Conceptos fundamentales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Investigación Jurídica
Advertisements

ASUNTO: EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.
Las Competencias Básicas
Tema: Poder y saber Sesión 5..
EL EJERCICIO CIUDADANO MANIFESTADO DESDE LA CIUDADANÍA
SOCIEDAD Y CULTURA Sociedad: es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social Cultura:
Ciencia Política y Ciencia Económica
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Democracia y medios de comunicación
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Teoría sociológica contemporánea Grandes temas de la sociología desde la perspectiva bourdiana “…la institución instituida hace olvidar que es fruto de.
Teoría sociológica clásica
PRÁCTICAS PEDAGÓGICA Y SABER PEDAGÓGICO
Serie de Cuadernillos FASES DE LA POLITICA PUBLICA
LAS CARAS DE LA EVALUACION
LA DEMOCRACIA.
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Derechos Humanos ¿qué son? Derechos Humanos ¿qué son?
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Weber, Economía y sociedad
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Seminario: Teoría y Praxis del Conocimiento Escolar Entre lo micro y lo macro. Bourdieu.
SEGUNDA PARTE.  Esta noción alude a la capacidad de una persona o de un grupo de personas para determinar, condicionar, dirigir o incluir la conducta.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
La democracia DANIEL GRIMALDI T. Administrador Público U. de Chile. Magíster © en Ciencia Política.
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Noviembre 2011.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
La Antropología Cultural
Discursos e identidades que escapan a la heteronormatividad Santiago Ambrogi, Tatiana Lodosa, Julieta Sobral Rozada y Romina Tomé.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
La primera aproximación al concepto de organización a la que no vamos a referir es la de Weber, que ya en 1922 define al grupo corporativo como una relación.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
USAID | Proyecto Capacity Centroamérica
Conformación de un CCAA NM1 (1° medio) Historia y Ciencias Sociales Institucionalidad política.
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Conceptos básicos para la Educación Cívica
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
LA DEMOCRACIA.
La educación como práctica política
FORMACION CIVICA Y ETICA PROFA:
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
Curso: Introducción a la Sociología
La interpretación de las culturas
La articulación entre teoría, objetivos y
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Antropología marxista
Argumentos a favor de la laicidad
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Arianna García Moreno Cecilia Balderas Gonzales Claudia Janette Martínez Jiménez Ambientes de aprendizaje.
DERECHO Y PODER POLÍTICO
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER Y michel foucault
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
Actos humanos y actos del hombre
Karen Beatriz Pérez Domínguez
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
Libertad política La libertad política es aquella que permite a los gobernados elegir y deponer a sus gobernantes. Es fácil caer en el error de considerar.
Fundamentos socio-culturales de la ética
UNIDAD: CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. Reconocer los elementos que componen el estado e identificar las características principales del estado chileno.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Conceptos fundamentales La cultura política en México y el mundo: una revisión histórica y doctrinal de la participación ciudadana Conceptos fundamentales Módulo I Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Conceptos fundamentales Cultura: Es el conjunto de símbolos, normas, creencias, ideales, costumbres, mitos y rituales que se transmite de generación en generación, otorgando identidad a los miembros de una comunidad y que orienta, guía y da significado a los distintos quehaceres sociales. *Peschard, J. La cultura política democrática, IFE, 2001. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática no. 2. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Política Es el ámbito de la sociedad relativo a la organización del poder. Es el espacio donde se adoptan las decisiones que tienen proyección social, es decir, donde se define cómo se distribuyen los bienes de una sociedad. *Peschard, J. op.cit . Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Cultura Política Se denomina cultura política a los valores, concepciones y actitudes que se orientan hacia el ámbito específicamente político, es decir, el conjunto de elementos que configuran la percepción subjetiva que tiene una población respecto del poder. *Peschard, J. op. cit. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Ideología Área de Investigación Aplicada y Opinión La ideología constituye “…un sistema coherente de ideas orientadoras sobre tiempo, espacio, medios y fines, se convierte en una suerte de "guardiana de la identidad"…” Las ideologías tienden a legitimar sistemas de autoridad. Una autoridad ejercida por el cuerpo gobernante de una comunidad dada, autoridad que tiene el monopolio de la fuerza pero que no puede gobernar sólo con base en esa fuerza, necesita ser legitimada, y la responsabilidad de esta legitimación recae en la función de la ideología.   Ningún sistema de legitimidad es absolutamente racional, dice Weber, la ideología es una herramienta para superar la brecha entre la pretensión de legitimidad por parte del gobierno y la creencia en esta legitimidad por parte de la ciudadanía. *Paul Ricoeur. Ideología y Utopía, 1986, Gedisa Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Opinión Pública Área de Investigación Aplicada y Opinión Existen dos perspectivas fundamentales para el análisis de la opinión pública que a la vez presuponen definiciones teóricas y conceptuales diversas: La perspectiva micro-social se ocupa del modo en que los individuos forman sus opiniones y procesan la información. Alcanzan un nivel macro-social al agregar las opiniones individuales. Las perspectivas macro-sociales analizan la opinión pública en cuanto espacio institucional y/o social en el que se desarrolla y se forma la opinión. Esta definición se aproxima más a los conceptos y los análisis acerca del desarrollo de la esfera pública o de los circuitos y actores de la comunicación política. Una perspectiva compleja requiere de una síntesis exitosa de ambas. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Comportamientos político Valores: Opiniones La opinión es un comportamiento verbal, un enunciado en el que no existe una exigencia de validez general Actitudes: Un haz de opiniones en un mismo sentido revela la presencia de una actitud Comportamientos político Conducta objetiva expresión de una cultura política Valores: Son los estándares de evaluación preferidos en una sociedad. Construidos histórica, cultural y socialmente Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Orientaciones hacia la política Cognoscitiva Se refiere a la información y el conocimiento que se tiene sobre el sistema político en su conjunto y sobre sus roles y actores en particular Afectiva Orientación hacia la política que se refiere a los sentimientos que se tienen respecto del sistema político y que pueden ser de apego o rechazo Evaluativa Orientación hacia la política que se refiere a los juicios de opiniones que la población tiene acerca del sistema político: Almond, Gabriel y Verba, Sidney. The Civic Culture: political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princeton, Princeton University Press, 1963. . Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Tipos de culturas políticas Cultura política parroquial Tipo de cultura en la que los individuos están vagamente conscientes de la existencia del gobierno central y no se conciben como capacitados para incidir en el desarrollo de la vida política. Esta cultura política se identifica con sociedades tradicionales donde todavía no se ha dado una cabal integración nacional. *Almond, Gabriel y Verba, Sidney. The Civic Culture: political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princeton, Princeton University Press, 1963. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Cultura política subordinada o súbdita Tipo de cultura política en la que los ciudadanos están conscientes de sistema político nacional, pero se consideran a sí mismos subordinados por el gobierno más que participantes del proceso político, y por lo tanto solamente se involucran con los productos del sistema y no con la formulación y estructuración de las decisiones y políticas públicas. *Almond, Gabriel y Verba, Sidney. The Civic Culture: political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princeton, Princeton University Press, 1963. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Cultura política participativa Es aquella en la que los ciudadanos tienen conciencia del sistema político nacional y están interesados en la forma como opera. En ella, consideran que pueden contribuir con el sistema y que tienen capacidad para influir en la formulación de las políticas públicas. *Almond, Gabriel y Verba, Sidney. The Civic Culture: political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princeton, Princeton University Press, 1963. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Críticas al concepto Cultura política como reflejo del sistema político. Cultura política fomenta la estabilidad política en general. Cultura política poca atención a las subculturas políticas. Cultura política no contempla las culturas políticas de las élites gobernantes. *Almond, Gabriel y Verba, Sidney. The Civic Culture Revisited. Little Brown and Co. 1980. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

“Cuando miro hacia atrás y lo veo desde la perspectiva de hoy, encuentro al libro como un producto con muchas imperfecciones, del que estoy muy orgulloso, quiero que esto quede claro. Realmente no quiero disculparme por él, porque este trabajo se hizo muy temprano en el desarrollo de la ciencia social sistemática; así que el hecho de que llevara a mucha gente a intentar, ya sea copiarlo, cambiarlo o probarlo, es realmente lo que importa, más que si fue la última palabra escrita en el tema sobre México o cualquiera de los otros países. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Las partes metodológicas acaban de mejorar, entonces ahora me hace sentir muy bien que hayamos encontrado un campo que pudiera crecer. El economista-sociólogo, el gran Pareto dijo una vez para efecto de ilustrar este punto: dame un error fértil que germine con la semilla de su propia corrección, y te puedes quedar con tu verdad estéril”. Entrevista al profesor Sidney Verba por Julia Isabel Flores Washington, D.C. Enero 14 de 2009 Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Componentes de la cultura política democrática La ciudadanía El modelo cívico La participación La secularización Competencia o eficacia ciudadana o cívica Legalidad Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Componentes de la cultura política democrática Pluralidad Cooperación con los ciudadanos Una autoridad políticamente responsable Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Democracia Poliárquica El análisis de la teoría madisoniana y de la teoría populista sugiere al menos dos métodos posibles que podrían utilizarse para estructurar una teoría de la democracia. Por una parte, el método de maximización, que consiste en especificar una serie de objetivos que se deben maximizar. Así, la democracia puede definirse en función de los procesos gubernamentales específicos necesarios para maximizar todos o algunos de esos objetivos. Robert Dahl. La Poliarquía. Madrid, Ed. Tecnos, 2ª. ed. 1997 Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Ambas teorías son esencialmente de este tipo: La teoría madisoniana postula una república no tiránica como objetivo a maximizar. La teoría populista postula la soberanía popular y la igualdad política como objetivos a maximizar. Robert Dahl, op.cit. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Una segunda vía (método descriptivo) consiste en considerar como una sola clase de fenómenos a todos los Estados-nación y a las organizaciones sociales que, en general, los politólogos llaman democráticos y, examinando los miembros de esta clase, descubrir: primero, las características comunes que los distinguen y, segundo, las condiciones necesarias y suficientes para que las organizaciones sociales posean esas características.   Robert Dahl, op.cit. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Área de Investigación Aplicada y Opinión El modelo de democracia populista sugiere tres características posibles que podrían hacerse operativamente significativas: 1) Siempre que se aprecie que existen posibilidades políticas a elegir, la alternativa elegida y aplicada como política gubernamental es la alternativa preferida por los individuos. 2) Siempre que se aprecie que existen alternativas políticas, en el proceso de elegir la que ha de imponerse como política del gobierno se asigna un valor igual a la preferencia de cada individuo. 3) La regla de decisión: al elegir entre alternativas, se elegirá la preferida por el mayor número de individuos. Robert Dahl, op.cit. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

  “El gobierno democrático se caracteriza fundamentalmente por su continua aptitud para responder a las preferencias de sus ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre ellos.” Robert Dahl, op.cit. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Formular sus preferencias;  Para que un gobierno responda durante un período de tiempo dado a las preferencias de sus ciudadanos sin distinciones políticas, todos ellos deben tener igualdad de oportunidades para: Formular sus preferencias; Manifestar políticamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante el gobierno, individual y colectivamente; Recibir por parte del gobierno igualdad de trato: es decir, éste no debe hacer discriminación alguna por causa del contenido o del origen de tales preferencias. Robert Dahl, op.cit. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

  ¿Cuáles son las condiciones necesarias y suficientes en el mundo real para que existan estas ocho condiciones, por lo menos hasta el grado mínimo que hemos acordado llamar poliarquía? Algunos requisitos para que se dé la democracia entre un gran número de habitantes: Robert Dahl, op.cit. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

I. Formular las preferencias: 1. Libertad de asociación. Para tener oportunidad de: Se requieren las siguientes garantías institucionales: I. Formular las preferencias: 1. Libertad de asociación. 2. Libertad de expresión. 3. Libertad de voto. 4. Libertad para que los líderes políticos compitan en busca de apoyo. 5. Diversidad de fuentes de información. Robert Dahl, op.cit. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

II. Manifestar las preferencias: Para tener oportunidad de: Se requieren las siguientes garantías institucionales: II. Manifestar las preferencias: 1. Libertad de asociación. 2. Libertad de expresión. 3. Libertad de voto. 4. Elegibilidad para la cosa pública. 5. Derecho de los líderes políticos a competir En busca de apoyo. 6. Diversidad de fuentes de información. 7. Elecciones libres e imparciales. Robert Dahl, op.cit. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012

Área de Investigación Aplicada y Opinión Para tener oportunidad de: Se requieren las siguientes garantías institucionales: III. Recibir igualdad de trato por parte del gobierno en la ponderación de las preferencias: 1. Libertad de asociación. 2. Libertad de expresión. 3. Libertad de voto. 4. Elegibilidad para el servicio público. 5. Derecho de los líderes políticos a competir en busca de apoyo. 5a. Derecho de los líderes políticos a luchar por los votos. 6. Diversidad de fuentes de información. 7. Elecciones libres e imparciales. 8. Instituciones que garanticen que la política del gobierno dependa de los votos y demás formas de expresar las preferencias. Robert Dahl, op.cit. Área de Investigación Aplicada y Opinión Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Septiembre de 2012