JÓVENES, SOCIEDAD E INSTITUCIONES Tendencias y valores básicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

LA SOCIOLOGÍA: general y de la educación
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
LOS CAMBIOS FAMILIARES EN EL CONTEXTO DE CAMBIO SOCIAL
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
¿CÓMO TRABAJAR LA EQUIDAD DE GÉNERO CON LOS NIÑOS?
EL VALOR DE LA EDUCACIÓN
LOS VALORES.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
ÁREA BIOÉTICA RED PROVINCIAL DE COMITÉS HOSPITALARIOS DE BIOÉTICA VI JORNADAS PROVINCIALES DE BIOÉTICA 15 años de la Red Provincial de CHB: Valores en.
Eva Anduiza (Universidad Autónoma de Barcelona)
TEORIA PSICOSOCIAL.
Programa educación preescolar 2004.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
LA SOCIEDAD CHILENA Existe en los chilenos un fuerte sentido de apego por su nación Nuestra sociedad experimenta un bajo índice.
 Hoy en día no nos extraña que la mujer haya alcanzado todos los ámbitos de la vida pública y que esté equipada de derechos.  En los últimos treinta.
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
¿Qué es la transversalidad?
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
LA FAMILIA.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
El noviazgo en la adolescencia
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
EL NIÑO DE 6 A 12 AÑOS A partir de los 6-7 años empiezan los juegos de reglas: aprenden situaciones sociales creadas por ellos mismos. Los grupos ofrecen.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
LOS VALORES.
RESPETOYACEPTACIONRESPETOYACEPTACION -“ El reconocimiento del valor o la dignidad de los seres humanos exige que éstos sean tratados con respeto. Este.
Abelardo de la Rosa Díaz
Situación de la mujer en España: Desigualdad en el uso y disfrute de la salud.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Definición de desarrollo afectivo y social
SOMBRAS QUE OSCURECEN LA VIDA FAMILIAR
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Imagen del joven actual
Colegio de Bachilleres #13 Xochimilco- Tepepan
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Liceo Luis cruz Martínez CALAMA EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS EL GÉNERO, LA ESCUELA Y EXPECTATIVAS  PROF. YACQUELINE CASTILLO M.  2009.
Equilibrio laboral y familiar
¿Cómo son los Adolescentes de ahora?
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION LICEO SAN JOSE DE CAGUA CAGUA , ARAGUA VALORES INTEGRANTES: CORREIA.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
LOS VALORES.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
Autor: Carla Escrig Sales
Nombre de la experiencia MALTRATO PSICOLÓGICO Reflexión De los tipos de maltrato, el psicológico es tal vez el más complejo y por ello la mayor parte de.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
Educar a jóvenes con riesgo de exclusión social
La Competencia Matemática
La Sociedad.
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
III ENCUESTA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2015 Septiembre de 2015.
JEAN JACQUES ROUSSEAU.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
«LAS CLASES MEDIAS ALTAS EN LA PROVINCIA DE MENDOZA: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISTINCIÓN SOCIAL» González, Teresa; Romagnoli, Cristina; Rousselle, Victoria.
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
Libertad política La libertad política es aquella que permite a los gobernados elegir y deponer a sus gobernantes. Es fácil caer en el error de considerar.
MIGRACION.
CUASAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: SON INNUMERABLES LAS CAUSAS QUE EXPLICAN EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

JÓVENES, SOCIEDAD E INSTITUCIONES Tendencias y valores básicos JUVENTUD Y FAMILIA JÓVENES, SOCIEDAD E INSTITUCIONES Tendencias y valores básicos

El cambio intergeneracional Se produce a largo plazo. La influencia de los ciclos se difumina con el paso del tiempo. Sin embargo, a corto plazo, es posible apreciar la correlación de las situaciones económicas y políticas: con ciertas variables culturales con actitudes de optimismo y pesimismo con los indicadores de bienestar subjetivo.

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ACTITUDES DE LOS JÓVENES Desde 1977 (Instituto de la Juventud) hasta 1981 (Encuesta Europea de Valores): se observa el proceso desde una juventud fuertemente ideologizada hacia el pragmatismo. En los años ochenta, la apelación a las utopías ha desaparecido casi definitivamente: reflejo del clima de crecimiento económico, liberalismo y abundancia en los últimos años.

Desde 1993 se deja notar la crisis económica en el cuadro actitudinal que presentan los jóvenes y en su cambio de orientación valorativa: Æ   menor orientación al riesgo y mayor atención al corto plazo y al orden social e institucional; Æ   son más igualitarios y menos liberales, por lo que vuelven sus ojos al Estado y a las instancias públicas; Æ   están en el nacimiento de las nuevas actitudes prosociales y nuevas sensibilidades hacia la solidaridad y la ayuda a los demás, fenómenos del Voluntariado y de las ONGs.

Los jóvenes de finales del 98: Se hallan más instalados que sus predecesores: les ha tocado un ciclo expansivo de la economía y disfrutan de algo más de autonomía personal. No recurren tanto a instancias públicas. En general, se implican socialmente algo menos. Han abandonado ámbitos de trascendencia, tanto religiosos como políticos. Dan una gran importancia al área de relación con los amigos y amigas y al empleo del tiempo libre. Existe una absoluta y determinante primacía de la cotidianidad.

No hay indicaciones de ruptura social e institucional: no hay indicadores de ruptura familiar. La identificación se busca en los grupos de iguales antes que en los padres, aunque la vida familiar constituye siempre el último refugio.

Caracterización general de la juventud del 2001 Incremento continuo de la permisividad moral en el ámbito privado, familiar y sexual. Armonía intergeneracional, ausencia de conflictos graves entre padres e hijos. Intensificación de las relaciones primarias, las familiares, pero, sobre todo, las que se mantienen con los iguales.

Elevación de los niveles de tolerancia y aceptación de los demás, de ausencia de discriminaciones y segregaciones. Progresiva difuminación de las barreras y límites entre los sexos en cuanto se refiere a roles y posiciones. Participación (acción) política no convencional, con una microsegmentación de las causas y de las luchas.

Creciente orientación hacia los valores de individualización que registran nuestras sociedades occidentales (Esther Halman y De Moor, 1993): posmaterialismos, autoexpresión y libre realización personal, y motivos de orden estético. Erosión de los valores de tipo económico, de las viejas virtudes del trabajo y del ahorro, de la motivación del logro.

Juventud y familia: importancia Los datos apuntan inequívocamente el papel central de la familia en la socialización. La familia sigue ocupando un puesto privilegiado en la transmisión de los saberes fundamentales, no sólo de hábitos, habilidades y pautas de convivencia [TABLA 3.1.].

Juventud y familia: importancia Un elevado concepto de familia y experiencias personales gratificantes con los padres subyacen, sin duda a la importancia que los jóvenes atribuyen a aquella [TABLA 3.12].

Juventud y familia: importancia Aunque es evidente que las matizaciones sobre la importancia de la familia proceden del nivel de estudios, de la religiosidad y de la comunidad autónoma de residencia [TABLA 3.13.].

Juventud y familia: relaciones Modelo autoritario: frente al modelo democrático o de apoyo, el modelo autoritario, basado en la coerción física y verbal, en la ausencia de diálogo, favorecedor de un clima familiar tenso y conflictivo, apenas goza de seguidores y, por supuesto, carece de prestigio y de aceptación social.

Juventud y familia: relaciones Modelo permisivo-errático: Se podría hablar de un tercer modelo, el modelo permisivo, errático, sin método ni pautas coherentes de acción con los hijos y con un mensaje de impotencia y desbordamiento en la tarea educativa, definida por la apatía y el desinterés.

Juventud y familia: tensiones Las grandes razones -ideología política y creencias religiosas- apenas figuran en la tabla. Es posible distinguir en ella las razones de discusión ligadas al ámbito doméstico o al ámbito privado; así, el alcohol, los amigos y la vida sexual pueden considerarse los tres escenarios clásicos de la disputa y el conflicto entre padres e hijos en el ámbito privado. [TABLA 3.25.].

Juventud y familia: distancias políticas El invierno ideológico ha limado las estridencias y conflictos de otros tiempos. Pero las razones de la placidez actual son más complejas. No hay gran distancia entre las posiciones políticas de los padres y de los hijos. Aquellos se sitúan en el punto medio -5.0- de la escala de posiciones políticas (1=extrema izquierda; 10 extrema derecha); los jóvenes en el punto 4,6.

Juventud y familia: posiciones religiosas Las posiciones religiosas de los hijos están marcadamente más secularizadas que las de la generación de los mayores (de más de 45 años), pero se aproximan bastante a los de la generación madura (26 a 45 años). Los valores religiosos y políticos cotizan a la baja en el universo juvenil. Este bajo interés por los valores políticos se traduce en la mínima tasa de asociacionismo político, casi inexistente: 0,8%. El asociacionismo religioso es un gigante a su lado: el 3.5% de los jóvenes declaran que pertenecen a una asociación religiosa.

Juventud y familia: opiniones diversas En cuanto a la distancia que separa los puntos de vista de los jóvenes y de sus padres, es muy diferente según el tema, pero es muy significativa en todos ellos. [TABLA 3.38.].

JUVENTUD Y ESPACIO SOCIAL Características más notorias de la juventud actual: Prolongación de su etapa de formación o socialización formal. Prolongación de la permanencia en el hogar paterno. Muchas oportunidades de formación e intercambio. Pocas oportunidades reales de empleo digno.

Aspectos importantes de la vida Según últimos estudios (1998-1999 A. Orizo): [TABLA 2.1.]: 1º Familia. 2º Amigos y conocidos. Trabajo. 3º Ganar dinero. Tiempo libre/ocio. 4º Estudios, formación y competencia profesional. Llevar una vida moral y digna. 5º Tener una vida sexual satisfactoria. 6º Religión. Política.

Familia y Amigos/as Aunque, en general, le dan menos importancia a todo (únicamente se salvan los amigos y conocidos y tiempo libre/ocio, que adelantan puestos respecto a 1994). La familia, aún perdiendo, continúa en el primer lugar del ranking.

ASPECTOS IDEOLÓGICOS Y RELACIONALES En ellos/ellas ha perdido importancia una motivación económica y social del logro a través del trabajo y los estudios. La religión y la política apenas cuentan para los jóvenes de hoy. Los amigos y el ocio son los elementos con los que tejen su red social particular, en la que se ubican sus células y grupos pequeños: es la vida cotidiana elevada a Valor. Aunque se mantiene, la familia no la valoran en tan primerísimo lugar como en observaciones anteriores. [GRÁFICO 2.1.]

Por género y edad: [VER TABLA 2. 3 Por género y edad: [VER TABLA 2.3.] Aunque es progresiva y continua la disminución de diferencias entre chicos y chicas, éstas se siguen diferenciando de los chicos en su mayor aprecio por los estudios, formación y competencia profesional y por una vida moral y digna y lo religioso. Mientras que los chicos aprecian más que ellas lo de una vida sexual satisfactoria. Por edades, y a medida que avanza el proceso de socialización, se va concediendo una mayor importancia al trabajo, a la política y al factor moral y religioso.

Según autoposicionamiento político y religioso [TABLA 2.4] Es fácil comprobar, una vez más, la correlación de las posiciones de derecha con las de alta religiosidad y de las de izquierda con indiferencia religiosa y ateísmo. Las divisiones religiosas polarizan las posiciones en mayor medida que las políticas: lo ideológico cubre por completo el factor religioso.

JÓVENES Y ADULTOS 1. Integración y convergencia Descartada la ruptura generacional, a la población de jóvenes hay que verla como una parte de la sociedad toda, a la que pertenece y en la que se integra: Proceso de convergencia entre jóvenes y adultos en lo que a cosmovisiones se refiere.

Disminuyen las distancias intergeneracionales y aumentan las áreas que se comparten. Los jóvenes se ven más cerca de los padres (y éstos se han acercado a ellos). Aunque si se pregunta a los adultos, se observan reticencias y reservas con respecto a tal acercamiento, que disminuyen dentro de los límites familiares (European Comission, 1993). Esto se explica por el proceso de globalización y homogeneización en que todos estamos inmersos.

JÓVENES Y ADULTOS 2. Papel de la familia Sigue apareciendo como el lugar privilegiado que proporciona la interpretación del sentido del mundo [GRÁFICO 2.2]: El medio más influyente es el de los grupos primarios (familia y amigos). Han perdido terreno las lecturas e instituciones (iglesias, partidos). [TABLA 2.6]. Existen diferencias si tomamos en cuenta el género y la edad sobre la valoración de las fuentes de información e interpretación de la realidad [TABLA 2.7]. Pero estas diferencias se explican por las variables ideológicas, sobre todo.

JÓVENES Y ADULTOS 3. Identificación de problemas Son más o menos los mismos que se vienen percibiendo en los últimos años: [TABLA 2.9]: Hay que resaltar: El ascenso de: El SIDA como problema, el racismo, la creciente pobreza y marginación de una parte de la población, la inmigración. El descenso de: La falta de futuro y perspectivas para los jóvenes, la corrupción de la vida política. Importancia que se concede a algunos problemas sociales, según género y edad y autoposicionamiento político: [TABLAS 2.11 Y 2.12]).

JÓVENES Y ADULTOS 4. Preocupaciones compartidas y diferencias de luchas Diferencias entre lo que preocupa y lo que vale la pena [TABLA 2.14]: No hay diferencias muy grandes entre jóvenes y adultos, sobre las principales preocupaciones. Sí aparecen diferencias significativas en cuanto a las causas por las que a uno le valdría la pena asumir riesgos o hacer sacrificios: Los adultos lucharían, más que los jóvenes, por:

Los adultos lucharían, más que los jóvenes por: Æ        La paz en el mundo. Æ        La pobreza. Æ        La libertad individual. Æ        La defensa del propio país. Æ        La unificación de Europa. Æ        La fe religiosa. Los jóvenes se movilizarían más: Æ        Contra el racismo. Æ        Por ayudar al Tercer Mundo. Æ        Por la igualdad de los sexos.

Los jóvenes comparten valores con los adultos: Æ       Respeto por la vida. Æ       Paz. Æ       Libertad. Æ       Valores instrumentales: sentido de la responsabilidad, buenas maneras, respeto por los demás, afán de superación, lealtad.

Los jóvenes puntúan más bajo que los adultos en: Æ       Honradez. Æ       Disposición al trabajo duro. Æ       Sentido de lo religioso. Æ     Sentido de la economía y del ahorro. Los jóvenes superan a los adultos en: Æ        Disfrute. Æ        Independencia. Æ        Autocontrol.

Pero tienen una participación más activa en: Æ     Igualdad, que lleva a la solidaridad. Æ  Amor y emoción, que lleva a una conducta prosocial. Æ      Tolerancia. Æ      Verdad y autenticidad.

Desaparición del choque generacional Existen, entre los adultos, restos de pánico moral a identificarse con los jóvenes (alcoholismo, violencia, actitudes irrespetuosas y ofensivas...) (Boethius, 1955). Se producen así alarmas sociales cuyo fin es justificar cruzadas sociales y políticamente correctas de la sociedad en su conjunto. El contexto de la posmodernidad: Æ   acaba con los estilos de vida con intención de permanencia; Æ  favorece la aparición de tipos y microtipos que se pueden cambiar y probar; Æ    aparece una nueva organización de los ocios.

En este nuevo contexto, la globalización y la homogeneización coexisten con la heterogeneidad y la diversidad cultural. No son procesos antagónicos, sino complementarios, produciéndose una mezcla que se ha llamado glocalización (Robertson, 1995) o globalización de la diversidad, o universalización del particularismo (Nederveen Pieterse, 1995).

La Percepción del Futuro Optimismo: la juventud española encara el comienzo de este milenio con sentimientos positivos y favorables (por encima de la media europea) [TABLA 2.13]. En resumen, piensan que la sociedad española será (CIS, 1998): Æ        Más democrática (36%). Æ        Más rica (35%). Æ        Más tolerante (28%). Æ        Menos racista (29%). Æ        Menos conflictiva (22%).

AUTOPERCEPCIÓN DE LA JUVENTUD Y RETRATO FINAL (Provisional y Coyuntural) „ [TABLA 3.65.]: los rasgos o cualidades de la tabla pueden agruparse en tres grandes categorías: La herencia clásica: Æ        Rebeldía 43% Æ        Independencia: 38% Æ        Presentismo: 32% Æ        Solidaridad: 28% Æ        Generosidad: 14%

La herencia posmoderna: Æ        Consumismo: 46% Æ        Tolerancia: 27% Æ        Egoísmo: 22% Æ        Poco sentido del deber: 21% Æ        Poco sentido del sacrificio: 17% Las virtudes de siempre: Æ        Espíritu de trabajo: 25% Æ        Lealtad: 30% Æ        Madurez: 21