EPILEPSIA Y TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio de Neurología y Neurocirugía
Advertisements

EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Epilepsia en Pediatría
DR ALFREDO MINERVINI MARÌN
Síndromes Geriátricos
Servicio de Neurología y Neurocirugía
Diagnóstico y Tratamiento
LA PERCEPCIÓN Y LA GESTALT
DEMENCIAS * Problema de salud pública * > de 65 en el 2020: 20-25%
ESCLEROSIS MESIAL TEMPORAL
EL RETRASO MENTAL.
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
RETRASO MENTAL..
EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS ADOLESCENTES
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Efecto del estrés oxidativo en el autismo
Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata
ESTIMULACIÓN Y REHABILITACIÓN NEUROCOGNITIVA
Sistema escolar Factores incidentes. Dificultades de aprendizaje:
PSICOBIOLOGIA EL AUTISMO.
NEUROPSICOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
Psicofisiologia de la atención
TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
Mstro. Encarnación Fuentes. PSICOLOGIA DEL APTENDIZAJE
DISGNOSIAS Definicion: -Gnosias
Enfermedades genéticas más prevalentes
AUTISMO Introducción El autismo es un trastorno estático del desarrollo neurológico que Persiste toda la vida y que incluye un amplio margen de alteraciones.
DEMENCIAS Dra. Florencia López.
Trastorno oposicionista infantil
Guía terapeútica en epilepsia
Tumores de Sistema Nervioso Central
Emociones y Sentimientos
Funciones cognitivas y sus trastornos
DR. MAURICIO BOLIVAR SAUCEDO RAMIREZ. IMSS UMAE 14
Una persona con retraso mental tiene un nivel de inteligencia mucho menor que el promedio. Una persona con retraso mental no puede cambiar fácilmente.
TUMORES DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL GRUPO DE ONCOLOGIA PEDIÁTRICA DE VERACRUZ CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGIA “DR. MUGUEL DORANTES MESA”
TRASTORNO por DÉFICIT de ATENCIÓN e HIPERACTIVIDAD
Anticonvulsivantes UNIDAD DE FARMACOLOGIA CLINICA
APRENDIZAJE Y MEMORIA.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 5° SEMESTRE ALUMNAS: CARLA CERVANTES YAZMIN RAMIREZ MORENO PROFESOR: BETHZANIA HERRERA ANALISIS DE LA CONDUCTA.
Retraso Psicomotor Curso de Neurodesarrollo 2009 Dr. Juan Donari
Universidad de la Sabana. Explicar de forma clara y concreta el trastorno de ansiedad generalizada, de manera que cualquier estudiante o médico tenga.
Universidad Católica Tecnológica del Cibao UCATECI
GRADO EN PSICOLOGÍA Universidad de Málaga. G RADO EN P SICOLOGÍA Duración: 4 años. Nivel 1. Créditos: 240. Rama de conocimiento: Ciencias de la salud.
Lóbulo frontal celebro humano
Es necesario observar si el sujeto no presenta defectos motores o sensoriales una prueba de diagnóstico neuropsicológico está diseñada para explorar la.
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
DISCIPLINAS QUE APORTAN A LA NEUROCIENCIA
APRENDIZAJE Y MEMORIA. Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia.
Autismo Nicole A. Molina Minerva del C. Martínez ECED 310
Capítulo 12: Trastornos cognoscitivos y relacionados con el envejecimiento
Epilepsia y gestación Equipo 4 Hernández García Paulina
ANTIEPILEPTICOS Crisis epiléptica:
¿QUÉ ES UNA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL?
DETERIORO COGNITIVO CRÓNICO
ESTE MATERIAL FUE ELABORADO POR:
Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos
Integrantes: Katherine Melillanca G. EDUCACION DIFERENCIAL_UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS, OSORNO.
Neuropsicología México, 2008.
DR. PAUL MARTÍNEZ RII NEUROCIRUGÍA. Dr. Shahin Hakimian  Egresado de su grado medico y maestría de la Universidad de Washington en 2000  Completo su.
Genética y conducta.
Docente: E.U. Gloryssabeth Cuartas Valencia
Crisis Febriles Dr. Roberto Brian G..
Integrantes: Amparo Schmidt Florencia Galilea Tomás Rivera
Camila Aguilera La neuropsicología.
POR: MARÍA VALENTINA PÉREZ BEDOYA 9° POR: MARÍA VALENTINA PÉREZ BEDOYA 9°
Transcripción de la presentación:

EPILEPSIA Y TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE Dr. Tomás Mesa Pontificia Universidad Católica de Chile. Liga Chilena contra la Epilepsia

Epilepsia y Trastornos del Aprendizaje Introducción Factores Cuadros Clínicos Experiencia Conclusiones

Introducción I La mayoría de los pacientes con epilepsia presentan un desarrollo mental normal. (90%) Frecuentes deficiencias neuropsicológicas. (30-80%) Compromiso: memoria, atención, lenguaje, aprendizaje, conductual o mental. Trastornos del aprendizaje: 21% a 69% Rausch: 1997. Fastenau:2004. Schacher:2005

Introducción II . Afecta: calidad de vida Múltiples factores Cuadros clínicos y epilepsia: - S. Déficit Atencional - S. Autismo - Trastornos del aprendizaje Rausch: 1997. Fastenau:2004. Schacher:2005

Introducción III Aspectos cognitivos en Epilepsia . Lenguaje . Viso-espacial Atención . Motor Memoria . Inteligencia Sistema ejecutivo Sensorial-integrativo Perrine: 1999

Factores I Epidemiológicos Neurológicos Conductuales Tipo crisis Dunn:2005

Factores II Síndrome epiléptico Medicamentos Psicosociales Co-morbilidad Dunn:2005

Epidemiológicos Sexo: - más en hombres - más grave en mujeres - no diferencias Estado socio-económico: - más bajo, mayores problemas Dunn:2005. Stores, Austin, Hoare

Neurológicos Cognición Daño del Sistema Nervioso Central Síndromes Epilépticos - Sintomática o Criptogénica generalizada - CI promedio: 65.3 - CI promedio: bajo 3DS Inicio a edad temprana: Bulteau: 2000. Vasconcellos: 2001. Nolan: 2003.

Neurológicos Conducta Mayores problemas: las crisis previas no reconocidas Prevalencia de alteración de Conducta: - en epilepsia difícil manejo: 56 % - en epilepsia no complicada: 26 % - en epilepsia + R.Mental: 59 % - en epilepsia reciente: 24-45 % Steffenburg y col :1996. Davies y col: 2003. Hoares. Dunn y col.

Crisis I Frecuencia Tipo: generalizada> focal Duración: status peor Edad de inicio Lugar de origen Crisis subclínicas Dodrill: 1986. Rausch: 1991. Dikmen: 1997 .

Crisis I I Estudios en modelos animales: crisis precoces: déficit a largo plazo de mecanismos aprendizaje Cambios celulares y moleculares (hipocampo: neurotransmisión y vías de neuromodulación) Brooks-Kayal:2005.

Alteración Cognitiva y Epilepsia (Aldenkamp A)

Síndrome Epiléptico I Etiología Tipo de S. Epiléptico Focal vs Generalizada Compromiso funciones frontales Savic:2000. Jokeit & Schacher: 2005.

Síndrome Epiléptico II Localización Epilepsia Lóbulo Temporal Epilepsia Lóbulo Frontal Epilepsia Lóbulo Parietal Epilepsia Lóbulo Occipital Savic:2000. Jokeit & Schacher: 2005. Hoares. Dunn y col.

Síndrome Epiléptico III Temporal Epilepsia x Esclerosis Hipocampal (70%) Alteración de la Memoria Episódica Hemisferio lenguaje-dominante: def. palabras <Rendimiento académico, funciones de lenguaje y viso-espaciales Secundariamente Generalizadas: <funciones pre-frontales: atención y funciones ejecutivas Spanaki:2000. Jokeit: 1997. Hermann: 1997.

Test de Rey Hernandez y col (2003)

Síndrome Epiléptico IV Frontal Variabilidad de déficit neuropsicológicos <atención y velocidad psicomotora Secundariamente Generalizadas: <funciones pre-frontales: atención y funciones ejecutivas Helmstaedter: 1996. Upton: 1997. Exner:2002.

Síndrome Epiléptico V Parietal y Occipital Controversias sobre función L. Parietal en la cognición verbal y espacial. Variabilidad Lesiones Parietales: agnosia visual, alteraciones viso- espaciales, constructivas, apraxia y déficit lenguaje. Lesiones Tumorales L.P. no dominante: < resultados de test no verbales Lesiones: zona témporo-parietal dominante: afasia receptiva Epilepsia L.Occipital idiopática: no difiere de otras Gulgonen: 2000. Sands: 2000.

Síndrome Epiléptico VI Encefalopatía epiléptica Epilepsia por Esclerosis Hipocampal Alteración Cognitiva Transitoria (TCI) Aldenkamp y col:1996. Savic:2000. Jokeit & Schacher: 2005. Hoares. Dunn y col.

Etiología Enfermedad Cerebro-vascular En >60 años: 50% casos 15% de las epilepsia recién diagnosticadas Déficit: viso-espaciales, memoria, velocidad psicomotora y < flexibilidad mental Depende: edad, rapidez manejo, zona, tipo ACV, tipo cirugía Infarto derecho: déficit viso-espaciales Infarto izquierdo: déficit habla y lenguaje Sander:1990. Lezak:1995. Steinvorth: 2002.

Etiología Lesiones Traumáticas 3 % a 4 % de las epilepsias. Depende: edad, duración del coma y amnesia Epilepsia: alteraciones conductuales, irritabilidad y agresividad Alteración de memoria a largo plazo, atención, velocidad de procesamiento de información Lesiones frontales:> incapacidad. Uso de conocimientos y destrezas Capruso:1992. Lezak:1995. Mazzini: 2003.

Etiología Infecciones de SNC 2 % a 3 % de las epilepsias. La más grave y frecuente: Encefalitis Herpética Epilepsia del L.Témporal secuela más habitual Alteración memoria, amnesia anterógrada Lesiones líbicas y amígdala: alteraciones conducta Niedermeyer:1990. Lezak:1995. Annegers: 1996.

Etiología Tumores del SNC 4 % de las epilepsias. Compromiso cerebral: >presión, crisis, destrucción tisular, alteración hormonal, localización, crecimiento, tamaño… Tu frontales o temporales: 90% pacientes al diagnóstico alteraciones: memoria, atención, lenguaje o funciones ejecutivas. Funciones ejecutivas: 78 % Memoria y atención: 60% Niedermeyer:1990. Lezak:1995. Annegers: 1996. Tucha:2000.

Medicamentos 0 (FAE) . Efectos centrales de los FAE . Efectos cognitivos en epilepsia: FAE + etiología + crisis . Los tres muy ligados e influidos por aspectos multifactoriales . Crucial en el niño que aprende y Adulto mayor deteriorado Aldenkamp & Dodson:1990. Aldenkamp & Bootsma: 2005. .

Medicamentos I (FAE) . Polifarmacia peor que monoterapia . FAE: en general efecto moderado . Efecto importante: FBT-FNT-TPM . Efecto Leve: CBZ-OXC-VPA-LTG . Efectos no concluyentes: ETX-TGB-GBP-LEV-ZNS Aldenkamp & Dodson:1990. Aldenkamp & Bootsma: 2005. .

Medicamentos II (Fenobarbital) . Compromiso memoria inmediata . Compromiso viso-motor (>FNT y CBZ) . <Test de inteligencia (>VPA) Vining et al:1987. Callandre et al: 1990

Pruebas neuropsicológicas con y sin FBT (Sulzbacher S)

Medicamentos III (Fenitoína) . Compromiso: atención, memoria y velocidad mental . Compromiso cognitivo (FNT>CBZ*) Meador et al:1993. Gallassi et al: 1992

Medicamentos IV (Carbamazepina) . Compromiso: atención, memoria y velocidad mental . Compromiso cognitivo (CBZ < FNT y FBT*) conflictivo. Gallassi et al: 1992 Meador et al:1993. Aldenkamp et al:1993

Medicamentos V (Ac. Valproico) . Bloquea canales Na y Ca. También GABA . Compromiso: memoria y viso-motora (CBZ) . Moderado < velocidad mental/psicomotora . Compromiso cognitivo mejor que FBT o igual que FNT Vining et al: 1987. Calandre et al:1990. Forsythe et al:1991. Gallassi et al: 1992

Medicamentos VI (Oxcarbazepina) . Bloquea canales Na y <Glutamato. . No hay compromiso de funciones de cognición . Äikiä et al:1992. Curran & Java:1993. Mckee et al: 1994

Medicamentos VII (Topiramato) Enlentecimiento mental < Atención Problemas de lenguaje y memoria Memoria verbal CI verbal Fluidez y aprendizaje verbal Privitera et al:1996. Ketter et al: 1999. Aldenkamp et al:2000. Tatum et al: 2001. Bootsma et al:2004. .

Medicamentos VIII (Lamotrigina) . Bloquea canales Na. . LMT mejor que CBZ y efectos (+) . < irritabilidad, mejor funcionamiento social y cumplimiento de instrucción . Mejora memoria en adultos añosos (P300) . Reduce descargas interictales EEG . Marciani et al: 1996. Gillham et al:2000. Meador et al: 2000. Aldenkamp et al: 1997 y 2002. Earl et al: 2000.

Medicamentos IX (Gabapentina) . Aumenta concentraciones GABA . GBP mejor que CBZ . Sin efectos deletéreos . Mortimore et al:1998. Martin et al: 1999. Meador et al: 2000.

Medicamentos X (Tiagabina) . Aumenta concentraciones GABA . Sin efectos deletéreos de funciones cognición . Sveinbjornsdottir et al: 1994. Kälviäinen et al:1996. Dodrill et al: 1997.

Medicamentos XI (Sin conclusiones definitivas) . Etosuccimida . Levetiracetam . Zonisamida . Neyens et al:1995. Aldenkamp & Bootsma: 2005.

Psicosociales Autoestima baja Familia estigmatizada Visión de la escuela (30% negativa) Percepción pública Apoyo familiar fundamental Mesa et al. 2003. Faatenau det al. :2004. Austin et al:2004. Bishop & Slevin:2004.

Co-morbilidad Ansiedad . Psicosis Conducta . Bipolaridad Estigma . Autismo Depresión . SDAtencional Cognición Aldenkampe & Dodson:1990. Caplan:2005.

Epilepsia y Trastornos del Aprendizaje Introducción Factores Cuadros Clínicos Experiencia Conclusiones

Otros Cuadros Clínicos Sindrome Déficit Atencional: (37%) Parálisis cerebral: (30-50%) Autismo: (42%) Alteraciones Genéticas (Down, X-Frágil, Williams, Lowe…): (18%) Hempel:1995. Miles: 2002. FineSmith:2002. Dunn et al:2003.

Experiencia en LICHE I Programa de apoyo educacional desde 1997 Niños con epilepsia, trastornos del aprendizaje y escuela normal. 37 pacientes. Evaluación: Wisc-r, Pierre Harris, Grafar y psicopedagógica. Mesa et al:2004.

Apoyo Psicopedagógico LICHE

Experiencia en LICHE II Autoestima baja: 51% Alteraciones emocionales: 62% Comprensión lectora: (35% a 11%) Lógica matemática: (3% a 19%) mejoraron en post-test Mesa et al:2004.

Experiencia en LICHE III Necesidad de evaluación y rehabilitación en niños con epilepsia y trastornos del aprendizaje Aspectos psicosociales y cognición Intervención en aprendizaje, familia y sistema escolar Mesa et al:2004.

Conclusiones I En adultos: alteraciones muy variables en las epilepsias En niños y jóvenes, en pleno desarrollo de las funciones superiores, son más vulnerables al efecto de las crisis, interactuando con la neuroplasticidad Muchos S. Epilépticos comprometen las funciones ejecutivas del L. Frontal

Conclusiones II Niños con epilepsia: memoria, cognición y conducta El compromiso cognitivo es la co-morbilidad más frecuente en epilepsia Lo más alterado: memoria, lentitud mental y atención

Conclusiones III Los tres factores más importantes: etiología, crisis y medicamentos Conocer el tipo de epilepsia y su etiología, orienta al tipo de evaluación, pronóstico y recomendaciones terapéuticas Apoyo además: aprendizaje, conducta y psicosocial: familiar y escolar

Conclusiones IV Evaluar: . Calidad de vida a) Integridad Sensorio-Motor b) Atención y Concentración c) Memoria d) Habilidad verbal e) Habilidad viso-espacial f) Eficiencia cognitiva g) Funciones ejecutivas . Calidad de vida