudad de Panamá Economista-País 23 de julio del 2003 Financiamiento para el Desarrollo Las instituciones.
Los 7 pecados capitales de América Latina
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
PRESENTACION Estrategias para Financiar la Ejecución de Proyectos de Inversión de Gobiernos Regionales y Locales.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
1 Desafío Bursátil en Chile Pablo Yrarrázaval Valdés Presidente.
ABRIL CHILE: “EL MERCADO DE BONOS CORPORATIVOS” ALBERTO ETCHEGARAY DE LA CERDA SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Superintendencia de Valores.
Integración regional: el aporte de la CAF
TALLER - CCS El financiamiento de las exportaciones de servicios y su rol en la competitividad de las empresas chilenas.
Perú Situación Económica y Perspectivas
1 SANTIAGO DE CHILE, DECEMBER 2002 REGIONAL SEMINAR ON NON-BANK FINANCIAL INSTITUTIONS DEVELOPMENT IN LATIN AMERICAN REGION Camilo Arenas, Director Desarrollo.
1. Aspectos macroeconómicos
Seminario Franco-Chileno
Gonzalo de Castro Ejecutivo Senior, Oficina de Europa
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Organismos Internacionales
Marzo de 2009 IV ENCUENTRO: AGENDA SOCIAL DE LA DEMOCRACIA PARA AMÉRICA LATINA Acceso al Microcrédito y Pobreza.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Bogotá, 13 al 14 de octubre de 2015 Instrumentos financieros para la adaptación al cambio climático. Mtra. María Carolina Torres Ejecutivo, Dirección de.
¿Qué es CAF? Institución financiera multilateral de identidad latinoamericana y proyección iberoamericana Su Misión El desarrollo sostenible La integración.
El Desarrollo de la Iniciativa IIRSA Programa de Infraestructura Regional para la Integración Diciembre 2013 Rolando V. Terrazas Director, Proyectos de.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Fondo de Exploración Minero Fénix Hernán Cheyre V. Vicepresidente Ejecutivo CORFO Santiago, 4 de Marzo 2011.
FINANCIAMIENTO E INVERSIÓN PARA MICROFINANZAS Arequipa, Perú Alejandro Soriano S. Ejecutivo Senior Abril 2016.
Transcripción de la presentación:

Coordinación Macroeconómica e Integración Regional Cooperación monetaria y financiera regional Luis Enrique Berrizbeitia Vicepresidente Ejecutivo Corporación Andina de Fomento Santiago de Chile Noviembre 7 de 2005

La coordinación macroecómica apoya la integración contrarresta ineficiencias generadas por la autonomía políticas nacionales tienen efectos extra-territoriales por vínculos de comercio e inversión entre los países La integración fortalece la región frente a la volatilidad de la globalización aumenta la competitividad e inserción internacional genera la necesidad de coordinar Presencia de externalidades y fallas de mercado justifican la conveniencia y necesidad de coordinar lograr mayores mercados y comercio, mayores inversiones, mayores sinergias y mayor competitividad Integración y coordinación se refuerzan mutuamente

En la práctica, hay bajos niveles de comercio e inversión intra-regional y una baja demanda de coordinación macroeconómica regional Comercio Intraregional Suramérica: Inversión Extranjera Directa Fuente: Cepal Fuente: UNCTAD, 2005, Cálculos CAF.

No obstante, se observa cierto grado de convergencia en las tendencias de los instrumentos y objetivos de la política monetaria Tasa de Inflación Tasa de interés de depósitos Fuente: FMI, International Financial Statistics, CD-Rom

Variación anual del tipo de cambio (Fin de periodo)...y una sincronización en los mercados cambiarios Fuente: FMI, International Financial Statistics, CD-Rom

Esta convergencia no es producto de una mayor coordinación, sino de una mayor disciplina macroeconómica, adoptada independientemente por la mayoría de los países de América Latina Sin embargo, para potenciar la integración es deseable avanzar hacia una mayor coordinación macroeconómica

Un área de debilidad persistente son los sistemas financieros que siguen siendo poco profundos Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial, Banco Mundial CD ROM Crédito del Sistema Financiero % del PIB Bonos Emitidos por el Sector Privado % del PIB Fuente: Banco Mundial 2003 Latinoamérica Asia OECD

... al igual que los mercados bursátiles Capitalización del Mercado Bursátil % del PIB Número de Empresas listadas Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial, Banco Mundial CD ROM

La política monetaria y el crédito El objeto de la política monetaria es la estabilidad de precios y, secundariamente, el crecimiento y el empleo El crédito tiene un efecto multiplicador sobre la oferta de dinero y puede contribuir al crecimiento, también al efecto riqueza inflación de activos, burbujas especulativas e impactos macro En todo caso, existe una clara relación entre el desarrollo de los sistemas financieros, la inversión y el crecimiento Discusiones en el sentido de causalidad: ¿es el desarrollo el que hala el crédito, o viceversa? Crecimiento PIB per cápita y Crédito Bancario al Sector Privado (% del PIB), promedio

Dada la necesidad de impulsar la integración y la coordinación, ¿como podría contribuir la cooperación regional en la promoción del desarrollo financiero? Cooperación Monetaria Cooperación Financiera ¿Qué hace la CAF en materia de cooperación financiera? ¿cuál puede ser el rol de la banca de desarrollo nacional?

Cooperación Monetaria ¿Por qué inventar la rueda ? Expansión y fortalecimiento del Fondo Latinoamericano de Reserva (FLAR); su balance aproximado al cierre de 2004 Activos: $ millones Pasivos: $ 400 millones Patrimonio: $ millones Objetivos/funciones del FLAR Prestar apoyo a balanzas de pago a bancos centrales de países socios Contribuir a armonizar políticas cambiarias, monetarias y financieras Mejorar condiciones de inversión de reservas internacionales de socios Modalidades crediticias Apoyo a B de P; 3 años, 1 de gracia; hasta 2,5 x capital pagado Reestructuración de deuda; 3 años, 1 de gracia; hasta 1,5 x cap. pagado Liquidez; hasta 1 años; hasta 1 x capital pagado Contingencia; hasta 6 meses; hasta 2 x capital pagado Tesorería; 1 – 30 días; hasta 2 x capital pagado Total prestado (acumulativo): +/- $ millones Principalmente B de P y liquidez Vigente al 31/12/04: $ 130 millones Miembros: 5 andinos + Costa Rica Política de ampliación desde 1988

¿Que debemos perseguir a través de la Cooperación Financiera? Aumentar los niveles de ahorro interno promedio de ahorro interno del 18-19% del PIB vs. necesidades de inversión nacional de al menos 25% del PIB mejorar su movilización hacia la inversión tanto en el ámbito de las finanzas públicas como en el de los mercados de capital mejorar sostenibilidad de las finanzas públicas, especialmente vía financiamiento interno Promover el fortalecimiento y la integración de sistemas financieros y mercados de capital disminuir vulnerabilidad frente a la volatilidad de los flujos de capital disminuir la dependencia del ahorro externo profundizar el proceso de integración Aprovechar las sinergias financieras entre instituciones y países

¿Cómo avanzar en la Cooperación Financiera? ¿Qué hace la CAF en estos temas? armonización de marcos regulatorios y normas prudenciales para profundizar en la integración de los sistemas financieros promoción de normas de buen gobierno corporativo emisiones de bonos en mercados regionales promover acuerdos innovadores con los bancos nacionales de desarrollo aprovechar sinergias institucionales financiamiento novedoso de proyectos de infraestructura

Programa Kemmerer FORTALECEN EL MERCADO DOMÉSTICO Y REGIONAL Promover fortalecimiento de agentes y reguladores Apoyar el desarrollo de infraestructura financiera moderna Mejoramiento Sistemas de Información Impulsar cambios en el marco regulatorio ARMONIZACIÓN Armonización de marcos regulatorios y normas prudenciales Comité Andino de Autoridades Reguladores de Valores Promoción de mecanismos de información y transparencia

Lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo (LCAGC) Aplicación de los LCAGC en 5 empresas piloto Seminarios de sensibilización en los cinco países LCAGC código de referencia en el Ecuador y base para la construcción de los códigos en Bolivia, Colombia Cartilla: Gobierno Corporativo: lo que todo empresario debe saber Promoción de normas de buen gobierno corporativo Buen gobierno corporativo es esencial para acceder a los mercados de capital

Rendición de cuentas a los Directorios Protección de Accionistas Minoritarios Disponibilidad de información financiera de las empresas Fortaleza de los estándares de contabilidad y auditoría Fuente: FEM, Areas críticas para mejorar el gobierno corporativo en la región

Las emisiones regionales profundizan la integración financiera Bono Cóndor Emisión internacional bajo el programa EMTN (Ley inglesa e inscrita en Luxemburgo) Colocado en mercado doméstico de Perú y demandado por inversionistas en Colombia y Venezuela Registro local en Perú y Ecuador Tratamiento de CAF similar al de Emisor Local Moneda US$ Dólar Monto acumulado US$ 225 millones Emisiones en moneda local Colombia: emisión en pesos equivalente a US 100 millones Perspectivas Emisión en Perú en el 2006 Emisiones de bonos en mercados regionales

Aprovechar las sinergias financieras entre instituciones y países Perspectiva regional del financiamiento Garantías que respaldan préstamos concesionales Préstamos Semilla Proyectos desarrollados bajo una estructura de PPP (Participación Público-Privada) Titularizaciones Coordinación con multilaterales y mercados de capital domésticos Aunar capacidades y recursos financieros para apoyar la integración regional en condiciones favorables Estructuras novedosas de financiamiento

Aunar capacidades y recursos financieros para apoyar la integración regional Promover una acción proactiva de los organismos multilaterales y de los bancos nacionales de desarrollo Coordinar la acción de las instituciones financieras de desarrollo fallas de mercado, ausencia de provisión de bienes públicos y externalidades justifican la necesidad de políticas públicas activas rol de la Banca de Desarrollo

Perspectiva Regional del Financiamiento Conceptualizar los proyectos desde una perspectiva regional y no únicamente con visión nacional identificar costos y beneficios respectivos mecanismos de co-participación en el financiamiento mecanismos apropiados de compensación entre países impacto de los proyectos sobre el desarrollo económico y social de la región y de los países involucrados no sólo los aspectos netamente comerciales

CAF aprobó tres préstamos para el proyecto por un total de US$ 215 millones US$ 100 millones a Petrobras con garantía soberana US$ 85 millones a Petrobras con garantía corporativa US$ 30 millones a Petrobras con garantía corporativa El préstamo de US$ 85 millones a Petrobras se utilizó para financiar el gasoducto en territorio boliviano Bolivia tenía limitaciones de endeudamiento externo en el marco del acuerdo con el FMI CAF otorgó al mismo tiempo préstamos soberano y no-soberano lo que facilitó la estructuración financiera El préstamo para financiar la porción del gasoducto boliviano se se ha venido pagando con la producción de gas Perspectiva regional de financiamiento Gasoducto Bolivia-Brasil

Operación de garantía o de préstamo garantía en respaldo de un préstamo en condiciones blandas 19 años; tasa LIBOR flat o préstamo directo Plazo de 15 años o una combinación de ambas modalidades Garantías que respaldan préstamos concesionales Corredor Vial Santa Cruz-Puerto Suárez

CUSCO PUNO ILO PUERTO MALDONADO RIO BRANCO PORTO VELHO ROL DE LA CAF Asesoramiento financiero a Proinversión Linea de Crédito de Enlace para acelerar ejecución de obras y reducir riesgo de construcción en la etapa inicial (US$ 200 millones de riesgo soberano) Asesoramiento para la creación de una estructura financiera que capte recursos del mercado local de capitales Financiamiento a los concesionarios mediante la titularización de Pagos de Avance de Obras (PAO) por 25 años Asesoría en el área social y ambiental para procurar un desarrollo armónico y sostenible a lo largo del corredor AREQUIPA MATARANI Pavimentado Por pavimentar Son líneas de crédito enlaces de corto plazo otorgadas al concesionario y garantizadas por la República. El objetivo principal de este instrumento es facilitar la iniciación temprana de obras que terminarán financiándose con préstamos a largo plazo sin garantía del gobierno. La duración de estas líneas generalmente no excede el plazo de construcción. Préstamos semilla para proyectos de infraestructura Amazonas Norte e Interoceánica Préstamos Semilla

Funcionamiento LCE 1. El concesionario ejecuta hitos de construcción predefinidos y recibe el correspondiente Certificado de Aceptación de Obra (CAO) que le acredita para recibir la porción correspondiente del Pago Anual por Obra (PAOCAO). 2. El concesionario entrega su derecho al PAOCAO como respaldo para el reembolso de CAF (LCE) de los costos de construcción asociados al hito correspondiente (CAO). 3. Acciones simultaneas al participar el mercado de capitales en el financiamiento, permitiendo al Concesionario prepagar y reinstalar la LCE. RdeP CAF (LCE) Conces. Fideicomis o Garantía ObraCAO/ PAOCAO Cesión PAOCAO Beneficario Mercado US$ Liberación del PAOCAO US$ Nuevo Beneficario del PAOCAO 3 1 2

Colombia: Plan 2500 Km. Titularización de vigencias futuras para pagos de contratistas

CONCESIONARIA TRASVASE OLMOS S.A. REPUBLICA DEL PERU Aporte US$77MM CAF Préstamo Soberano US$77MM Préstamo No Soberano US$50MM GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE Contrato Compra de Agua Garantía CONSTRUCTORA NORBERTO ODEBRECHT S.A. Contrato de Construcción Otros Financiadores Bonos Locales US$ 70.0 Proex 25.5 Accionistas CAF Privado 50.0 Aporte Gobierno 77.0 COSTO TOTAL US$ Proyecto Olmos Perú Proyecto desarrollado bajo una estructura de PPP (Participación Público-Privada)

Camisea Múltiples fuentes de financiamiento

CAF ha financiado 38 proyectos de integración física en Sur América por más de US$ millones que han movilizado inversiones por cerca de US$ millones Enlace Ferroviario Caracas con la Red Nacional Túnel La Línea (Corredor Bogota – Buenaventura) Enlace Amazónico con Colombia y Perú (Carretera Troncal de Oriente) Conexión Trasandina Central (Tandapi – Aloag) Acceso al Río Putumayo (Julio Andrade – Santa Bárbara – La Bonita) Ecuador: Corredor Trasandino del Sur Corredor Amazonas Norte (Tramos Olmos – Corral Quemado y Rioja – Tarapoto) Corredor Amazonas Central (Tramo Tingo María – Aguaytía – Pucallpa) Corredor Amazonas Sur (Estudio Carretera Iñapari–Cuzco/Puno) y Construcción Iñapari, Pto. Maldonado-Inambari – Cusco - Puno Corredor Vial de Integración Bolivia - Perú Corredor Vial de Integración Bolivia - Chile Pavimentación RN 81 Corredor Buenos Aires – Santiago (Acceso a Paso Pehuenche, RN 40 y RN 145) Corredor Buenos Aires – Santiago (variante vial Laguna La Picasa) Apoyo a la navegación comercial en el Eje Fluvial Orinoco - Apure Acceso al Paso de Jama (Argentina - Chile) Estudios FFCC Cdad Guayana - Maturín - Sucre Estudios Carretera Cdad Guayana - Georgetown Interconexión Eléctrica Venezuela - Brasil Interconexión Vial Brasil - Venezuela Programa Vial de Integración, Estado de Rondonia Corredor Vial de Integración Santa Cruz - Puerto Suárez: Tramos San José – Roboré y Roboré - Puerto Suárez Gasoducto Transredes Gasoducto Bolivia - Brasil Corredor Vial de Integración Bolivia - Paraguay Rehabilitación y pavimentación Corredores de Integración: RN 11 y ramal RN 10 Estudios de mejoramiento de navegabilidad, gestión institucional y esquema financiero de operación de la Hidrovía Centro Fronterizo Paso de los Libres - Uruguainana Megaconcesión de de las principales vías de conexión con Argentina y Brasil Corredor Buenos Aires – Santiago (variante ferroviario Laguna La Picasa) Estudios rehabilitación FFCC Jujuy - La Quiaca Corredor Vial de Integración Bolivia - Argentina Programa carretera Tarija - Bermejo Corredor Amazonas Norte (Tramos Paita – Yurimaguas – Huallaga) Yurimaguas Pavimentación Tramo Marlagüe - Barrancas RN 40 Accesos y puestos de control en RN 10 Hidrovía Paraguay – Paraná, frontera con Brasil

Proyectos de integración financiados por las multilaterales Proyectos financiados en los últimos ocho años Cifras en millones de dólares

La Corporación Andina de Fomento

Institución financiera multilateral y supranacional, esencialmente latinoamericana que presta servicios bancarios múltiples a clientes del sector público y privado en sus países socios Misión: integración y desarrollo sostenible Institución versátil, ágil y competitiva regional y globalmente Desde hace 35 años opera desde su Sede principal en Caracas y tiene oficinas de representación en Bogotá, La Paz, Lima, Quito y Brasilia. ¿Qué es la CAF?

Propiedad Accionaria Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Argentina Brasil Costa Rica Chile España Jamaica México Panamá Paraguay República Dominicana Trinidad & Tobago Uruguay Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela 16 Bancos privados

CAF en Cifras (US$ millones) Var. % Aprobaciones ,1 % Desembolsos % Cartera Total ,7 % Activos ,7% Cartera Directa ,7% Pasivos ,5% Bonos ,6% Patrimonio ,4% Utilidades Netas ,1% ROE8,2%6,2% ROA2,3%1,7% BIS (Capitalización)36,5%34,3% Liq. / Pasivos Financieros25,4%29,0% NAI / Cartera0,28%0,17% Provisiones / Cartera2,56%3,2% CAPITAL 31/12/2004( US$ millones) Autorizado5.000 Suscrito2.805 Pagado1.499 De Garantía1.112

AprobacionesCartera Cartera por Sector BOLIVIA 12% ECUADOR 16% PERÚ 21% OTROS 8% VENEZUELA 16% COLOMBIA 27% Cartera por país Cartera y Aprobaciones US$ Millones

Programas Estratégicos Infraestructura y logística IIRSA PREANDINO Puebla-Panamá Gobernabilidad Gobernabilidad y Gerencia Política Liderazgo para la Transformación Municipios Eficientes y Transparentes Herramientas para la Gobernabilidad y Construcción de Consensos Social, Cultural y Medio Ambiente Programa Latinoamericano del Carbono (PLAC) Programa de Biodiversidad (BioCAF) Programa de Desarrollo Cultural y Comunitario Competitividad Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC) Programa Kemmerer Investigación Económica PyME y Microfinanzas PAI y FIDE Apoyo a instituciones micro financieras

Claves del éxito Políticas y objetivos claramente definidos Apoyo de los accionistas Condición de acreedor preferencial Capitalización y retención de utilidades Gobernabilidad corporativa con alta delegación en gerencia Versatilidad en clientes, productos y servicios Solidez financiera Políticas financieras prudentes Estrictas políticas de crédito Acceso competitivo a mercados de capital Roles anticíclico y catalítico Flexibilidad, innovación y adaptabilidad al cambio Ampliación de la base accionaria en América Latina y España