Impactos sobre Comunidades locales Una discusión sobre la idea de Vulnerabilidad y Desarrollo desde la Noción de Territorio Enrique Aliste Almuna Profesor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

FORMACIÓN DOCENTE E INTERCULTURALIDAD- ELENA ACHILLI-
EL CAMBIO CLIMATICO: ENFOQUES Y VINCULOS CON LA GESTION DEL RIESGO Adriana Bonilla.
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
La cultura como elemento de sostenibilidad del destino turístico El turismo cultural en Internet Marketing, posicionamiento y desarrollo tecnológico Curso:
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
La competencia científica en
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Estructura y organización del programa
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Metodología: Historias de vida
Antecedentes De la Investigación.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
¿Comunidad con actitud depredadora o de sobrevivencia?
M.V.S.O. Virginia Soltero. M.V.S.O. Virginia Soltero.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Lic. Cristina Leyes de Pittón Supervisora Escolar Corrientes
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Rodrigo Márquez A. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Presentación de la materia
OBSERVACIÓN REGISTRO.
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Modelo de Diseño Curricular
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
¿Qué es la transversalidad?
Pensar la enseñanza de una Ciencia para pensar Seminario: EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Montevideo 18,19 y 20 de noviembre 2009 MEC-UNESCO-ANEP Mag.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Cultura y Municipio Primera Aproximación La noción de cultura Un sistema de significantes que sirven para comunicar la identidad de un colectivo social,
Anexo 2.
GEOPOLÍTICA CODIGO:
ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN
Por Alfredo Carballeda
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
LÍNEA DE URBANISMO URBANISMO. EQUIPO DOCENTE URBANISMO VII IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ABSTRACT A través del estudio de proyectos que representan.
MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO
Bodil Andrade Frich 20 de enero, Sobre la significación y el medio ambiente.
Observación Participante
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Posgrado en Metodología de la Investigación Sede Bahía Blanca 05 de Agosto de 2009.
Enfoque por Competencias
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
LA CARTOGRAFÍA SOCIAL: un camino para potenciar procesos de construcción territorial a partir de la organización social.
Responsabilidad Social Empresarial
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
Área Prácticas Pedagógicas
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Carlos E. López Castaño Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira LAS ECOLOGIAS SOCIO-CULTURALES Y LAS CIENCIAS AMBIENTALES.
CARTOGRAFÍA SOCIAL Herramienta metodológica que permite identificar los diferentes tipos de relaciones que caracterizan el territorio como lo son:  Relación.
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

Impactos sobre Comunidades locales Una discusión sobre la idea de Vulnerabilidad y Desarrollo desde la Noción de Territorio Enrique Aliste Almuna Profesor Departamento de Geografía UNIVERSIDAD DE CHILE

La especialización, esa nueva forma de oscurantismo” “La especialización, esa nueva forma de oscurantismo” (Georges Gusdorf) En la ciencia y sobretodo en la política, las ideas, a menudo más testarudas que los hechos, resisten el embate de los datos y de las pruebas” “En la ciencia y sobretodo en la política, las ideas, a menudo más testarudas que los hechos, resisten el embate de los datos y de las pruebas” (Edgar Morin)

CONTENIDOS Conflicto local – global: ¿cuál es la base del conflicto en el seno de las comunidades? ¿Qué papel juega el territorio en estos conflictos? ¿Cómo se ha recogido este tema desde lo ambiental? Reflexiones a partir de la observación de casos de megaproyectos de inversión: –Celulosas Valdivia y Nueva Aldea. –Proyecto Minero Pascua Lama. Método empleado: análisis de contenido (documentos de prensa, estudios de impacto ambiental, documentos institucionales); entrevistas en profundidad con actores relevantes (de las comunidades e institucionales); análisis de la dinámica y mutaciones espaciales (áreas afectadas)

NATURALEZACULTURAPOBLACIÓN MetabolismoComunicación Viva ExperienciaRepresentación TrabajoPrograma MUNDO MATERIAL SOCIEDAD HUMANA Fuente: ALISTE, Basado en FISCHER-KOWALSKI, La geografía cultural: elementos metodológico – conceptuales para la sustentabilidad. Territorio

Cambios sociales y culturalesConformación de nuevos espacios de lo cotidiano => nuevos Territorios Nuevos contextos epistemológicos (sociedad del riesgo, globalización, incertidumbre, etc.) Nuevas racionalidades Coexistencia cultural (identidad - alteridad) Nuevas amenazas Nuevos entornos Nuevas condiciones Nuevas valoraciones Otra Geografía, como reflejo de los cambios culturales y reconocimiento del otro Nuevas necesidades conceptuales de lo ambiental desde lo social y cultural La geografía cultural: elementos metodológico – conceptuales para la sustentabilidad.

Marco conceptual en la elaboración de estudios ambientales en Chile. Participación de disciplinas científicas y tecnológicas (CONICYT) en programas de formación de postgrado en Medio Ambiente. Fuente: ALISTE, 2005.

Temas abordados institucionalmente Tradicionalmente, la perspectiva de análisis se centra en los datos duros (demográficos, espaciales, económicos, sociales). Elementos que se basen en la dimensión cultural, no se tratan por estar en el campo de las observaciones y apreciaciones “subjetivas”. En los EIA de los proyectos en cuestión, los temas sociales se reducen a la estadística y lo territorial a lo normado. El foco de atención se centra en las carencias, redundando la mayoría de las veces en visiones parciales de la pobreza, empleo, educación (formal).

La visión de las comunidades Los actores sociales de la comunidad van entregando, de a poco, una visión de desesperanza ante el futuro. Sus discursos van denotando una sensación de total abandono por parte del Estado (coincide en los tres casos). Se tiende a ver que los proyectos son una oportunidad, pero que traen riesgos y cambios profundos no siempre deseables, pero que “no hay otra alternativa” De esta forma, la vulnerabilidad social ¿es una situación de base o una construcción? ¿Cuál es la fuente de la amenaza? ¿De qué desarrollo estamos hablamos? ¿Estamos pensando en un territorio que acoge a quienes le han otorgado un sentido a éste? Ejemplo de compensaciones por derrames desde plantas de celulosa: caso Licancel en La Pesca y Valdivia en Mehuín.

Elementos críticos para la reflexión Al hacer análisis de discurso de los actores relevantes en la toma de decisiones, se repiten las palabras “soluciones”, “desarrollo”, “pobreza”, “ayuda”, etc. Siempre se da por hecho que estos proyectos contribuyen al desarrollo del país. ¿Cómo se percibe el territorio? ¿Qué papel se le otorga al territorio desde las diferentes perspectivas? Las comunidades locales suelen ver estos proyectos como una alternativa de trabajo. ¿Cuál será la dimensión de la vulnerabilidad? ¿Cómo se va construyendo una noción de vulnerabilidad en el habitar, más allá de las amenazas naturales?

WARNER (2006) señala al definir la vulnerabilidad social, que ésta siempre está vinculada a la noción de desastre potencial, aunque suele ligarlo a la idea de riesgo natural. Sin embargo, ya existe un debate y se ha puesto en discusión la necesidad de re pensar las nociones de riesgo y vulnerabilidad recogiendo el desafío que plantean los sistemas sociales complejos. Aquí el peso cultural es fundamental. ¿Puede un megaproyecto de inversión, por lo general icono del desarrollo, volver a las comunidades vulnerables socialmente? ¿Por qué una geografía social que rescata lo cultural debe aportar a la sustentabilidad? Debería poner en discusión y aportar a la estructuración, al menos en lo conceptual, de visiones de desarrollo no lineales ni totalizadoras a partir de la identificación de las diferentes geografías presentes en el territorio (GONÇALVES, 2001). CALVO (1997) rescata el peso social existente en la noción de riesgo; sin embargo la amenaza sigue siendo natural y lo social se mira desde la capacidad de respuesta. Elementos críticos para la reflexión

El territorio es una expresión que da cuenta de las vivencias, la historia y las relaciones presentes en el espacio y que dan sentido a un lugar (DI MÉO, 1998), yendo por lo tanto mucho más allá de los simples atributos físicos e históricos, que corresponden a su interpretación más frecuente. Lo anterior crea una imagen y un significado que otorga al espacio la condición de territorio. Tal como lo señala AUGÉ (2002) un lugar tiene una connotación que está inscrita y simbolizada en el espacio. Es deber de quienes trabajan en el ámbito de la investigación en relación con el medio ambiente, buscar también los elementos de significación presentes en el espacio geográfico que convierten a cada uno de éstos en un territorio. El territorio, en tanto se concibe como el resultado de la interacción entre elementos físicos y de significación según las distintas perspectivas culturales, permite una aproximación más completa a las ideas en torno al concepto de la sustentabilidad ambiental. Ello no necesariamente estará dado por la posibilidad de objetivación del medio ambiente. Elementos críticos para la reflexión

Lo anterior implica asumir el desafío del paradigma basado en la presencia de la incertidumbre como parte del quehacer de la ciencia, a propósito de situaciones de esta naturaleza (LASCOUMES et al., 2003). Ya no sólo se puede trabajar sobre la base de certezas y verdades universales. El problema del conocimiento de la naturaleza, no se puede disociar de la naturaleza del conocimiento. El conocimiento del objeto más físico, no se puede disociar del sujeto cognoscente enraizado en la cultura, en una sociedad, en una historia (MORIN, 1999). Desarrollo: ¿un concepto que debemos proyectarlo desde el mismo discurso hegemónico? Vulnerabilidad: ¿qué categorías de análisis necesitamos desde la dimensión espacial y territorial? ¿Cómo identificar el cuándo una comunidad se vuelve vulnerable? Elementos críticos para la reflexión

“(…) por mi, escribo la prosa de mis versos y me contento, porque sé que entiendo la Naturaleza por fuera; y no la entiendo por dentro porque la Naturaleza no tiene dentro; si no, no sería Naturaleza (…)”. “(…) Vi que no hay Naturaleza, que la Naturaleza no existe, que hay montes, valles, llanuras, que hay árboles, flores, hierbas, que hay ríos y hay piedras, pero que no hay un todo al que eso pertenezca, que un conjunto real y verdadero, es una enfermedad de nuestras ideas” Fernando Pessoa (Poemas de Alberto Caeiro).

Enrique Aliste Almuna Profesor Departamento de Geografía Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNIVERSIDAD DE CHILE / Muchas gracias