TEORÍA DE LOS TRES MUNDOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
El método científico.
Los paradigmas científicos
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
LA INDUCCIÓN Se entiende por inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado general (conclusión) sobre la base de otros enunciados.
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
LA INDUCCIÓN Desde Aristóteles se entiende por Inducción un modo de argumento que pretende justificar a un enunciado GENERAL (conclusión) sobre la base.
Resolución del Examen Buena Suerte.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
KARL POPPER MARIA CAMILA POLANCO ROJAS 1102.
El CONOCIMIENTO ¿Qué es el conocimiento?
Criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia
Concepción científica del mundo Círculo de Viena
Metodología de la Investigación
SIGLO XX CAREN RIVERA.
Epistemología El falsacionismo
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
PAUTA TRABAJO ELECTIVO c.1 A propósito de los siguientes temas revisados durante el año académico, desarrollar a elección uno de estos. 1- El problema.
22 de Noviembre de  Se pretende clarificar el concepto de Psicología científica en contraposición a psicología filosófica y psicología humana.
Tema 4. El método de la Psicología
EL METODO CIENTIFICO.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo
Proceso de Certificación de Especialistas
Capítulo 5 Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Elementos, características y aplicación del método científico
Introducción a la Investigación Dra. Claudia Aguilar Rubio, 2011 U NIVERSIDAD P EDAGÓGICA E XPERIMENTAL L IBERTADOR I NSTITUTO P EDAGÓGICO R URAL “G ERVASIO.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La ciencia como sistema de conocimiento
La investigación es el proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos.
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
Karl Popper. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
Metodología de la Investigación
MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
POPPER: EL MÉTODO CRITÍCO
Conjeturas y refutaciones
EL RACIONALISMO.
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
LA DEDUCCIÓN Recordemos que la Inducción fue considerado el método científico de la ciencia empírica durante mucho tiempo como el único y verdadero, tenia.
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
DIPLOMADO BÁSICO EN ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA para para Profesores del Nivel Medio Superior del INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
La Ciencia en el Mundo Actual I.
Pensamientos para reflexión
La Nueva Filosofía de la ciencia.
METODOS DE LA CIENCIA!<3
 Tesis  (del griego θέσις thésis 'Establecimiento, proposición, colocación', aquí en el sentido de 'lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone'; originalmente.
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
Inductivismo Ingenuo y sus críticas.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Nació un 26 de Julio de 1902 en Himmelhof, Viena
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Dra.: Alicia Chirinos.
La estructura de las Revoluciones Científicas 1962
¿Qué es la ciencia? ¿Quién estudia a la labor científica?
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
THOMAS KUHN ( ).
Lic. y Prof. En Ciencias de la Educación Psicología Prof.: Alejandra Tutino Trabajo Practico Nº 1 Alumnas : Mansilla Silvia Elizabeth DNI Nº
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
KARL POPPER FALSACIONISMO.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
Transcripción de la presentación:

TEORÍA DE LOS TRES MUNDOS Popper sostiene que la “realidad” esta atravesada por tres mundos a:-El mundo Físico que esta afuera de la conciencia al cual accedemos a él a partir de los sentidos y desde el cual emitimos juicios descriptivos..por ejemplo “hoy hace frío … el día esta gris” nótese que acá no se arriesga un conocimiento sobre el estado de las cosas..no surge la pregunta de porque la temperatura es baja..es un acceso a la realidad inocente……no existe progreso ……..

b-El mundo de los estados mentales… acá la realidad es una proyección de los estados de ánimo , la sensibilidad..responde a una profunda subjetividad..sus enunciados no tienen pretensión de Describir la realidad sino más bien interpretarla por ejemplo “los días grises me ponen triste …….las bajas temperaturas no me agradan”…Acá encontra-mos juicios que definitivamente no aportan conocimiento científico……no se pregunta nuevamente por el estado de las cosas que es aquello que las condiciona…

c-Mundo de las conjeturas… para compren-der de modo más claro este estado de la conciencia leamos a Popper “Las ciencias empíricas son sistemas de teorías; y la lógica del conocimiento científico, por tanto, puede describirse como una teoría de las teorías… las teorías dirá Popper son redes que lanzamos para atrapar aquello que llamamos Mundo, para Racionalizarlo, Explicarlo y Dominarlo. Y tratamos de que la malla sea cada vez más fina” Encontramos acá lo que Popper llama la disposición al conocimiento que de algún modo supone a los otros dos mundos en tanto existe ……….

Una percepción inmediata de la realidad física (mundo uno) la cual provoca un estado de asombro (mundo dos) que lleva a enunciar teorías que expliquen la conducta de la naturaleza a propones leyes que den cuenta de la Regularidad de esta. Pero lo interesante siguiendo a Popper es que las teorías al cumplir con el criterio de DEMARCACIÓN CRITICA están expuestas a ser REFUTADAS y por tanto se da como efecto el progreso de las teorías científicas….un progreso sucesivo bajo la propuesta de Popper….

PRIMERAS CONCLUSIONES 1-La teoría de Popper propone un conocimiento objetivo… en dónde la experiencia refute la teoría para ello se deben hacer los máximos esfuerzos por REFUTAR a esta. 2-El REFUTACIONISMO es una postura me-diante la cual se busca vía la idea de DEMARCACIÓN distinguir aquellos enuncia-dos científicos de aquellos que no lo son..para Popper son científicos aquellos que potencial-mente son refutados empíricamente por los hechos.

3-Si se consigue demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable es falso, se sigue que la proposición Universal es falsa. 4-EL hacer de Popper se resuelve en la auda-cia para derrotar viejas teorías..que ya no reflejan el estado de las cosas…. 5-La verdad no tiene una objetividad inmóvil se da en un proceso comandado por el progreso, cada vez la vas descubriendo y con ello una más clara comprensión del acontecer de las cosas..y con ello disminuye el error..la ignorancia….

6- La filosofía que está detrás es el Raciona-lismo Critico 6- La filosofía que está detrás es el Raciona-lismo Critico..todo puede y debe someterse a la critica mediante las contrastaciones. 7-Propongamos un ejemplo que se resuelva dentro del paradigma epistemológico de Popper..Tomamos como enunciado univer-sal “Todos los cisnes son negros” y como segundo enunciado producto de la observación…”Este cisne no es negro”. Concluimos entonces con seguridad que no todos los cisnes sean negros, con lo cual la teoría a sido refutada .a este método Popper lo nombra teoría del método Deductivo a contrastar……