XII Seminario de Gestión Tecnológica ALTEC 2007 REDES DE CONOCIMIENTO: CASO INNRED Rodolfo A. Faloh Bejerano – Ana R. Guzmán.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Plan de trabajo en el periodo Objetivos Estratégicos que la Presidencia se plantea como meta de los trabajos a realizar durante el periodo.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
XII Reunión de los representantes ante la RADI Buenos Aires, 14 de octubre de 2010.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Lograr una mejora de la productividad y la competitividad del sistema productivo de la región, junto con la mejora del nivel y la calidad de vida de la.
Escuela de Planificación y Promoción Social
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Grupo 3 Programa de mejoramiento policial o relación policía-comunidad. Compartir experiencias.
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
FUNDACIÓN DEL TRABAJO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A PARTIR DEL 2012.
COMITÉ DE JUVENTUD COOPERATIVO DE MÉXICO (JOVENMEX) Red de Jóvenes México Guadalajara, Jal. México. Septiembre 21, 2009.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Vinculación con el Medio Segundo seminario proceso de acreditación CNAP Septiembre de 2006.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
1 Curso de capacitación sobre Promoción Económica Internacional para Representaciones de México en el Exterior Dra. Luz María de la Mora Titular de la.
Taller para el establecimiento de la Red nacional para el manejo integrado de la zona costero-marina de México agosto de 2008, San Francisco de Campeche.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
Jornadas de Innovación y Cooperación con Europa en TICs Centro de Gestión Tecnológica (CEGETEC) Departamento de Desarrollo Empresarial 10 de Junio de 2008.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
CERTIFICACIÓN DE TURISMO RESPONSABLE. Consejo de Acreditación en Turismo Sostenible Los programas de certificación necesitan demostrar a sus clientes.
CONSEJO GENERAL DE RECTORES 18 DE JULIO DE 2012 Propuesta de Primer Encuentro de políticas públicas y de formación de la Red de políticas públicas de la.
OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN, TRABAJO Y PRODUCCIÓN. MISIONES 1.Proponer políticas públicas que articulen la Educación, el Trabajo y la Producción en el contexto.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
1 Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial: Carta de Identidad Colciencias, Corporación Andina de Fomento, Ministerio de Industria,
Red Iberoamericana De Laboratorios De Calidad De Aguas RILCA Coordinador: Ricardo Crubellati INTEMIN-SEGEMAR Argentina.
REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Estructura/Organización
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA Y SOCIAL. El CONICET desarrolla actualmente una política de apertura y vinculación con la sociedad, poniendo a disposición de.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Gestión del conocimiento Carlos Ayala. Calendario.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Medición de la Productividad en CTI Anna Maria Prat CONICYT-Chile.
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
Proyecto: Alianza Universidad – Empresa – Estado para la transferencia del conocimiento Objetivo institucional Impacto Regional MacroprocesoExtensión e.
2014 Grupo Interno de Trabajo de Talento Humano UNI Una Universidad para el futuro de la Infraestructura del país.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS VIRTUALES EN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN CONTINUA A TRAVÉS DE LA VIRTUALIZACIÓN DEL CURSO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA DOCENTES.
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio para la Economía Popular Instituto Nacional de Cooperación Educativa Una Propuesta para la Inclusión TALLER.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

XII Seminario de Gestión Tecnológica ALTEC 2007 REDES DE CONOCIMIENTO: CASO INNRED Rodolfo A. Faloh Bejerano – Ana R. Guzmán Peña – Buenos Aires, Argentina. Septiembre de 2007

Introducción Este trabajo se propone responder a la pregunta: ¿cuál es la razón de la elevada consistencia como herramienta práctica y a la vez de la riqueza conceptual de las redes? Este trabajo se propone responder a la pregunta: ¿cuál es la razón de la elevada consistencia como herramienta práctica y a la vez de la riqueza conceptual de las redes? La respuesta se construye a partir del análisis de las experiencias de la Red Iberoamericana de Centros de Apoyo a la Innovación (INNRED), red temática de CYTED. La respuesta se construye a partir del análisis de las experiencias de la Red Iberoamericana de Centros de Apoyo a la Innovación (INNRED), red temática de CYTED. Se hace un análisis de los principios de trabajo utilizados y de los elementos clave que han posibilitado la persistencia y continuidad de la vida de INNRED para establecer las principales motivaciones, retos y dinámicas en la configuración de este tipo de organización, así como sus potencialidades para enfrentar los nuevos paradigmas organizacionales que significa la sociedad del conocimiento. Se hace un análisis de los principios de trabajo utilizados y de los elementos clave que han posibilitado la persistencia y continuidad de la vida de INNRED para establecer las principales motivaciones, retos y dinámicas en la configuración de este tipo de organización, así como sus potencialidades para enfrentar los nuevos paradigmas organizacionales que significa la sociedad del conocimiento.

Bases conceptuales Nuevos paradigmas organizacionales: Nuevos paradigmas organizacionales: La red es una organización en sí misma, construida alrededor de proyectos específicos con la participación de elementos de diversas composiciones y orígenes, con un alto grado de flexibilidad y adaptabilidad. La red es una organización en sí misma, construida alrededor de proyectos específicos con la participación de elementos de diversas composiciones y orígenes, con un alto grado de flexibilidad y adaptabilidad. Redes de conocimiento Redes de conocimiento La división del trabajo tiene ahora sus orígenes en la distribución del know-how, complementando capacidades para la creación de valor. La división del trabajo tiene ahora sus orígenes en la distribución del know-how, complementando capacidades para la creación de valor. El propósito fundamental de las redes es maximizar la productividad del conocimiento El propósito fundamental de las redes es maximizar la productividad del conocimiento Un proyecto común Un proyecto común

INNRED – CYTED Red Iberoamericana de Centros de Apoyo a la Innovación, Subprograma XVI de CYTED. Red Iberoamericana de Centros de Apoyo a la Innovación, Subprograma XVI de CYTED. Quedó formalmente consituida el de septiembre de 2002 con la misión de: Quedó formalmente consituida el de septiembre de 2002 con la misión de: Potenciar la gestión del conocimiento, la tecnología y la innovación en Iberoamérica mediante la integración y complementariedad de capacidades existentes y de nuevas capacidades en centros de apoyo a la innovación dirigidos a elevar el desempeño de entidades y empresas públicas y privadas de la región, con énfasis al nivel de empresas.

Objetivos planteados Potenciar la gestión del conocimiento, la tecnología y la innovación en Iberoamérica mediante la integración y complementariedad de capacidades existentes, y de nuevas capacidades en centros de apoyo a la innovación dirigidos a elevar el desempeño de entidades y empresas públicas y privadas de la región, con énfasis al nivel de empresas. Potenciar la gestión del conocimiento, la tecnología y la innovación en Iberoamérica mediante la integración y complementariedad de capacidades existentes, y de nuevas capacidades en centros de apoyo a la innovación dirigidos a elevar el desempeño de entidades y empresas públicas y privadas de la región, con énfasis al nivel de empresas. Elevar las competencias, así como aprovechar el potencial de complementariedad entre las instituciones miembros para participar exitosamente en acciones de innovación, negocios y cooperación interempresarial que refuerce el papel social formando los recursos humanos como un elemento estratégico. Elevar las competencias, así como aprovechar el potencial de complementariedad entre las instituciones miembros para participar exitosamente en acciones de innovación, negocios y cooperación interempresarial que refuerce el papel social formando los recursos humanos como un elemento estratégico. Promover la formación y/o fortalecimiento de capacidades de gestión de la innovación en países y/o subregiones con menor desarrollo en estas actividades. Promover la formación y/o fortalecimiento de capacidades de gestión de la innovación en países y/o subregiones con menor desarrollo en estas actividades. Brindar apoyo a demandas de otros subprogramas y proyectos de CYTED en el campo de la innovación tecnológica. Entre otros, actuar en cooperación con IBEROEKA. Brindar apoyo a demandas de otros subprogramas y proyectos de CYTED en el campo de la innovación tecnológica. Entre otros, actuar en cooperación con IBEROEKA.

Acciones coordinadas por INNRED en Iberoamérica Primera Jornada CYTED sobre Vigilancia y Prospectiva Tecnológica Actualización del tema en Latinoamérica Propició una nueva red CYTED en este campo Taller CYTED INNOVA. X Seminario ALTEC, México Sesión especial XI Seminario, Bahía, 2005 Alianza estratégica con ALTEC Ideas de proyectos CYTED de gran alcance Curso Iberoamericano de Gestión Tecnológica e Innovación Ediciones en México, Nicaragua, Argentina y Perú 200 asistentes de todos los países iberoamericanos Producción de la Serie Bases de Conocimiento INNRED, 2003 y 2004 Difusión de información y conocimiento Jornadas Tecnológicas. “La I+D+i, una apuesta estratégica de futuro para Iberoamérica”, Marzo 2005, España Intercambio y ampliación de horizontes de centros INNRED Alianza de INNRED con la Red Ibérica homóloga, RICAI Réplica en Río de Janeiro, agosto de 2006 Jornadas Iberoamericanas de CYTED sobre Modelos de Organizaciones de Alto Desempeño: Experiencias Réplicas en Costa Rica, Perú y Cuba Alianza con la Red Nuevo Paradigma Libro “Gestión de la Innovación” Difusión de información y conocimiento Jornadas Iberoamericanas de CYTED sobre Gestión del Conocimiento Nueva propuesta de red a CYTED Cursos en Perú, Costa Rica, Guatemala y Cuba Potenciación de los miembros, creación de capacidades en países de menor desarrollo Balance de los centros, La Habana, Diciembre de 2006 Nuevas propuestas y continuidad Nuevas propuestas a CYTED. Creación de INNRED, A.C.

Resultados de la evaluación de INNRED NoRUBRO*CALIF. 1 Intercambio de información científica y tecnológica entre los grupos participantes 4 2 Capacitación técnica y metodológica entre los grupos participantes 4 3 Evaluación e impacto del tema de la Red en países de menor desarrollo 3 4 Generación de líneas de investigación entre los grupos participantes 2 5 Grado de participación del sector productivo en las actividades de la Red 4 6 Organización de redes nacionales 2 7 Proyección sobre las políticas científicas nacionales 2 8 Cooperación o coordinación con otros organismos o programas internacionales 3 * 1=Escasa; 2=Aceptable; 3=Significativa; 4=Muy importante

Conclusiones Las redes como forma de organización para la producción, transferencia y aplicación de conocimientos tienen grandes impactos y repercusiones al nivel de las entidades que las integran, de la propia red, y de las regiones y los países a los que sirven. Las redes como forma de organización para la producción, transferencia y aplicación de conocimientos tienen grandes impactos y repercusiones al nivel de las entidades que las integran, de la propia red, y de las regiones y los países a los que sirven. INNRED ha operado durante cuatro años como una estructura compleja, logrando vincular a actores de diversos entornos, intercambiar información y conocimiento, aplicarlos para abordar los objetivos propuestos dentro de la red y posibilitar que los mismos fueran usados para metas particulares de los miembros de la red. INNRED ha operado durante cuatro años como una estructura compleja, logrando vincular a actores de diversos entornos, intercambiar información y conocimiento, aplicarlos para abordar los objetivos propuestos dentro de la red y posibilitar que los mismos fueran usados para metas particulares de los miembros de la red. Se hizo necesario darle prioridad a una buena comunicación y solución de conflictos en términos de los intereses, recursos y necesidades, privilegiando en todo momento la cooperación como filosofía de trabajo. Se hizo necesario darle prioridad a una buena comunicación y solución de conflictos en términos de los intereses, recursos y necesidades, privilegiando en todo momento la cooperación como filosofía de trabajo. Se comprobó en la práctica que INNRED como organización fue adquiriendo cierta autonomía con respecto a las entidades que la integraban. Se comprobó en la práctica que INNRED como organización fue adquiriendo cierta autonomía con respecto a las entidades que la integraban.

Conclusiones La confianza entre sus miembros se convierte en un factor fundamental para el funcionamiento adecuado de las redes, tanto al nivel personal (creencias y valores compartidos), como institucional (reciprocidad y beneficios esperados) y técnico (prestigio, capacidades y recursos de los miembros). La confianza entre sus miembros se convierte en un factor fundamental para el funcionamiento adecuado de las redes, tanto al nivel personal (creencias y valores compartidos), como institucional (reciprocidad y beneficios esperados) y técnico (prestigio, capacidades y recursos de los miembros). Diversos grados de confianza implican diversos grados y tipos de complementariedad e intercambio de conocimiento. Diversos grados de confianza implican diversos grados y tipos de complementariedad e intercambio de conocimiento. INNRED se ha planteado su continuidad bajo la figura de una organización de desarrollo sin ánimo de lucro pero con capacidad para ser auto sustentable. INNRED se ha planteado su continuidad bajo la figura de una organización de desarrollo sin ánimo de lucro pero con capacidad para ser auto sustentable. Esto se posibilita al haberse conformado ya un núcleo duro de personas y organizaciones que han tomado plena confianza en sí mismos, entre sí, y en la complementariedad de capacidades mediante el trabajo en red. Esto se posibilita al haberse conformado ya un núcleo duro de personas y organizaciones que han tomado plena confianza en sí mismos, entre sí, y en la complementariedad de capacidades mediante el trabajo en red. De lograrlo, se crearía un buen ejemplo que podría ser útil al programa CYTED, que en todos sus años de existencia desde 1982, ha dado vida y apoyado a más de cien redes temáticas, sin que se haya concretado este precedente en alguna. De lograrlo, se crearía un buen ejemplo que podría ser útil al programa CYTED, que en todos sus años de existencia desde 1982, ha dado vida y apoyado a más de cien redes temáticas, sin que se haya concretado este precedente en alguna.

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! Rodolfo A. Faloh Bejerano – Ana R. Guzmán Peña –