BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Caso Clínico CLINICO 1º.
Advertisements

Cavidades pulpares en dientes permanentes
UTILIZACION DE LA RADIOGRAFIA EN ENDODONCIA
DESVIACIÓN DE TABIQUE NASAL
“Cirugía Estética Facial Endoscópica”.
Conociendo Nuestra Salud Dental Dr. Ismael Bastida
LESIONES RADIOPACAS.
LESIONES RADIOLUCIDAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FRACTURAS EXPUESTAS Emergencia traumatológica.
CIFAO 2011 CONGRESO INTERNACIONAL DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA USAC
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
CICATRIZACION HERIDAS
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
Mamá: tu hijo puede tener una hernia
TRAUMATOLOGIA ADULTOS
CUIDADOS DE LAS HERIDAS EN LOS NIÑOS
El tratamiento de la Hernia Inguinal
TEMA 27: CIRUGÍA ENDODÓNTICA
TRAUMATISMO DENTARIO DR. VENANCIO
El tratamiento de la Hernia Inguinal
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
INSTRUMENTAL PARA REALIZAR ACCESO
ERRORES EN LA PREPARACION DE LA CAVIDAD DE ACCESO
ACCESO ENDODONTICO Verena Morales C..
Dr. HUGO DOBLES Hospital Calderón Guardia
PLANIFICACIÓN FAMILIAR. PLANIFICACIÓN FAMILIAR.
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
¿En qué consiste la cirugía bucal?
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
TÉCNICAS DE SUTURA Autor: Alberto Figueroa.
UNIVERSIDAD DE SAN JOSE
HERIDAS (Hx) Definición: Una Hx Es una pérdida de continuidad de la piel. Pueden ser de diferentes tipos aunque el tratamiento general es el mismo (hay.
TRAUMA OCULAR Dra. Alejandra Varas.
Colecistitis Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.
INTEGRANTES : Daniela Araneda Jorge Acuña
QUEMADURAS.
SUTURA DE HERIDAS CUTÁNEAS
Dr.. Blas Arles Aráuz. La proximidad del reborde alveolar con el seno maxilar; en algunos casos, hace necesario que se deban realizar procedimientos de.
Lesiones de la Uretra Posterior
INCOMPETENCIA CERVICAL
Diabetes Mellitus C.L. MARCOS PAYARES POLO
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
Avda. Sta. Coloma, nº 24, 2º 2º Sta Coloma de Gramenet Barcelona CMDCMD Centro Médico Dental CONSERVADORA Por conservadora se entiende.
El intento por reponer piezas dentarias en forma inmediata ha sido un anhelo histórico por parte de los dentistas quienes incorporaron, en forma empírica.
AMIGDALECTOMIA.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
URGENCIAS..
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO. PONENTE: Lic. Enrique Arzate rodríguez. ENFERMERÍA MEDICO QUIRURGICO II.
INVAGINACIÓN INTESTINAL departamento de pediatría
MATERNAS EN ODONTOLOGIA
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
TRAUMATISMOS ALVEOLODENTARIOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE DE NUEVO LEÓN Facultad de Odontología APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Ing. Valentín Zaragoza Magaña Grupo
Reconstrucción del diente endodonciado
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
Enfermedades Periodontales
LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
Configuración Interna
QUE ES ? Caracterizada por niveles aumentados de glucosa en sangre. VALORES NORMALES: mg/dl La glucosa proviene de los alimentos que consume.
PLAN ODONTOLÓGICO COLSANITAS
Anatomía y Apertura a la Cámara Pulpar
TERAPIA PULPAR EN DIENTES TEMPORALES
Generalidades de Postes Intraradiculares
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
“SECUELAS DE LA PULPITIS” O “LESIONES PERIAPICALES”
Concepto general Materiales usados traumatismos. La odontopediatría es la rama de la odontología encargada de tratar a los niños. El odontopediatra será,
Transcripción de la presentación:

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA APICECTOMIA

APICECTOMIA Es la operación de extirpar el ápice radicular, usualmente junto con el tejido circundante y la obturación del conducto radicular, ya sea antes o inmediatamente después de extirpar el ápice radicular.

OBJETIVO Limpiar la cavidad pulpar de materiales tóxicos, infectados, o ambos, y sellarla de los tejidos periapica­les y periodontales y de la cavidad oral.

INDICACIONES En casos de curvatura apical exagerada, dilaceración, o cuando hay una barrera de calcificación en la cavidad pulpar. Cuando el ápice está abierto, de tal manera que impide la coloca­coloca­ción de un sellado periapical adecuado (ver ilustración 1). En dientes con conductos laterales o perforaciones, que son inac­cesibles a través del conducto radicular.

INDICACIONES En dientes que posean una corona, en la cual el acceso coronario está bloqueado por un poste, el cual no puede ser retirado. En dientes en los cuales la fractura de un instrumento indica que tiene que ser retirado, pero que no puede ser extraído en ninguna otra forma.

INDICACIONES Fractura del tercio apical radicular, cuando el ápice requiere ser retirado. Cuando se sospecha la degeneración quística de un granuloma, se requiere biopsia, o ambas cosas. Este es un hecho sorprendentemente raro, y las radiografías pueden ser muy engañosas.

INDICACIONES Rapidez, cuando el paciente no tiene suficiente tiempo para lle­var a cabo una terapéutica convencional de conductos radicula­res. Para eliminar cuerpos extraños de los tejidos periapicales, como el exceso de sellador en el conducto radicular, que esté causando malestar.

CONTRAINCICACIONES MÉDICAS Ante la presencia de infección aguda. En pacientes con enfermedades debilitantes, como diabetes no controlada o nefritis, lo cual puede retardar la cicatriza­ción pudiendo aumentar el riesgo de una infección secunda­ria.

CONTRAINDICACIONES En pacientes hemofílicos y con otras enfermedades sanguí­neas como la enfermedad de Christmas, púrpura, enfermedad de von Willebrand y en la disfunción hepática grave que con frecuencia puede producir una tendencia a sufrir hemorragias. En pacientes bajo una terapéutica anticoagulante, debido al riesgo elevado de que se presente una hemorragia grave.

CONTRAINDICACIONES Los pacientes que están bajo el uso de esteroides. Pacientes cuya dosis de esteroides adrenocorticales es alta y de larga duración, pueden desarrollar algún grado de degeneración de la corteza adrenal. Donde el paciente es susceptible para desmayos, náuseas, vómitos, así como para fenómenos de hipotensión.

CONTRAINDICACIONES Pacientes que pa­decen isquemia del miocardio, pueden tener un ataque de angina de pecho, si la anestesia local contiene un poco de adrenalina. Pacientes extremadamente nerviosos y emotivos, y pacientes con hipertiroidismo

CONTRAINDICACIONES Mujeres embarazadas, de preferencia solo segundo trimestre del embarazo. En el caso de anormalidades vasculares, tales como hemangio­mas, etc.

CONTRAINDICACIONES LOCALES Si los tejidos circundantes están propensos a ser dañados du­rante la operación (por ejemplo, el nervio dentario inferior, el seno maxilar o los ápices de los otros dientes). Cuando la longitud de la raíz es tal, que el corte de ella acortará de tal manera la longitud de la misma, que la res­tauración permanente posterior al tratamiento resulte im­posible.

PASOS PARA LA APICECTOMIA 1.- ANESTESIA 2.- INCISIÒN 3.- LEVANTAMIENTO DEL COLGAJO 4.-OSTEOTOMIA 5.- AMPUTACIÒN DEL APICE 6.- SUTURA DE LA HERIDA

PRINCIPIOS DEL COLGAJO El aporte sanguíneo al colgajo debe ser adecuado: La base del colgajo debe ser amplia, de manera que no se presente necrosis Isquémica. La visión y el acceso al campo quirúrgico deben ser adecuados. Los bordes del colgajo deben estar sobre hueso sano

La resección del colgajo debe ser adecuada. Cicatrización periodontal y márgenes de la restauración. Colocación adecuada de las suturas

Tipos de colgajo 1.-Vertical sencillo (triangular) 2.-Vertical doble (trapezoidal, rectangular) 3.- Festoneado (de Luebke-Ochsenbein). 4.-Curvo (semilunar) 5.-"Minivertical"

INCISION Elegido el diseño del colgajo, se inicia la expo­sición del ápice haciendo una incisión en los tejidos blan­dos.

INCISION

LEVANTAMIENTO DEL COLGAJO Es el movimiento activo que consiste en separar los tejidos blandos del hueso, lo que suele hacerse con un elevador de periostio. Los col­gajos de grosor total pueden levantarse mejor utilizando un elevador de periostio de punta doble.

RETRACCION DEL COLGAJO La retracción del colgajo es el estado pasivo en que el colgajo permanece levantado en posición durante la ciru­gía. Depende de la elevación y el repliegue adecuados, de manera que el sitio quirúrgico esté bien expuesto.

RETRACCION DEL COLGAJO

OSTEOTOMIA Después de levantar el colgajo, se localiza correctamente el ápice. Donde el hueso es delgado, como en la arcada maxilar, la lámina cortical suele haber sido destruida y puede observarse con facilidad el tejido crónico inflamatorio subyacente

PASOS DE LA APICECTOMIA

RESECCIÓN La cantidad de raíz que va a ser resecada dependerá del tipo de la obturación radicular que se requiera. Idealmente, la raíz deberá ser cortada en sentido plano hacia atrás hasta que se exponga la obturación radicular (en caso de estar presente) y se vea que ocluye el ápice

SUTURA Seda 3-ceros y retiro de puntos de 3 a 5 días .