Propuesta Metodológica para construir un Plan Nacional de Adaptación ante el Cambio Climático para Nicaragua RAAN – Nic. Abril 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AGENDA DE SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
DIPLOMADO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN NICARAGUA
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Seminario Internacional “Seguridad Alimentaria y Economía del Cambio Climático” Actividades de Política para y Cambio Climático Lima, 06 de septiembre.
ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Oficina Nacional de Cambio Climático
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
- Degradación de recursos naturales (forestales) se mantiene - Población en aumento (mayor presión!) - Escasez de fondos públicos para conservar -Todo.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Plan Nacional de Contingencia
Objetivo General Específicos Principios
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
B.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
UNIDAD DE GESTIÓN SOCIO EDUCATIVA. N UESTRA MISIÓN Somos una Municipalidad comprometida con el desarrollo local sostenible y con el fortalecimiento de.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Estructura/Organización
Proceso de Planificación en Sololá:
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Los procesos REDD+ en Mesoamérica Una discusión comparativa.
TEMARIO DEL DÍA LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES Lic. Betsy Rojas
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Transcripción de la presentación:

Propuesta Metodológica para construir un Plan Nacional de Adaptación ante el Cambio Climático para Nicaragua RAAN – Nic. Abril 2013

Lluvias provocadas por 12-E dejan más de 192 muertos; 690,000 damnificados y C$ 92,959,785.00 millones por daños y pérdidas en infraestructura, comunicaciones y producción agropecuaria. Aportes GEI 0.5% Centroamérica 0.03% Nicaragua

PNDH Protección de la Madre Tierra, Adaptación ante el Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgos ante Desastres (Pág154 – PNDH). Se impulsa el Desarrollo Sostenible desde la defensa, protección y restauración del ambiente, teniendo como objetico contribuir al desarrollo humano basado en valores de respeto a los recursos naturales y restauración de hábitat perdidos para el resguardo de nuestro patrimonio natural. Pág154 – Plan Nacional de Adaptación ante el Cambio Climático que permita reducir vulnerabilidades y adaptarnos al cambio climático en cada región y localidad del país, ligado a los planes locales… Objetivo: promover medidas de adaptación ante el cambio climático y mejorar las capacidades de respuesta del entorno social, ambiental y económico. Pág155 - Costos de Adaptación al Cambio Climático… se integran los costos de la adaptación al cambio climático en los planes e inversiones publicas y privadas para la transformación de tecnologías más limpias y hacer frente a imprevistos en caso de eventos extremos… Modelación de Escenarios Climáticos (seguridad alimentaria y la salud humana).

PNDH y PDCC… El desarrollo integral de la Costa Caribe constituye uno de los pilares más estratégicos de reducción de la pobreza en Nicaragua, desde las particularidades de la población de la Costa Caribe en los temas económicos, sociales, culturales, ambientales y autonómicos (Pág59 – PNDH, Desarrollo integral de la Costa Caribe). Plantea un marco estratégico (tres ejes y 17 programas): Soberanía y Seguridad Alimentaria Agua y Saneamiento Defensa y Protección del Medio Ambiente, Adaptación al CC y Gestión de Riesgos (Educación Ambiental, Protección de Áreas Protegidas, Recursos Hídricos, Fortalecimiento Institucional) Agroforestal

Estrategia Regional… Articulación

Que haya voluntad expresa, participación y liderazgo gubernamental, a través del MARENA o cualquier instancia que designe la Presidencia de la República. La voluntad de coordinación de esfuerzos de varios actores y sectores relacionados con la temática de adaptación ante el cambio climático. Disponer de una instancia encargada de la tarea, que puede ser una Comisión Nacional de Cambio Climático como la instancia formal de articulación público-privada, cuya primera gran tarea debe ser el desarrollo del proceso de planificación adaptativa con el PNACC. La propuesta y sus condicionantes básicas – Puntos de Partida:

El proceso de construcción del PNACC puede ser organizado inicialmente en dos fases que integren el trabajo desde las comunidades hacia las instituciones y viceversa. Fase I: Sobre la base documental - Recopilación e intercambio de información desde los ambientes comunitario, sectorial y local. Sistematización de información nacional. Fase II: Sobre la base de la participación ciudadana - Construcción de lineamientos y acciones a partir de lo recopilado.

Paso Detalles Posibles actores FASE I Paso 1. Establecimiento de instancia responsable. Respaldo legal Gobierno: MARENA, INETER, MAGFOR, Asamblea Nacional, Consejo de Comunicación y Ciudadanía de la Presidencia, Representante del país en las negociaciones mundiales del clima. Otros actores: ANACC, MNGR, Gremios, Universidades, COSEP Establecimiento de Equipo de trabajo técnico (capacidad técnica). Gobierno: MARENA, INETER, MAGFOR, SINAPRED, MEF, Sría. de la Presidencia para Pol. Púb. INTA, INAFOR, ANA, MEM, Consejo de Comunicación y Ciudadanía Ambito municipal: AMUNIC, INIFOM Otros actores: ANACC, MNGR, Gremios, Universidades, COSEP, GRAAN, GRAAS, GTI, Org. Mujeres, FUNIDES, Establecimiento de Equipo de trabajo financiero Gobierno: MARENA, Representante del país en negociaciones mundiales del clima, MHCP, Comisión Económica de la A.N., SINAPRED, BCN. Ambito municipal: AMUNIC. Otros actores: COSEP, FUNIDES, Asoc. de Bancos Privados (ASOBANP), Representantes de Org. Mujeres, ASOMIF. Establecimiento de Equipo de trabajo jurídico Gobierno: Presidencia de la República, Asam. Nacional. Otros actores: ANACC, MNGR.

Paso 2.-Inventario, sistematización y mapeo de iniciativas en marcha Análisis de las disposiciones, normativas y políticas públicas de adaptación ya existentes en Nicaragua. Se debe incluir las normativas en gestión de riesgo a desastres, manejo integral de recursos hídricos y forestales, planificación ambiental y de desarrollo municipal, soberanía y seguridad alimentaria. Gobierno: MARENA, INETER, MAGFOR, INTA, INAFOR,ANA Ambito municipal :AMUNIC Otros actores: ANACC, MNGR, Universidades. Paso 3.-Evaluación de las iniciativas Gobierno: las instituciones especializadas por sector (agua, genética, etc.): MARENA, INETER, ANA, etc. Otros actores: ANACC, UNIV., Paso 4.- Análisis de vulnerabilidad y necesidades De sectores, territorios, ecosistemas Gobierno: INETER, SINAPRED, MEF y las instituciones relacionadas con sectores potencialmente vulnerables. Ambito municipal: AMUNIC Otros actores: MNGR, Defensa Civil, líderes/esas de comunidades, GPC.

FASE II Paso 5.-Establecimiento de prioridades territoriales y sectoriales. Establecimiento de Categoría de prioridades sobre la base de una propuesta de criterios por el Equipo Técnico bajo principios justos y de equidad. Integrantes de la Comisión Nacional Paso 6.-Construcción de Lineamientos y Acciones del PNACC. Integrantes de la Comisión Nacional ante el CC Paso 7.- Proceso de Consulta Sectorial – Territorial Sin romper con la lógica de prioridades por sectores; incluir a especialistas del sector. Por regiones Teniendo previamente el análisis de vulnerabilidad de las mismas. Combinación entre municipal y comunitario (experiencias en desarrollo). Sectores especializados: Centros de Ciencia e Investigación, Especialistas Independientes, Pueblos indígenas, Organizaciones de población originaria. Sectores: Agua, Recursos Naturales, Agropecuario y Forestal, Costas, Asentamientos Humanos, Industria, Educación y Salud, Infraestructura. Territorios Occidente; Caribe Norte; Caribe Sur; Norte-centro (Las Segovias, Centro; Pacífico Sur.

Paso 8-Iniciativa de disposiciones jurídicas para dar fuerza al PNACC Para dar respaldo jurídico a las acciones. Comisión Nacional ante el CC en conjunto con Asamblea Nacional. Paso 9.- Taller Nacional de Presentación Dirigido a representantes de sectores que no estuvieron en el proceso de consulta y construcción: p.e. iglesia, medios, Comisión Nacional ante el CC Paso 10.-Aprobación gubernamental Presidencia de la República Paso 11.-Publicación Divulgación y acciones de apropiación Versión popular, Idiomas indígenas, Talleres nacionales, regionales (Centro América) y locales, universidades,

Oportunidad Internacional Experiencia acumulada de 48 países menos desarrollados en elaboración e implementación (financiamiento) de Programas de Acción Nacional de Adaptación PANAS – abriendo oportunidad para países en desarrollo. Establecimiento de Guías para procesos de PNACC, así como financiamiento (Fondo Especial para CC – GEF y Fondo Verde Climático) en proceso. Exigir financiamiento para el PNACC sería un planteamiento de país muy concreto en el concierto internacional y consistente con la situación de alto nivel de Vulnerabilidad de Nicaragua. Posibles financieras para el PNACC: Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Fondo Especial para el Cambio Climático. Fondo Verde Climático, sometido a la autoridad de la COP. Fondo de Adaptación, sometido a la autoridad de las partes suscriptoras del Protocolo de Kyoto. Participación modalidad co-financiera Donaciones bilaterales. Recursos propios del Presupuesto de la República (dado el incremento de los ingresos fiscales). Recursos propios provenientes del Acuerdo de Cooperación Venezolana (aproximadamente US$500 millones). Recursos propios provenientes de un impuesto al carbono.

Trabajos de Grupo