Equidad Económica para América Latina II Acción Ciudadana Guatemala, 2012-2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley.
LA CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL EN CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
PRESUPUESTOS SENSIBLES AL GENERO:
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Grupo de Trabajo Cinco Demanda: identificación de deficiencias y aumento de usuarios El grupo discutió el papel de la demanda ciudadana de acceso a la.
Grupo de Trabajo Número Uno Política y Economía: inclinación de la balanza hacia mayor transparencia El grupo analizó los aspectos políticos de las políticas.
Incidencia y Partenariados para los ODM Taller del Fondo ODM para America Latina Junio 2009 Cartagena, Colombia.
Modelo Estándar Control Interno Paraguay.
Anthony Jo Noles.
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
Octubre de 2010 Niveles y modelos de implementacion de servicios de agua y saneamiento desde una perspectiva participativa CAPITULO 5.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Proceso deliberado de influir en decisiones de políticas a favor de intereses ciudadanos. Proceso de diálogo.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Seminario Regional de Acceso a la Información y Transparencia Gobierno Abierto para una mayor eficiencia y transparencia de la gestión pública Nicolás.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Red Regional de Comisiones Ciudadanas de Transparencia de Occidente
CONCEPTOS ERRADOS DEL CONTROL INTERNO
Gobernabilidad y Transparencia TALLERES DE LOS GRUPOS DE METAS Y SOLUCIONES DE LAS AMÉRICAS RUMBO AL VI FORO MUNDIAL DEL AGUA Eje Temático: Agua y Saneamiento.
Foro Económico Mundial
Propuesta Regional de Valor Agregado Programa de Tierras en América Latina.
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Oficina Nacional de Cambio Climático
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Experiencia de Panamá Puntos Focales del GEF Lamed Mendoza Lámbiz Asesora de la Administración General.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Cumplimiento del Plan Estratégico Anticorrupción Consejo Nacional Anticorrupción “Levantemos los muros de la integridad” 24 de agosto de 2006.
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
Sesión Paralela : Procesos de Plataformas Nacionales en las Américas Fecha: UNISDR / IFRC Haris E. Sanahuja.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Taller para servidores públicos: ¿Cómo se elaboran mapas y planes anticorrupción en los entes territoriales? 18/10/2013 © Corporación Transparencia por.
TIC Y EDUCACIÓN EN TALLER DE DECIDORES DE POLÍTICAS DE SEPTIEMBRE DE 2006 SAN JOSÉ, COSTA RICA Costa Rica.
Sustentabilidad Política
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Proceso de Planificación en Sololá:
10 Marzo 2015 AUDIENCIA PÚBLICA SERVICIO CIVIL COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
Resultados del Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano UNGRD 2014.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
COMUNICACIÓN PARA LA SALUD: desde dónde construir las políticas
1 Modernizando la Gestión del Estado GOBIERNO ABIERTO EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Secretaria de Gestión Pública Presidencia.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Gobierno de Guatemala.
PROGRAMA PUENTE EN EL CARIBE FASE 2: Pasantía en Estrategias de Protección Social 26 de Octubre – 3 de noviembre, 2009 Santiago, Chile Presentación: Informe.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
SEMINARIO SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA INTEGRIDAD Y EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN: PERSPECTIVAS COMPARADAS DE LOS PAÍSES OCDE Haciendo posible la reforma Jacobo.
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
DIAGNÓSTICO BÁSICO SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA EN ENTIDADES DISTRITALES Noviembre 2015 PRINCIPALES RESULTADOS Entidad: Fondo de.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Participación ciudadana -Justificación del tema-
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
1 Estado de Compras Públicas Sostenibles en América Latina y el Caribe Fase I.
NUEVA ESTRUCTURA SUBDIRECCION DE PROCESOS Y SOPORTE.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Equidad Económica para América Latina II Acción Ciudadana Guatemala,

Proceso de Evaluación Evaluación de desempeño y análisis de integridad a través de: – Revisión de manuales, reglamentos y otros documentos que dan lineamientos sobre el programa. – Entrevistas a funcionarios a nivel central del Ministerio de Desarrollo Social – Entrevistas individuales y colectivas en tres comunidades de Guatemala: Tzununá, Santa Cruz la Laguna, Sololá Sepalau, Chisec, Alta Verapaz Centro Urbano del Estor, El Estor, Izabal Evaluación de desempeño y análisis de integridad a través de: – Revisión de manuales, reglamentos y otros documentos que dan lineamientos sobre el programa. – Entrevistas a funcionarios a nivel central del Ministerio de Desarrollo Social – Entrevistas individuales y colectivas en tres comunidades de Guatemala: Tzununá, Santa Cruz la Laguna, Sololá Sepalau, Chisec, Alta Verapaz Centro Urbano del Estor, El Estor, Izabal

Resultados Componentes más vulnerables

Resultados Componentes más vulnerables : – Egreso: Depuración de padrones, exclusión y graduación del Programa Inexistencia de mecanismo de Graduación Reglamentación Capacidad y Efectividad Información Pública Criterios DDHH y Género – Mecanismo de Quejas y Reclamos Reglamentación Capacidad y Efectividad Criterios DDHH y Género Componentes más vulnerables : – Egreso: Depuración de padrones, exclusión y graduación del Programa Inexistencia de mecanismo de Graduación Reglamentación Capacidad y Efectividad Información Pública Criterios DDHH y Género – Mecanismo de Quejas y Reclamos Reglamentación Capacidad y Efectividad Criterios DDHH y Género

Barreras culturales, lingüísticas y de género para que los usuarios y las usuarias puedan acceder a la información de cada componente. Falta de adaptación de los componentes del programa a los contextos socio-culturales de cada comunidad. Falta de mecanismos de transparencia “activa” (Rendición de Cuentas y Auditoría Social) Falta de claridad en los límites de las funciones de cada uno de los actores que intervienen en los procesos. Riesgos de corrupción Riesgos de corrupción

Riesgos de corrupción por Etapa Riesgos de corrupción por Etapa

Es necesaria la inclusión reglamentada de líderes locales en los procesos implementados en el programa El mecanismo de quejas y reclamos debe ser fortalecido para minimizar los riesgos de corrupción en el Programa Es necesario implementar mecanismos de transparencia activa, así como formar grupos de auditoría local del Programa. La reglamentación del programa necesita ser fortalecida, limitando las funciones de los actores que participan en el mismo. La perspectiva de género y de DDHH debe ser implementada como un eje transversal para todos los componentes del programa Conclusiones Conclusiones

Crear estrategias regionales para socializar datos y generar esfuerzos por instalar una agenda anticorrupción en programas sociales Sensibilizar a las autoridades, medios de comunicación y ciudadanía en general sobre las dificultades que enfrenta el programa. Desarrollar procesos de concientización en temas de género y derechos humanos (culturales y lingüísticos) en política social. Generar alianzas con organizaciones de sociedad civil Recomendaciones Recomendaciones