MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Bogotá, Febrero de 2004 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL EL AGRO DE CARA AL TLC Bogotá, Febrero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Advertisements

PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LOS PAÍSES ANDINOS EN LAS NEGOCIACIONES DE AGRICULTURA EN LA OMC Marta Olga Gallón Agudelo Lima, Perú 2-3 Mayo 2005.
Por qué la agricultura es un sector clave para Colombia?
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
Situación global de la agricultura
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
Ambiente Económico.
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
2.3 Barreras No Arancelarias Cuotas de importación.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
APCA La “Nueva” Política Agrícola de EEUU: Cómo el Libre Mercado Fracasó en la Agricultura Agricultural Policy Analysis Center - The University of Tennessee.
Políticas de transición para el sector agropecuario en
Economía y Gestión de Empresas
TLC CHILE - EE.UU. IGOR GARAFULIC O. DIRECTOR INTERNACIONAL ODEPA MINISTERIO DE AGRICULTURA.
Comercio internacional y globalización
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones
Mexico Sept “La Seguridad Alimentaria en la Reforma para el Campo – El Papel de las Tecnologías de Cultivos” José Perdomo Presidente.
Asesor del Consejo Superior de Comercio Exterior
Políticas para el Desarrollo de la Agricultura en Colombia Rafael Mejía López Presidente Sociedad de Agricultores de Colombia Bogotá D.C. 17 de mayo de.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
Gladys Rivera Herrejón
NEGOCIACIONES RONDA DE DOHA
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
El Comercio Internacional
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste.
BARRERAS COMERCIALES.
ACCESO A MERCADOS DE BIENES INDUSTRIALES

Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? Universidad Nacional de Colombia Alejandro Vélez Goyeneche Vicepresidente.
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
El comercio internacional.
 Impacto moderado en el ingreso de la agroindustria y sostenibilidad, elementos diferenciadores de la palma colombiana en los mercados internacionales.
Objetivo Nº 1 Tema 2. POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS PROCESOS AGRÍCOLAS Y MEDIO SOCIAL 1 Prof(s). Odalis Perdomo Jesús Salazar.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
AREA DE LIBRE COMERCIO PARA LAS AMERICAS (ALCA).
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
Impactos económicos y sociales de Políticas Agroindustriales Convenio Universidad Nacional de La Plata Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Medición del PBI.
Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica
Capítulo 5 El sector externo en la economía colombiana
Comercio Internacional y Globalización
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
ASPECTO ECONOMICO.
 En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones.
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Las macromagnitudes: el PNB
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS Econ. Guido Macas Acosta DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Impacto de la revaluación sobre el sector agropecuario Andrés Felipe Arias Leiva Mayo de 2007.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Departamento Comercial Panorama Económico Relaciones Comerciales Isaac Castiel Consejero Comercial Embajada de Israel Enero, 2003.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Cali 23 de Julio de 2004 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL EL AGRO DE CARA AL TLC Cali 23 de Julio.
ECUADOR Y COLOMBIA DESTINO COMUN ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA 20 DE JUNIO DE 2002.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Transcripción de la presentación:

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Bogotá, Febrero de 2004 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL EL AGRO DE CARA AL TLC Bogotá, Febrero de 2004

EFECTOS DE UN COMERCIO AGRÍCOLA GENUINAMENTE LIBRE B. Mundial: si se eliminaran la protección y los subsidios, cuyo valor supera en seis veces el de la ayuda externa (US$ millones por año), hoy las exportaciones de las naciones pobres serían 24% más altas y sus ingresos rurales superiores en US $ millones. Y en 2015 los ingresos globales serían superiores en US $ millones, 60% de los cuales irían a los países en desarrollo, sacando de la pobreza a 144 millones de personas. International Food Policy Research Institute (IFPRI): en el caso de Colombia su balanza agropecuaria neta de hoy (exportaciones menos importaciones) sería más alta en US $ 743 millones, y el 50% del aumento de sus exportaciones agropecuarias provendría de la liberalización total y genuina del agro de Canadá y USA.

EL ENTORNO INTERNACIONAL: SE AMPLÍAN LAS BRECHAS El mercado mundial de bienes de origen agropecuario está muy lejos de liberarse. Las negociaciones internacionales tienden a disminuir las barreras arancelarias, en tanto que se incrementan las no arancelarias y se mantienen o aumentan las subvenciones internas y los subsidios a las exportaciones. Las propuestas de los países en desarrollo en el plano multilateral (OMC, Cairns, G-20) no sobreviven ante las que les plantean en el plano bilateral los más avanzados.

NO A LIBERACIÓN DE MERCADOS Ley Agrícola de E.U o Farm Bill: –Subsidios por US $ millones entre 2003 y 2009, superiores en un 80% a los que estuvieron vigentes durante Política Agrícola Común 2003: –Europa rehúsa Doha y fortalece protección ante la Ley Agrícola de E.U. E.U. busca acceso a mercados mediante eliminación de aranceles y demás medidas de frontera, pero sin reducción de sus ayudas internas. En tanto que OMC en Cancún colapsa.

LEY AGRÍCOLA USA 2002 Ciclo corto (cereales, oleaginosas y algodón): –El monto de los pagos directos (pagos fijos anuales por tonelada) se elevó. Se incluyen por primera vez la soya y otras oleaginosas. Crece protección al algodón (US$4.000 mill) –A leguminosas, maní y otros bienes el programa de créditos de mercadeo (pagos por diferencia entre la tasa del crédito y precio local de mercado, cuando el primero es mayor que el segundo). –Regreso a pagos anticíclicos cuando el “precio efectivo” que recibiría el agricultor es menor a un “precio objetivo”.

EFECTOS DE LA LEY EN PRECIOS El mayor nivel de subsidios estimula sobreproducción en períodos de bajos precios y permite que los agricultores continúen produciendo, así sus costos sean mayores que los precios externos. Ello impide que la oferta se ajuste a la demanda y mantiene sobreproducción, deprime los precios, y así se perjudica a los agricultores del resto del mundo. A menores precios, mayores los subsidios, pero aún así se aumenta la producción, lo cual deprime aún más los precios, generándose un círculo vicioso y una mayor volatilidad.

Total de los Subsidios Estimados a la Agricultura (PSE) en los Países de la OECD

Total de los Subsidios Estimados a la Agricultura (PSE) por país Fuente: Database OECD, 2002.

Distribución del Total de los Subsidios Estimados a la Agricultura (PSE) 2002p= US $ mn Fuente: Database OECD, 2002.

Subsidios Estimados a la Agricultura (PSE) en OECD y USA Contrario a los demás países, USA ha incrementado los subsidios a sus productores Fuente: Database OECD, 2002.

E.U. PSE Millones US $ Prom Fuente: Database OECD, 2002.

ESTADOS UNIDOS PORCENTAJE PSE (% PSE) AÑO 2001 PSE (%): Transferencia de contribuyentes y consumidores como porcentaje del ingreso bruto de los agricultores Fuente: Database OECD, 2002.

ESTADOS UNIDOS NAC 2001 NAC: Relación entre el valor bruto del ingreso del agricultor, incluida la ayuda y el ingreso recibido por el agricultor valorado a precios de frontera Fuente: Database OECD, 2002.

En cultivos como el arroz los precios colombianos se vuelven muy inferiores a los estadounidenses cuando estos se “corrigen” por subsidios US$/Ton Abr-97Oct-02 Precio altoPrecio Bajo Precio USA puesto en COLPrecio USA puesto en COL +SubsidiosPrecio interno COLOMBIA

A precios bajos, los subsidios directos equivalen a porcentajes bastante elevados del precio FOB, y en dos de ellos lo superan 36% 39% 56% 57% 129% 169% 0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%100.00%120.00%140.00%160.00%180.00% Soya Leche Maíz Trigo Algodón Arroz Subs/PFOB

TRANSFERENCIAS A LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS EN LOS ESTADOS UNIDOS Y EN COLOMBIA (Promedio ) Fuentes: OECD y Cálculos del equipo consultor MADR. USA = Estados Unidos, COL = Colombia. Notas: (1) Transferencias a los productos que registraron exportaciones netas positivas en el periodo de análisis. Son 11 productos en USA (arroz, maíz, trigo, cebada, sorgo, soya, algodón, leche, carne de pollo, carne de cerdo, huevos) y 8 productos en Colombia (caña de azúcar, aceite crudo de palma, leche, carne de res, café, flores, banano y plátano). (2) Transferencias a los productos que registraron exportaciones netas negativas en el periodo de análisis. Son 4 productos en USA (caña y remolacha azucarera, carne de res, carne de oveja y lana) y 8 productos en Colombia (arroz, maíz, trigo, cebada, soya, algodón, carne de pollo y carne de cerdo). (3) Total de transferencias a 14 productos en USA y 17 en Colombia. (4) Transferencias en Servicios Generales a todo el sector agropecuario. (5) La participación del ESP se calcula sobre el valor bruto de la producción de los productos específicos mencionados. La participación de las Ayudas en Servicios Generales se calcula sobre el valor bruto de la producción total agropecuaria. USACOLUSACOLUSACOL A. ESP: USA 11 productos, COL 8 productos (1) 33, % 34.1%6.9% 1. Apoyo en frontera12, %84%12.4%5.7% 2. Ayudas internas por producto21, %16%21.7%1.2% A. ESP: USA 4 productos, COL 8 productos (2) 2, % 8.4%21.0% 1. Apoyo en frontera1, %98%3.1%20.7% 2. Ayudas internas por producto1,752662%2%5.2%0.3% A. ESP Total: USA 15 productos, COL 16 productos (3) 36, % 27.6%10.7% 1. Apoyo en frontera13, %91%10.1%9.8% 2. Ayudas internas por producto23, %9%17.5%0.9% B. Ayudas en servicios generales (4)24, %2.2% PRODUCTOS EXPORTABLES PRODUCTOS IMPORTABLES TOTAL Tipo de transferencia Millones de dólares corrientes Distribución porcentual Transferencias como % del valor bruto de la producción beneficiada (5)

Fuente: OECD. TRANSFERENCIAS TOTALES A LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS EN ESTADOS UNIDOS (MILLONES DE DÓLARES CONSTANTES DE 2002) 92,350 74,480 73,733 78,562 77,976 79,833 82,052 73,131 58,294 63,739 61,234 77,828 75,059 77,001 66, ,847 84, ,000 60,000 90, , Apoyo a Precio de Mercado Ayudas Internas Específicas Estimativo de Subsidio en Servicios Generales Serie1

Fuentes: OECD, USDA y Cálculos del equipo consultor MADR. (1) Pérdida = costo menos precio internacional al productor. (2) En equivalente de azúcar blanco (factor de conversión = 6.25 toneladas de remolacha para producir una tonelada de azúcar blanco). El ESP es para caña y remolacha en equivalente azúcar blanco. (3) El ESP del algodón es una estimación del equipo consultor. RELACIÓN ENTRE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y PRECIOS INTERNACIONALES EN LOS ESTADOS UNIDOS (Promedio ) (Dólares corrientes)

TRANSFERENCIAS EN COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS PARA PRODUCTOS COMPARABLES (Promedio ) Datos en dólares corrientes. Fuentes: OECD y Cálculos del equipo consultor MADR. El ESP del algodón en USA es una estimación del equipo consultor con base en información del International Cotton Advisory Committee y USDA. (1) Tomando como precio internacional el de la leche líquida de Nueva Zelanda. (2) Tomando como precio internacional el precio de exportación de pollo entero de Brasil. * Por tonelada de azúcar blanco.

INDICADORES DE APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO (Promedio ) Fuentes: OECD y Cálculos del equipo consultor MADR. El ESP del algodón en USA es una estimación del equipo consultor con base en información del International Cotton Advisory Committee y USDA. (1) Valor de la producción a precios domésticos sobre valor a precios internacionales menos 1. (2) Valor del consumo a precios domésticos sobre valor a precios internacionales menos 1. * El ESP descuenta la protección nominal que generan la protección arancelaria a los cereales forrajeros.

Tasa de protección efectiva Colombia: Aranceles y Tasas de Protección Efectiva FUENTE: Cálculos DNP-DEE

COSTOS DE PRODUCCIÓN COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS ( Dólares por tonelada) PRODUCTOEstados Unidos 2002 Colombia Promedio 2003 (1) Colombia – Zona de menores costos 2003 (2) Arroz Soya Maíz Algodón fibra1,7661, Tabaco rubio3,8251,377 Fuentes: USDA y Cálculos del equipo consultor MADR. Los costos en Colombia se convierten a dólares con la tasa de cambio promedio de (1) Promedio simple de las zonas analizadas. (2) Corresponde a las siguientes zonas: arroz riego, Meta; soya, Altillanura (sabana mejorada); maíz, Córdoba; algodón, Tolima-Huila (tecnología de punta); tabaco rubio, Santander.

COSTOS DE PRODUCCIÓN ARROZ ESTADOS UNIDOS - COLOMBIA (Dólares por tonelada) Fuentes: USDA y Cálculos del equipo consultor MADR. Los costos en Colombia se convierten a dólares a la tasa de cambio promedio de Incluye la remuneración a la mano de obra, el combustible y la maquinaria utilizados en las labores de fertilización, aplicación de agroquímicos, análisis de suelo, preparación de la tierra, siembra, cosecha y transporte. 2. Costo del agua. 3. Para Estados Unidos corresponde al costo de oportunidad del uso de la tierra. 4. Incluye administración, impuestos, seguros, y otros costos indirectos no especificados.

LA FORMACIÓN DE PRECIOS leche, azúcar, arroz, maíz y algodónEstados Unidos y la Unión Europea, que responden por las dos terceras partes de los subsidios agrícolas del mundo, son los reales formadores de los precios internacionales de los bienes agropecuarios más sensibles (entre ellos leche, azúcar, arroz, maíz y algodón), en cuya producción, bajo condiciones de un comercio genuina y totalmente libre de subsidios, cuotas, demás restricciones, y sus consecuentes distorsiones, varios países en desarrollo podrían, con tecnología adecuada, llegar a ser muy competitivos, entre ellos Colombia.

Acuerdos Comerciales n.d: no disponible

ACUERDOS COMERCIALES n.d.: no disponible

COSTA RICA – Productos Agrícolas Sensibles n.d: no disponible Fuente: Comunicado de Prensa CP414

DECLARACIÓN DOHA NOV 01 Art. 13 “…nos comprometemos a celebrar negociaciones globales encaminadas a lograr: mejoras sustanciales del acceso a los mercados; reducciones de todas las formas de subvenciones a la exportación, con miras a su remoción progresiva; y reducciones sustanciales de la ayuda interna causante de distorsión del comercio. Convenimos en que el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo será parte integrante de todos los elementos de las negociaciones…”

COLOMBIA EN CANCÚN Objetivo: mantener ambición de Doha. Nexo entre los tres pilares es crucial en la reforma. Ambición de los países en desarrollo en acceso a mercados lo determinarán compromisos de los desarrollados en eliminación de subsidios a exportaciones y ayudas internas. Eliminación total de subsidios a exportaciones y de ayudas internas que distorsionan el comercio. Liberalización de productos tropicales y de los de sustitución de ilícitos (¿cuáles?). Salvaguardia Especial Agrícola. Tratamiento Especial y Diferenciado.

TRATADO BILATERAL CON USA En TLC de los tres pilares sólo se negociarían dos – acceso a mercados y subsidios a las exportaciones -, quedando por fuera los internos, que son las dos terceras partes del total. Chile en su TLC le apostó a OMC. De ahí su ansiedad tras Cancún. Y el término ALCA light, y la importancia vital de la OMC hasta cumplir mandato de Doha. El TLC más antiguo es con México. Por tanto, hay que examinar sus efectos sobre desigualdades en áreas rurales y desequilibrios regionales.

DEMANDAS MÍNIMAS DE ACCESO APTDEAConvertir TODAS las preferencias temporales del APTDEA en permanentes. AzúcarAzúcar: restricciones (cuotas). BioetanolBioetanol: aranceles (¿ y subsidios ?) Carne de bovino, leche y derivados lácteosCarne de bovino, leche y derivados lácteos: barreras sanitarias y cuotas. Frutas tropicales, sus pulpas y jugos, y preparadosFrutas tropicales, sus pulpas y jugos, y preparados: barreras sanitarias. Hortalizas frescas, congeladas y preparadas; plantas medicinales, y plantas vivasHortalizas frescas, congeladas y preparadas; plantas medicinales, y plantas vivas: barreras arancelarias y sanitarias. Recursos marinos (camarón, atún), acuicultura y pesca ornamentalRecursos marinos (camarón, atún), acuicultura y pesca ornamental: barreras.

TECNOLOGÍA Y AGUA F,ondo para innovación biotecnológica y readaptación de capital humano, como durante la revolución verde. No es admisible que estudios teóricos y estáticos les expidan acta de defunción a renglones tradicionales cuyas ventajas competitivas y flujos de comercio podrían invertirse en ausencia de subsidios, y mediante nuevas tecnologías (maíz, algodón, palma, p.ej.). Igualmente, sin rehabilitar y ampliar la estrecha y estancada frontera bajo riego, no será dable ni la reconversión ni la modernización del sector productivo rural.

SIN CAFÉ AÑOS APROPIACION % , , , , , , , , , Nota: %. Variación anual con respecto a 1996 INVERSIÓN SECTORIAL 1996 – 2003 y anteproyecto 2004 (Millones de pesos constantes 2003)

PLAN DE DESARROLLO “Todos los productos agrícolas procedentes del exterior, que hayan sido objeto de ayudas internas a la producción o subsidios a la exportación o políticas monetarias o económicas con impacto de distorsión en los precios, generan competencia desleal a la producción nacional al ingresar al país. Por estas razones Colombia establecerá un tratamiento especial según el caso, incluyendo políticas arancelarias para aquellos productos en los cuales las distorsiones externas perjudiquen a los productores nacionales en detrimento de su ingreso y del empleo nacional. Este tratamiento cobra especial trascendencia cuando los afectados son las poblaciones campesinas del país. La verificación de la presencia de las ayudas internas o subsidios en los productos a importar, o políticas monetarias o económicas distorsivas las determinará el Gobierno Nacional, e invitará a la discusión al gremio de la producción al que pertenezca el producto en cuestión.”

ELEMENTOS DE LA POLÍTICA Fórmula de salvamento“Fórmula de salvamento” después del período de transición del TLC con USA si subsistieren sus subsidios internos. Implicaría: (a) Mecanismos que compensen o corrijan las distorsiones de los precios externos, similares o equivalentes en sus efectos a las franjas. (b) Mecanismos públicos de administración de contingentes agropecuarios (como el recién adoptado). Salvaguardia de Paz“Salvaguardia de Paz” debido al conflicto, más allá del Tratamiento Especial y Diferenciado en plazos y montos.

EL MANIFIESTO DEMOCRÁTICO “…El modelo Neoliberal abandona lo social a la suerte del mercado, con lo cual aumentan la miseria y la injusticia social…Protección razonable y regulaciones sociales por oposición a las importaciones desbocadas…En las nuevas negociaciones de comercio haremos equipo con empresarios y trabajadores…Apoyamos los procesos de integración pero con cláusulas sociales de equidad para que el mundo no se divida más entre países beneficiarios y víctimas del libre comercio…”

FIN