Filosofía y poesía. Persona y democracia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Filosofía
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
La “política” en la Antigüedad (2500 a.C a 400 d.C)
El Hombre como sujeto educable
Epistemología/ Gnoseología
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Los sofistas Materiales para la clase de Historia de la Filosofía. Caty Rojas.
El estilo educativo de las Escolapias
Ortega y Gasset
CURSO DE LIDERAZGO JUVENIL
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
El Derecho a la educación
El tema de nuestro tiempo, cap. X RACIOVITALISMO la superación
Unidad 1. La filosofía como reflexión sobre la experiencia humana
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO
UNIVERSIDAD DE PUEBLA ENSAYO: “EL HOMBRE QUE PRETENDO FORMAR EN EL FUTURO” Presenta: Bugarín Jiménez Claudia.
Reflexiones sobre Dios
10-c Santo Tomás de Aquino
Hegel y la dialéctica.
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
Se divide en cuatro capítulos que coloquialmente los nombre de esta manera: 1.La fe de nuestros antepasados, los padres de la fe 2.La fe se experimenta.
 El liberalismo se presenta en la historia política constituyendo una nueva versión de sociedad, sobre la que se construye lo político y cuyos.
El problema de la diferencia
1 LAS RAZONES DE NUESTRA ESPERANZA ❶_¿Qué es la apologética?
Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche
Razón y Revolución H. Marcuse.
Friedrich Nietzsche ( ).
2 Unidad LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE
Basado en la Escuela del Perdón Asociación Conciencia
Corrientes Filosóficas
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
la fraternidad antes de ser el pensamiento del hombre era pensamiento de dios La fraternidad es el amor recíproco, la tendencia que conduce al hombre.
EXISTENCIALISMO. TRABAJO REALIZADO POR: CARLOS JAVIER GÓMEZ PARRO Y SANTIAGO MANRIQUE RAMOS.
MARITAÍN JACQUES ( ).
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
Mariano José de Larra España. Antes de comenzar Si hubiera algo en la sociedad que pudieras cambiar, ¿Cuál sería? ¿Qué podrías hacer para cambiarlo?
Historia de la filosofía occidental
Conocimiento, ciencia y tecnología. El problema de la verdad
Karl Marx – Doctrina Marxista
La ilustración “ atrévete a saber”.
Actividad 5. Filosofía y cultura. Nobleza y “arete” La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia.
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
Pro-fe PRESENTA: Dpto de Evangelización y Solidaridad.
Seminario de Introducción a la Teoría Marxista
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN DR. OCTAVIO ISLAS CARMONA EQUIPO 3: Edith Fierro.
El Renacimiento.
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
Siglo XIX  Revolución industrial: –Siderurgia, transportes, comunicaciones… –Ciencia utilitarista: al servicio de la producción  Revolución demográfica:
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
TEORÍA DEL ESTADO.
El CONOCIMIENTO.
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
Comparación Compararemos a Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche, fijándonos en lo que pensaban sobre 7 cuestiones: 1º ¿Existen realidades independientes.
San Agustín de Hipona.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)
Fundamentos socio-culturales de la ética
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
U6 Tema 3: Filosofía española Imagen de Maria Espasa en Flickr.
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
Libertad, Conciencia y Responsabilidad
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
LA ILUSTRACIÓN NIETZSCHE CONTEXTO FILOSÓFICO EL ROMANTICISMO SCHOPENHAUER.
Transcripción de la presentación:

Filosofía y poesía. Persona y democracia MARÍA ZAMBRANO Filosofía y poesía. Persona y democracia

1. FILOSOFÍA Y POESÍA Siglo XX: intento de mediar entre el idealismo y el irracionalismo. Crítica radical al racionalismo: la razón pura no sirve para conocer la realidad. No llega al extremo de Marx o Nietzsche: hay un uso negativo de la razón –el discursivo- y otro positivo –el intuitivo- La razón discursiva se centra en lo universal.

Razón intuitiva: va a lo concreto. M.Z. busca una nueva filosofía que iguale ambos elementos en Filosofía y poesía. La intuición directa debe tener un papel superior a la demostración. Debe llevarnos a vivir y ser mejores. Volver a la filosofía presocrática en la que filosofía y poesía estaban unidas. Platón rompe con esta visión adentrándose en un camino que sólo tendrá en cuenta la razón discursiva. Filosofía racionalista: hombre como dueño de la naturaleza.

Concepción dominante del pensamiento que elimina todo lo que no es similar a él. Conduce a los tres grandes errores: Escepticismo filosófico: negar la verdad. Agnosticismo religioso: negar la posibilidad de conocer a Dios. Despotismo político: eliminar la libertad. Lo propio del hombre no es la claridad absoluta del juicio lógico sino la tierra de penumbra del saber intuitivo. Razón intuitiva: razón servidora. Se abre amorosamente al ser.

Grandeza de la poesía: no medir las cosas desde sí misma sino abrirse a la realidad. No pretende obtener una idea clara y distinta sino la realidad tal como es, captando su presencia y su ausencia. Poesía: donación humilde de sentido que busca una apertura radical a la realidad. Para M.Z. es un saber complementario de la Filosofía. Ambos nacen de la admiración La poesía se queda en el pasmo estático, en la contemplación de la belleza. La filosofía va más allá y busca la verdad.

La poesía no pone nada en duda; la filosofía busca el ser detrás de las apariencias. M.Z se centra en buscar el sentido a partir de la aceptación de lo dado. Partir de la realidad, aceptándola como es. Buscar la unidad de la creación, no de la dominación. Intenta llegar al sentido de lo dado, que incluye el ser y el no ser. Debe olvidar la pretensión de una verdad absoluta, sistémica.

2. PERSONA Y DEMOCRACIA Importancia de la preocupación política en M.Z desde 1928. Política: debe mirar atrás y delante (al pasado del individuo y la sociedad; al futuro esperanzador). Proyecto de renovación constante, abierto al futuro. Ortega: cada momento histórico tiene su idea de hombre.

La cultura actual está dominada por el concepto de persona La cultura actual está dominada por el concepto de persona. Gran revelación de la dignidad humana. Idea de la política: que todos podamos vivir como personas. Individuo: puro elemento negativo en la sociedad. Persona: algo irreductible. Incluye un yo. Proviene del término presonare, lo que está detrás. Se refiere a lo que realmente somos, el hombre interior.

Incluye tres elementos: El fundamento: la entraña profunda del ser que incluye la vocación (el sentido y tarea de la vida). Un roll: papel en la sociedad. El yo: autoposesión que posibilita la libertad. La libertad es lo propio de la persona, pero no es algo que posea en origen: hay que aprender a ser libres. Es precisa una teoría política de la libertad, no del individualismo (liberalismo).

Liberalismo: toma al ser humano como realidad segregada de las demás. Persona: realidad abierta que incluye necesariamente a los otros. Los toma como parte de su proyecto. Objetivo de la verdadera sociedad: convertir a los individuos en personas. No toda sociedad es así: sólo la democracia No todo gobierno aparentemente democrático lo es. No basta con que haya un gobierno del pueblo. Exige la superación de la lucha de clases.

Dos posibles desviaciones: Demagogia: arte de dominar al pueblo usándolo, no sirviéndolo. Abuso de la ideología, intentando que permanezca el pasado, no buscando el futuro. En ambos casos, se degrada al pueblo y se le convierte en masa. Democracia: igualdad, no uniformidad. Supera la antinomia femenino-masculino. Minorías que dirijan honestamente al pueblo hacia su futuro.

Debe tener un elemento: la fe en lo invisible Debe tener un elemento: la fe en lo invisible. Amar a todo hombre, renunciando a la economía liberal. Amar los valores superiores, uniendo lo natural y lo sobrenatural. Sólo así puede triunfar.