0 – 6 ANOS. Aspectos Evolutivos INFANCIA CARACTERÍSTICAS XERAIS: Vínculo e apego materno. Reflexos: succión, alimentación e manoteo. Destes reflexos primitivos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

La CATEQUESIS UN ESTILO DE EDUCAR
EL APEGO.
Problemas emocionales y de conducta
Teoría del apego John Bowlby
BABI PSICOTERAPIA BREVE
Directrices para la interacción adulto-niño o niña
1 ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL CDA DESARROLLO SOCIAL.
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
Preparación de los Niños para su Ubicación y Reunificación
Universidad de Salamanca
Nadie nos enseña a ser padres …
2 Fundamentos del modelo de la pirámide del CSEFEL Sesión 2:
Inteligencia Emocional en Familia
EDFU 3001 Dra. Evelyn Pérez Medina
FAMILIAS NUEVAS 2º TALLER COLEGIO SANTA LUISA ASOPADRES
TEORIA PSICOSOCIAL.
La gente dice que la infancia y la época escolar son casi los momentos más felices de la vida. Esto no es del todo cierto. La etapa que va de los 10 a.
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
Teoría del Apego soledad y aislamiento
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
GUIA PARA ENSEÑAR VALORES A NUESTROS HIJOS
JUEGOS DE PRESENTACIÓN JUEGOS DE CONOCIMIENTO
El cuidado en grupo para niños de cero a tres años
VÍNCULO DEL APEGO.
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
GM. Ninayette Galleguillos. Los Niños de Hoy Los niños de hoy no son como sus abuelos ni como sus padres en su edad. No son ni si quiera como los muchachos.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Charla para Padres y Apoderados
TALLER PARA PADRES TALLER PARA PADRES
Componentes de la conversación
Inteligencia Emocional en el trabajo I Parte
Prof. Giselle Hernandez 12 de abril,  Desarrollo Emocional.
Fortaleza emocional Miguel Cherro.
La Familia Paula Véliz Bernt PsicólogaCEALA. Ahora somos tres Llegada de un hijo = crisis matrimonial, la clave es la forma de afrontamiento Llegada de.
CONSIDERACIONES SOBRE LA AUTOESTIMA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Jornada de Especialización Docente DUOC 2013
Edward John Mostyn Bowlby
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Apego Aportes para la comprensión del desarrollo infantil temprano
Elementos emocionales del ambiente de aprendizaje
P.B.I. Parental Bonding Instrument
Ps. Jessica Gómez Marguart
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
RESILIENCIA ANA MARIA MARTORELLA.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
VÍNCULO DEL APEGO.
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
“Teoría del apego”. John Bowlby.
Desarrollo afectivo y social
Psicoterapia Psicodinámica Breve Focal Un caso de éxito
Taller de padres
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
Fuente: El Apego Fuente:
Música, JAMES BLUNT- one of the brigtest stars A medida que vamos llegando a una edad, cada vez resulta más complicado alcanzar compromisos para emparejarnos,
ERIKSON TEORÍA PSICOSOCAL
¿CÓMO INFLUYE EN LOS NIÑOS LA FORMACIÓN DE VÍNCULOS AFECTIVOS?
Valores humanos.
Taller: Establecimiento de límites Departamento de psicopedagogía Psic. Gabina Ibarra Juárez Psic. Elizabeth Lozano Mendoza Enero 2016.
Apego seguro y confianza básica: bases del desarrollo infantil Escuela para padres 2016 Trewhela’s School.
Etapas del Amor Deisy Daniela Hincapié chanaga 9-02 Escuela Normal Superior De Piedecuesta.
PENSAMIENTOS POSITIVOS REGULACIÓN EMOCIONAL. REGULACIÓN EMOCIONAL ¿QUÉ ES? Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada El medio para.
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
El psicoanálisis Creador: Sigmund Freud ( ),médico neurólogo austriaco. desarrollo su teoría sobre la base de su trabajo clínico.
Las actitudes determinan la conducta
Conocimiento Social y Desarrollo de Normas y Valores de 6 a 12 años
Teoría del apego.
Transcripción de la presentación:

0 – 6 ANOS

Aspectos Evolutivos INFANCIA CARACTERÍSTICAS XERAIS: Vínculo e apego materno. Reflexos: succión, alimentación e manoteo. Destes reflexos primitivos vai empezar a construír a súa parte intelectual. Mente absorbente. Refinamento dos sentidos, do movemento e da linguaxe. Pegadas mnémicas. Moral heterónoma.

INFANCIA: anos Ata os 3 a tarefa evolutiva: Confianza vs Desconfianza Autonomía vs Vergoña Gran desenvolvemento físico e do movemento Descuberta das mans Desenvolvento da autonomía

INFANCIA: 3 – 6 anos Coordinación: definen a lateralidade Control do equilibro e corpo Independencia Mente absorvente: de maneira consciente Gran desexo de aprender palabras e entender o seu significado Cooperación (de xeito esporádico) Desexo de pertencer e participar como membro da familia Desenvolvemento de relacións extra-familiares

INFANCIA: TAREFA EVOLUTIVA: INICIATIA VS CULPA = PROPÓSITO (Está en xogo a integridade psicolóxica) Experimentan todo o que poden O que está ben ou mal é o que se fai na casa. A moral depende do comportamento das figuras de apego. Desarrollo lingüístico  Desarrollo social

O APEGO John Bowlby fue el pionero en elaborar una teoría del apego para explicar y describir desde una perspectiva evolucionaria cómo y por qué los niños se convierten en personas emocionalmente apegadas a sus primeros cuidadores y emocionalmente angustiados, cuando son separados de ellos (Bowlby citado en Feeney, B. & Kirkpatrick, L. 1996). Bowlby sostiene que el sistema de apego está compuesto de tendencias conductuales y emocionales diseñadas para mantener a los niños en cercanía física de sus cuidadores durante la historia de la evolución. El apego se desarrolla como un modelo mental interno que integra creencias acerca de sí mismo, otros y el mundo social en general y juicios que afectan la formación y mantención de las relaciones íntimas durante toda la vida del individuo

Etapas del apego EL APEGO EN LA NIÑEZ Durante esta etapa las relaciones de los niños con sus figuras de apego suelen ser satisfactorias y armónicas. Han construido la representación de los padres como incondicionales y eficaces, han desarrollado sentimientos positivos hacia ellos. Los niños disfrutan jugando con los padres, conversando, viajando...haciendo cosas con ellos. Esta relación hace que acepten el sistema de valores, sus normas y las características del funcionamiento social. Se consideran parte de la familia que considera incuestionable: tienen unos progenitores que les quieren y están a su disposición. Este sistema familiar suele estar enriquecido por los abuelos, que pueden colaborar en los cuidados.

ESTILOS DE APEGO (Griffin, D. & Bartholomew, K. 1994). 1.- Apego seguro: las personas con este estilo de apego, son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados. Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades, por eso, tienen confianza que sus figuras de apego estarán disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad. (Feeney, B. & Kirkpatrick, L. 1996). En el dominio interpersonal, las personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo. (Mikulincer, M. 1998a).

ESTILOS DE APEGO (Griffin, D. & Bartholomew, K. 1994). 2.- Las personas con estilos de apego evasivo, exhiben un aparente desinterés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante períodos de angustia. Estos niños tienen poca confianza en que serán ayudados y esperan ser desplazados porque las experiencias pasadas así se lo dicen. (Feeney, B. & Kirkpatrick, L. 1996). Estas personas poseen inseguridad hacia los demás y prefieren mantenerse distanciados de los otros, además, poseen miedo a la intimidad y muestran tener dificultades para depender de las personas. (Mikulincer, M. 1998b).

ESTILOS DE APEGO (Griffin, D. & Bartholomew, K. 1994). 3.- Los niños con estilo de apego ansioso-ambivalente, responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores (Feeney, B. & Kirkpatrick, L. 1996). Estas personas están definidas por un fuerte deseo de intimidad, junto con una inseguridad respecto a los otros. (Mikulincer, M. 1998b).

APEGO Y RELACIONES Rosa Gayó (1999) Las personas con estilo seguro tienden a desarrollar modelos mentales de sí mismos como amistosos, afables y capaces, y de los otros como bien intencionados y confiables, ellos encuentran relativamente fácil intimar con otros, se sienten cómodos dependiendo de otros y que otros dependan de ellos, y no se preocupan acerca de ser abandonados o de que otros se encuentren muy próximos emocionalmente.

Estado actual de la teoría del apego Alfredo OLIVA DELGADO. Universidad de Sevilla 1. Padres seguros o autónomos que muestran coherencia y equilibrio en su valoración de las experiencias infantiles, tanto si son positivas como si son negativas. Ni idealizan a sus padres ni recuerdan el pasado con ira. Sus explicaciones son coherentes y creíbles. Estos modelos se corresponderían con el tipo de apego seguro encontrado en niños. Estos padres suelen mostrarse sensibles y afectuosos en sus relaciones con sus hijos, que suelen ser clasificados como seguros en la Situación del Extraño.