SANREM CRSP Investigación, productos y la evaluación de impactos Valdivia, C. Taller Evaluación Participativa y Monitoreo Adaptándose al Cambio Climático.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nos permiten conocer mejor el avance del proyecto y lo que se obtiene
Advertisements

ADAPTABILIDAD AL CAMBIO
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Hacer Incidencia y Campañas Manuel Chiriboga Octubre del 2012.
VII Taller de Coordinadores de Proyectos de Investigación Programa Dinámicas Territoriales Rurales Lima, Perú, 8 al 11 de noviembre 2009.
Conservación y Desarrollo
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Componente 1 – Investigación Aplicada Marco Metodológico Programa de Dinámicas Territoriales Rurales Presentación al Consejo Asesor del Programa Montevideo,
BASES PARA LA DISCUSIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Elaborado por: Universidad La Cordillera
Plan de Negocios Julio Vela.
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Mapa de involucrados ¿Quiénes son INVOLUCRADOS?
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
CONFERENCIA INTERNACIONAL Bizkaia y la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio Mecanismos de Participación, Conocimiento Científico Compartido y Escenarios.
Construcción del territorio del Bajo Lempa con énfasis en el desarrollo sostenible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Navarrete.
B.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
26 de Abril Evolución del Proceso Regular 2002: Cumbre Mundial (Sudáfrica): Acuerdo para establecer al 2004, un Proceso Regular bajo el auspicio.
Miguel Angel Gonzales Carola Chambilla Claudia Jarandilla Bernardo Baltazar Carlos Cladera Juan Sipe Vivian Vera Clima Suelo Biodiversidad Cultivos Socioeconomía.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
Evaluación de la resiliencia en sistemas socio-ecológicos (ResilienceAlliance Ver y 2.0 – 2010) ¿Qué eventos podrían conducir a resultados inesperados.
Ing. Sergio León Maldonado
Adaptación al Cambio en los Andes Prácticas y estrategias en respuesta a los riesgos climáticos y del mercado en agroecosistemas vulnerables Corinne Valdivia.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Ing. Ana Elena Murgas Vargas
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Organización para la calidad.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
15 Julio 2015 Estudio de Impacto: Jacha Inti. Andean Natural Yuba City, CA, EE.UU. Jacha Inti S.A La Paz, Bolivia Asociaciones La Paz Asociaciones Oruro.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
PROYECTO SANREM CRSP “ADAPTACION AL CAMBIO EN LAS ZONAS DE ALTURA: Prácticas y estrategias para afrontar riesgos de clima y de mercado en agro- ecosistemas.
1 LA EVALUACION CUESTIONES BASICAS. La formulación y evaluación como momento de una visión comprehensiva de la gestión ( Niremberg, Brawerman y Ruiz,
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
¿Qué es Análisis de Género?. El análisis de género se refiere a una variedad de métodos disponibles para recoger y procesar la información sobre género.
Análisis de Riesgos Ambientales.
Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático Presentación Fecha.
Los conflictos en los países en desarrollo: estudio de caso de Rio de Janeiro Grupo de Guatemala PLSI 26 julio 2,011.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

SANREM CRSP Investigación, productos y la evaluación de impactos Valdivia, C. Taller Evaluación Participativa y Monitoreo Adaptándose al Cambio Climático en Sistemas Andinos Vulnerables. SANREM CRSP Adapting to Change in the Andes La Paz, 9 de Noviembre, 2007

El Enfoque del SANREM - Landscape Systems Approach Parcela Eco-sistemasGobernalidad/Pol í ticas Cuenca/Comuni dad Familia/ Unidad ______________________________________________________________________________________ Moore, October 2006

El enfoque SANREM Ciencias Sociales Ciencias Físicas Ciencias Biológicas SANREM Clima Medio Ambiente Estrategias de Vida Mercados/Instituciones Conocimientos Locales Redes y Coaliciones Agronomía Ecología Entomología Desarrollo de conocimientos con procesos de socialización del conocimiento ______________________________________________________________________________________

El Marco Conceptual del Proyecto Fuerzas de Mercado Cambio Climático Medios de Vida y Biodiversidad

Parcela Sistemas de Vida/de Producción Comunidad/cuenca Paisaje/Ecosistema Sistemas Sociales Económicos y Políticos ClimaMercados fuerzas Shocks & estreses AdaptaciónNegociación Sistemas/ Estructuras Agency/ Capacidad de Actuar - Negociación Conocimientos Redes Coaliciones Capital Social Capital Cultural Capital Construido Capital Financiero Capital Politico Capital Natural Capital Humano Hipótesis de las dinámicas de los sistemas y sus inter relaciones Local Climate SoilsLocal Markets BiodiversityLivelihoods Hipótesis sobre la transformación de mitigación a prevención Puentes entre los sistemas de conocimientos Coaliciones para implementar cambios El rol del riesgo y el temor sobre la capacidad De actuar TODOS LOS PROCESOS DEBEN SER INVESTIGADOS Hogares, Grupos, Comunidades LTRA4 - DESIGN

Lógica del diseño de la investigación: Estructura –Dinámica de los sistemas –Explica cuáles son las tendencias del sistema y cuáles son las cuasas y efectos. –Prueba las hipótesis de las fuerzas en el cambio – el rol del clima, el de los mercados, y los del medio ambiente. –Nos permite explicar a cada nivel (sistema de producción, medios de vida, comunidad y cuenca, ecosistema) las fuerzas que causan y los efectos que se enfrentan a cada nivel. –Gobernabilidad sucede a cada nivel, desde la toma de decisiones en la producción, en el hogar, la comunidad, la región/ municipalidad, y a nivel de mercados y gobierno (la dimensión humana y efecto de las estrcuturas) Capacidad de Actuar sobre el conocimiento – Poder de negociación –Aquí se realizan las actividades de investigación participativa, devolución de los resultados de la investigación en suelos, mercados, pestes, clima, biodiversidad, y todo lo que genera el proyecto. –Aquí es necesario documentar cómo es el conocimiento y habilidad inicial, y cómo cambia a partir del trabajo compartido (sistematización). –Se evaluan las redes de conocimiento y cómo se difunde, –Es donde se determina en qué formas pueden las familias actuar sobre el conocimiento. –Es dónde las coaliciones de persuación, así como métodos que se ajustan a la realidad de las comunidades se evalua si pueden facilitar la integración de prácticas y estratégias.

Medios de Vida y la Resiliencia o Entrampamiento: Capitales y Recuperación Las perdidas de capitales y el entrampamiento en la pobreza: Ellis; Zimmerman and Carter; Valdivia et al; de Waal and Tumushabe; Sheik; Sacks et al Adaptación - Resiiencia Entrampamiento Time Medios de Vida Ability to Recover is f (number & type of shocks; assets)

Capital Político Medios de Vida, Capitales y Estrategias Instituciones Acción Colectiva Políticas Estrategias New Knowledge & Information Human Capital Natural Capital Social Capital Económico Capital Público Clima Mercados Sociales Sustentabilidad Capacidad de Actuar Capital Creado Capital Cultural “ lo que las personas pueden lograr o ser con sus derechos”

Metodologías sobre capacidades y capacidad de acción Identificación de fortalezas Identificación de fuentes/causas de vulnerabilidad Identificación de enfoques para la investigación participativa con hombres y mujeres Metodologías de socialización del conocimiento OBJETIVO – capacidad de accionar y gobernancia

Temas Enfoque Documentación de los procesos y evaluación de impactos: –Documentación de las actividades participativas Identificación de demandas Talleres de Diagnóstico Rural Participativo Implementación de las investigaciónes en campo Socialización de los conocimientos DENTRO DEL CONTEXTO DE CLIMA Y MERCADO –Evaluación participativa de los procesos y resultados de estudios en campo –Redes de conocimientos - compartiendo resultados Productos del proyecto: –Productos de investigación e implementación de prácticas y estrategias en la comunidades y municipalidades (documentar impactos) –Publicaciones científicas: tesis, artículos, reportes técnicos –Fortalecimiento de la red de actores – socios estratégicos para la amplificación de los impactos –Desarrollo de capacidades – documentar Integración – hipótesis de trabajo, metodologías y productos que integran los conocimientos disciplinarios y locales

Suelos: Cohani y Chijpampa Parcelas Experimentales con diferentes tipos de enmiendas(becario o tesista hace lo imposible para tener el mejor resultado). –Evaluación periódica técnica. Se hacen evaluaciones abiertas. Cuál/les tratamientos les gusta y por qué? Parcelas demostrativas a nivel familiar de propiedad de los agricultores donde cada familia hace un solo tratamiento. –Medición a nivel de rendimiento. –Habría que medir también en las otras parcelas para hacer la comparación. Cómo se socializa la información con los productores de las otras comunidades. **** Chichaya y Chojnapata no se está realizando esto. Más diversificado en Chichaya, y en Chojñapata.

Suelos en Umala : Varios tratamientos: parcelas en cuatro comunidades, una por comunidad, donde el trabajo lo realiza el grupo y cuando lo consideran adecuados. Decision conjunta para la realización de las actividades. Momentos de evaluación: afloración, post-cosecha. Se ha explicado qué se está haciendo en la parcela y lo que se espera que suceda con el suelo en la aplicación de las enmiendas. Han empezado a hacer evaluaciones en la etapa de afloración con los productores. Ellos definen el criterio de evaluación. Se expresan los criterios con dos metodologías con las pruebas de cara, y orden de preferencias. Al entregar la ficha, se anota los nombres de las personas. Votan por cada tratamiento, y se agrupan los tratamientos de acuerdo a su criterio. De acuerdo a su percepción – se identifican con el grupo se determina quién ha votado. Criterios de percepción. Resultados – cuáles tratamietos son los buenos, o por qué creen que las parcelas están mal. Costo-beneficio de cada tratamiento. Todos usan huaycha, semilla verificada. Las evaluaciones debería ser las mismas. Herramientas para la evaluación: –Para los familiares: donde el dueño no participa sino los demás en el grupo experimental.

Concretando para enmiendas: Enmiendas de Suelo Evaluación Científica Evaluación Percepción: momentos, afloración, antes de la cosecha, post cosecha Parcela Comunal Tesistas.floración: orden de preferencias.cosecha: orden de preferencias Parcela Familiar 1.Evaluación abierta sobre los criterios 2.Ev. De la Comision Tesistas: Jorge, Elvio, Roberto Miguel, Carola y Eliseo Comisión evaluadora para cada parcela en la cosecha: criterios expresados por los hombres y por las mujeres en el por qué de los resultados. Cuáles son las características de la comisión. Género y evaluación abierta. Evaluación abierta del que participó, para identificar criterios, de los diferentes investigadores más votados para trabajar con la comisión evaluadora. Género y diferenciación de criterios por género.

Concretando para biodiversidad Caracterización de las variedades Evaluación Científica Evaluación Percepción Parcela Comunal Tesistas Cuando se trabajen los criterios en papelógrafo regular: por varones y por mujeres, Averiguar con Mirco cómo se va a evaluar la biodiversidad de oca y papa. Por que se manejan las variedades, comisión. Evaluación abierta de por qué siembra la variedad para determinar criterios de selección y otras. Chojñapata y Calahuancani. Recolección de las variedades en la comunidad, con una comisión, para establecer un banco en la misma forma que en Umala.El propósito es identificar potencialidades. Umala: Para papa es por concurso Municipalidad y organización sindical Se apodere de la idea con la organización sindical Evaluación absoluta (con escala y con criterios) y por género, de la comunidad con respecto a cada una de las variedades. Criterio de los productores para escojer una/s variedades. Cultura del rote es una evaluación social. Cada año es responsable de la parcela.

Biodiversidad: censo Caracterización de las variedades Evaluación Científica Evaluación Percepción: Continuidad Censo y Variedades CaracterizaciónEvaluación de percepción absoluta. Umala: Papa Quinua Caracterización Victor Iriarte como consultor, Micky, Milan Evaluación absoluta (con escala y con criterios) y por género, de la comunidad con respecto a cada una de las variedades. Criterio de los productores para escojer una/s variedades. Y por genero Evaluación absoluta para el llenado de grado, y orden de preferencias para post cosechas. Comparación entre variedades. Ancoraimes Papa y Oca Caracterización Julio, Mirco, Jorge, Celia Ev. Abierta Comision de evaluación que incluye a los productores duenos de la variedades.

Plagas Evaluación Científica Ev. PercepciónMetodologíasSocialización/ Continuidad Metodologías Ancoraimes Gorgojo Polilla Evaluación en Parcelas Experimentale s 3 Identificación de Especies Durante la cosecha Evaluación de Incidencia Prueba de Caja Inicial para evaluar el conocimeinto antes. Y la evaluación final. Prueba de Caja para indernficación del gorgojo Evaluación de la Incidencia Cambio o ajuste de las estrategias MIP Evaluación de Incidencia Prueba de Caja Inicial para evaluar el conocimeinto antes. Y la evaluación final. Umala Gorgojo Polilla Evaluación en Parcelas Familiares 9 Durante la cosecha Evaluación de incidencia Evaluación de la prueba de caja inicial y final. Evaluacíon por prueba de vaja para las variedaes. Evaluación de incidencia Evaluación de la prueba de caja inicial y final. Población por Epoca

Indicadores Científicos y de Percepciones KASAP - C Doble propósito: investigación para entender los efectos externos sobre las estrategias de adaptación de las familias, y su impacto en la biodiversidad. Indicadores para responder a las hipótesis del trabajo de investigación. Indicadores para evaluar la medida en qué las investigaciones, en especial los conocimientos y prácticas, son socializados. Si bien se hace investigación básica y participativa en varios sitios el enfoque y metodologías, e indicadores son los mismos para poder comparar. Temas transversales: metodologías participativas de investigación y socialización del conocimiento; género y ciclo de vida – nuestra población objetivo son los grupos vulnerables.