Disertante: Gutiérrez G E Autores: Morandi V; Malamud P; Rivas J C; Romero V; Nasep A, Angiono L; Petti M A; Gutiérrez G E. HIGA Eva Perón, San Martín,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Advertisements

TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Manejo en Atención Primaria del paciente con Insuficiencia cardiaca crónica Dificultades diagnósticas IV FOCUS EN CARDIOLOGIA Pamplona Noviembre 2010.
Patología valvular aórtica
Hipertensión pulmonar Cor pulmonale
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Hemodinámica Pulmonar Lo que el neumólogo debe saber
INSUFICIENCIA CARDIACA
Pulsos arteriales y venosos
Embolia Pulmonar.
Pulsos arteriales y venosos
EVALUACIÓN PROSPECTIVA DE PACIENTES CON SOSPECHA DE INFECCION POR INFLUENZA A H1N1 EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DE ADULTOS.
Dr. Juan Viles-González Miembro del Cuerpo Docente en Cardiología
Carlos Marín Rodríguez Silvia Ossaba Vélez María L Sánchez Alegre
Válvula aórtica.
Estenosis Aórtica Guías Prácticas ACC / AHA
Responsable: Dra Liz Fatecha
CIRCULACION TRANSICIONAL
ECOCARDIOGRAFIA INTERES PARA EL NEUMOLOGO María Jesús Rollán Gómez Cardiología Hospital Universitario Río Hortega Valladolid, 2005.
Manifestaciones clínicas de la fibrilación auricular según la duración del intervalo QTc Kulik V.L., Yabluchansky N.I. Cátedra de Clínica Médica Universidad.
CORRELACIÓN EN LA CUANTIFICACIÓN INVASIVA Y NO INVASIVA DE LA PRESIÓN PULMONAR SISTÓLICA EN NUESTRA POBLACIÓN CON HIPERTENSIÓN PULMONAR Fernando SALDARINI(1)
I Registro Colaborativo de Hipertensión Pulmonar en Argentina
Hospital Privado- Córdoba
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica e Insuficiencia Cardiaca
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Presentación de un caso clínico
HIERTENSION PULMONAR Medicina I año 2010.
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Fisiopatología cardiovascular (diapositivas proyectadas en clases) 2da parte Prof. Dr. Armando Pacher.
CRISIS HIPERTENSIVA EN URGENCIAS MANEJO INICIAL Y SEGUIMIENTO NEFROLÓGICO López Altimiras X., Roca Tey R*., Jurado Córdoba J, Gutiérrez Zubiaurre J., Lamora.
DR. MAURICIO BOLIVAR SAUCEDO RAMIREZ. IMSS UMAE 14
Seminario: Monitoreo Hemodinámico Dr. Ricardo Curcó.
Caso clinico.
PACIENTE CON ESCLEROSIS SITÉMICA DIFUSA Y AFECTACIÓN CARDIACA SEVERA Lamas J.L. (1), Sopeña B. (2), Vázquez C. (2), Freire M.C. (2), Rivera A. (2), Longueira.
El proceso diagnóstico y estratificación de su riesgo Parte I Dr. Jorge O. Cáneva Jefe Sección Neumonología Fundación Favaloro Director Departamento Circulación.
Controversias en Neumonología
Dr. Mariano Fernandez Acquier Hospital del Tórax A. Cetrangolo
Hipótesis de trabajo La utilización de la ecografía como método complementario a la mamografía puede mejorar la detección precoz y estadificación de lesiones.
REUNIÓN BIBLIOGRAFICA DE NEUMONOLOGÍA PRESENTACIÓN: MÉDICOS DEL POSTGRADO DE NEUMONOLOGÍA REUNIÓN BIBLIOGRAFICA DE NEUMONOLOGÍA PRESENTACIÓN: MÉDICOS DEL.
DIFERENCIAS ENTRE MUJERES Y HOMBRES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA Caro, F; Alberti, L ; Fernandez, M; Paulin, F. Consultorio multidisciplinario especializado.
El “despistaje” es la clave para un diagnóstico precoz Se recomienda el “despistaje” en poblaciones de alto riesgo: Antecedentes familiares de iPAH Enfermedad.
2do CONGRESO CUBANO DE IMAGENOLOGÍA 2009
Los antecedentes familiares de insuficiencia cardíaca son un factor de riesgo para los hijos AP al día [
insuficiencia cardiaca
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
Las valvulopatías izquierdas aumentan con la edad y se asocian a una menor supervivencia AP al día [
PERFORACIÓN DEL SEPTO INTERVENTRICULAR POSTRAUMÁTICA
Alberti ML, Caro F, Fernandez M , Paulin F.
¿Qué componentes de la exploración clínica son más útiles para el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica? Khan NA, Rahim SA, Anand SS, Simel.
NORMALIDAD/ ANORMALIDAD
BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR
Hospital Universitario FUNDACIÓN FAVALORO Buenos Aires - Argentina www. fundacionfavaloro.org Normalización de la función del ventrículo derecho posterior.
Hipertensión arterial pulmonar
Pruebas de función respiratoria
Conducto arterioso en niños
Sábado 31 de Octubre La comunicación interauricular (CIA) es una cardiopatía congénita común en la edad adulta. Las consecuencias del corto-circuito.
HIPERTENSIÓN PULMONAR FISIOPATOLOGIA
 DISNEA  FATIGA  ANGOR  PRESÍCOPE/SÍNCOPE  EDEMAS.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Evento vascular cerebral Meningitis Hemorragia subaracnoidea
CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL CENTRO - OCCIDENTAL ASCARDIO POST GRADO DE CARDIOLOGÍA GRUPO 6: LÓPEZ WILSON (R3) FERNANDEZ WALTER (R2) RDRIGUEZ ALEXANDER.
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
Caso 14: Varón de 70 años con disnea de pequeños esfuerzos.
Hospital Universitario Central de Asturias Material y Métodos Estudio retrospectivo de 90 pacientes sometidos a trasplante hepático ortotópicos de donante.
Casos clínicos mujer 77 años, 76 kg hipertensión, diabetes 1 Abril: AVC hemorrágico 11 Abril: disnea + FA: embolia pulmonar tratamiento: 1.- HBPM 200 UI/kg/24.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

Disertante: Gutiérrez G E Autores: Morandi V; Malamud P; Rivas J C; Romero V; Nasep A, Angiono L; Petti M A; Gutiérrez G E. HIGA Eva Perón, San Martín, Bs.As.- Htal.Dr. Antonio A. Cetrángolo

Objetivo: Detectar la presencia de hipertensión arterial pulmonar (HAP) en una población con diagnóstico de enfermedades del tejido conectivo (ETC) mediante técnica de tamizaje.

Materiales y métodos Estudio descriptivo, prospectivo, realizado desde marzo 2013 a marzo Criterios de inclusión: Pacientes adultos (≥ a 18 años). Esclerosis sistémica y enfermedad mixta del tejido conectivo con o sin signos y/o síntomas de HP. Diagnóstico de otra ETC con signos y/o síntomas de HP. En control y seguimiento reumatológico.

Materiales y métodos Criterios de exclusión: Pacientes con inestabilidad de su enfermedad de base. Diagnóstico previo de hipertensión pulmonar (HP). Valvulopatía primaria moderada o severa. Fracción de eyección de VI < 45 %. Cardiopatías congénitas. FVC o VEF1 < al 60 % del predicho. TCAR de tórax con anormalidad del parénquima o de la vía aérea de significación. Pacientes embarazadas. Exposición a fármacos o tóxicos.

Materiales y métodos Se evaluaron variables clínicas y ecocardiográficas para determinar la probabilidad de HP y caracterizar la población. En aquellos pacientes con sospecha clínico- ecocardiográfica de HP se realizó cateterismo cardiaco derecho (CCD) para confirmar o descartar el diagnóstico.

Materiales y métodos Se realizó el cateterismo cardíaco derecho (CCD) ante los siguientes hallazgos clínicos - ecocardiográficos: 1. Insuficiencia tricuspídea con velocidad pico (VIT) mayor a 3 m/s. 2. VIT entre 2,8 a 3 m/s. asociado a signos y/o síntomas de HP.

Materiales y métodos 3. Signos indirectos de HP en el ecocardiograma : Dilatación de cavidades derechas o tronco de arteria pulmonar. Hipertrofia de ventrículo derecho (VD). Tiempo de aceleración pulmonar disminuido. Disfunción sistólica del VD. Aplanamiento del septum interventricular. Colapso sistólico del flujo de arteria pulmonar. Gradiente telediastólico de insuficiencia pulmonar aumentado.

Materiales y métodos Se consideró hipertensión pulmonar (HP): Presión media de arteria pulmonar (mPAP) ≥ a 25 mmHg. HP pre capilar (PCPW) ≤ 15 mmHg. HP post capilar (PCPW) > 15 mmHg. La correcta posición del catéter se confirmó con fluoroscopía y con la morfología de las ondas de presión características. Todas las mediciones se realizaron al final de la espiración, en reposo y en forma manual correlacionando con el ECG.

Materiales y métodos De presentar HP pre capilar se realizó los siguientes estudios para determinar el grupo clínico al que pertenecen: Funcional respiratorio completo. Centellograma ventilación - perfusión. Serología para HIV y hepatitis, dosaje de hormonas tiroideas. Ecografía abdominal con doppler portal. Ecocardiograma con burbujas y/o ETE.

Estadística Las variables continuas se expresaron como media ± desvío estándar o mediana con rango intercuartilo y las variables categóricas como proporciones y/o porcentajes. Para el análisis se empleó el test de Shapiro-Wilks que determina la distribución normal de la muestra.

Población y resultados Características Total n : 90 pacientes Edad, años; Mediana (RIQ) 52 (43-61) Sexo, Femenino; n (%) 82 (91) Esclerodermia, n (%) 54 (60) Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo, n (%) 8 (9) Artritis Reumatoidea, n (%) 18 (20) Lupus Eritematoso Sistémico, n (%) 8 (9) Sjögren, n (%) 1 (1) Polimiositis, n (%) 1 (1) HTA, n (%) 24 (27) DBT, n (%) 1 (1) DLP, n (%) 18 (20) TBQ, n (%) 10 (11) IMC, kg/m2; Media ± DS 24,7 ± 3,7

Características Total n : 90 pacientes Tiempo de evolución de la enf; meses; Mediana (RIQ)60 (24-132) Disnea, n (%)60 (67) Fenómeno de Raynaud, n (%)56 (62) Tiempo de evol. del fenómeno de Raynaud, meses; Mediana (RIQ) 60 (36-180) Presencia de úlceras digitales activas, n (%)5 (6) CCD; n (%)10 (11) Población y resultados

Resultados EtiologíaHP (si) HP (no) PrecapPostcapCFDisneaVITTAP mPAP ≥ 25 mmHg mPAP < 25 mmHg PCPW ≤ 15 mmHg PCPW > 15 mmHg NYHA m/smseg. 1 EMTC 21SI386 2 EMTC17SI2, ESC L16NO3, ESC L22SI2, AR2617IISI3,195 6 EMTC2716IISI3,480 7 ESC L7010IIISI5, ESC L485IISI3,875 9 ESC L2813IISI ESC L3411INO 85

Conclusión El tamizaje sistematizado en nuestra población con ETC permitió detectar pacientes con HAP no diagnosticados previamente.