Prof. Angie Neira M. GÉNEROS DISCURSIVOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Distrito Escolar Independiente de Northside Distrito Escolar Independiente de Northside División de Educación Bilingüe/ESL División de Educación Bilingüe/ESL2006.
Concepto, características y tipos de discursos
TEXTO Y DISCURSO.
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
Dra. María del Carmen García González
LA comunicación Clase 5 Objetivos: Tipos de interacción comunicativa.
Discurso Dialógico…………
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
DOCENTE:OLIMPIA GUADALUPE AVILEZ ORTEGA
José María Rubio Ferreres
SESIÓN 1 BIMESTRE C OBJETIVO DE LA CLASE «APRENDER A RECONOCER LOS TIPOS DE IDEAS QUE PUEDEN CONFORMAR UN TEXTO».
Competencia comunicativa
Sylvia Schmelkes del Valle Tonatiuth Mosso Vargas Miguel Reyes Pérez.
Alicia Romero de Cutropia
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DELE
VICERRECTORADO ACADEMICO
Lenguaje y Comunicación 1° Medio Liceo Josefina Aguirre Montenegro
4.4.-Exposición de temas..
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Actos de Habla Es también un enunciado lingüístico Hablado o escrito
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
Lengua castellana y literatura. 2º ESO. Antonio Rojo Ruiz.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
1 El comité de evaluación del dominio del idioma (LPAC)
1 El comité de evaluación del dominio del idioma (LPAC)
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Tema 5: Recursos didácticos
Características Carta de opinión
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
Interacción Comunicativa
Comentario de textos Teoría y práctica
Textos Formales y Textos Informales
PARTE 1: Opción (d) Proponemos una actividad destinada a alumnos de sexto de primaria en la que se trate la cuestión del nombre de la lengua. En esa actividad,
Según el Plan Curricular del Instituto Cervantes: Aprender a expresarse oralmente en una lengua extranjera supone poder comunicar a un interlocutor concreto,
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
Programa de Educación Secundaria.
Nombres y Apellidos: Julio Abdon Aguilar Huarca Carrera profesional: ingenieria industrial Turno: mañana Año: 2013.
DOCUMENTOS ESCRITOS DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
Curso de tutores de acogida
La escuela y los textos «Hacia una tipología de los textos»
Ana María Kaufman María Elena Rodríguez
Universidad autónoma de san francisco
Lengua oral y lengua escrita
Proyecto elaboración de un ensayo
Unidad Temática 2 Comunicación y Acción Situaciones de intercambio oral Adaptación verbal Capacidad de escuchar.
TIPOLOGÍA DE ANA MARÍA KAUFMAN MARIA ELENA RODRÍGUEZ
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Comentario de textos Teoría y práctica
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Practicas sociales del lenguaje
LENGUA Y LITERATURA Curso
PRONTUARIOS PARA LA PLANEACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
TABLA COMPARATIVA DE TIPOS DE TEXTOS
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Español 2 Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard.
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE A P U N T E S Se analizó la lectura relativa a la evaluación: El valor de la experiencia formativa y las estrategias de fomentar.
Secundaria Perfil de Egreso
Concepto, características y tipos de discursos
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
Propósito: Escribir un texto comprensivo de uno de los tipos estudiados basado en fuentes para discutir los temas troncales de IB en el ámbito de la cultura.
¿ Por qué un perfil de egreso de la Educación Básica? Porque constituye un referente obligado de la enseñanza y de aprendizaje en las aulas, guía de.
Programa de Comunicación Oral y Escrita
Unidad 1 Tema 1. Conocemos los mecanismos de creación de los textos.
La importancia de la comunicación oral y escrita
Español 2 Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard.
Transcripción de la presentación:

Prof. Angie Neira M. GÉNEROS DISCURSIVOS

CONCEPTO DE GÉNERO DISCURSIVO “Cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos.” (Bajtin, 1982: 248) “Un género está integrado por todos aquellos textos que comparten una serie de rasgos tanto de forma (utilizan unas formas lingüísticas comunes, con una estructura estereotipada), como de contenido, y que, además –y esto es lo más importante-, se emplean convencionalmente en las mismas situaciones comunicativas.” (Montolío et al, 2001: 36) CONCEPTO DE GÉNERO DISCURSIVO

GÉNEROS DISCURSIVOS Son instrucciones de protocolo: explican cómo actuar en cada contexto social o comunicativo Se establecen socialmente, dependen de la situación comunicativa en la que se presentan. EJEMPLOS: invitación a un matrimonio, solicitud de crédito, tarjeta de Navidad, cuento, receta de cocina, discurso de bienvenida, carta de presentación, etc.

LA SITUACIÓN COMUNICATIVA determina: El nivel de formalidad del discurso. La selección del léxico. La selección del tema (o el grado de posibilidad de elegirlo) El medio de comunicación a utilizar. La adecuación de la enunciación. La pertinencia del acto comunicativo.

(por ejemplo: “La subida del costo de la vida”): Una debate en un seminario universitario de economía Un discurso en un mitin o reunión política Una conversación de sobremesa Una manifestación en la calle Una conversación en la radio Un debate en el parlamento Una negociación sindical Distintas prácticas sociales, sobre un mismo tema (por ejemplo: “La subida del costo de la vida”): * Tomado y adaptado de Martín Peris, E. (2006) “Producir y comprender textos para aprender español como ELE”, Universitat Pompeu Fabra (archivo Power Point)

Distintos “actos de habla”: En un debate de un seminario universitario: se argumenta, se razona, ... En un discurso de un mitin: se promete, se critica... En una conversación de sobremesa: se lamentan, se comenta... En una manifestación en la calle: se exige, se corea, se elogia, se insulta,... En una conversación de la radio: se explica, se razona, se ponen ejemplos, se relata ... En un debate en el parlamento: se propone, se critica, se rebate,... En una negociación sindical: se exige, se propone, se acuerda, se define,... Distintos “actos de habla”: * Tomado y adaptado de Martín Peris, E. (2006) “Producir y comprender textos para aprender español como ELE”, Universitat Pompeu Fabra (archivo Power Point)

Otras prácticas sociales: Una reunión de trabajo de un grupo de teatro La intervención de un abogado en un juicio El interrogatorio de un policía (en la aduana, en la comisaría...) Una entrevista de trabajo, para optar a un puesto Una conversación para “enganchar” en una disco La visita de un paciente a un médico Entre otras... Otras prácticas sociales: * Tomado y adaptado de Martín Peris, E. (2006) “Producir y comprender textos para aprender español como ELE”, Universitat Pompeu Fabra (archivo Power Point)

REGLAS DE LOS DISTINTOS GÉNEROS Distintas reglas de intervención: por orden, por turnos, ... Distintas reglas de interacción: interrumpir, esperar a que termine, pedir la palabra... Distintas reglas de cortesía: desautorizar abiertamente, criticar veladamente, ... Distinto tratamiento: tuteo, usted respetuoso, usted solemne... Distinto vocabulario: objetivo, emotivo, técnico, popular... Distintas estructuras sintácticas: mayor proximidad o lejanía de la prosa escrita, mayor respeto a la gramática oracional, etc. Distinta gestualidad y posturas, proxémica, etc. REGLAS DE LOS DISTINTOS GÉNEROS * Tomado y adaptado de Martín Peris, E. (2006) “Producir y comprender textos para aprender español como ELE”, Universitat Pompeu Fabra (archivo Power Point)

EPITAFIOS

ANUNCIOS PUBLICITARIOS

CARTAS AL DIRECTOR

GÉNEROS DISCURSIVOS ACADÉMICOS Con objetivos evaluativos: Informe académico. Informes de laboratorio o práctica. Pruebas o exámenes. Disertaciones. Ensayos. Tesis.

GÉNEROS DISCURSIVOS ACADÉMICOS Con fines administrativos: Cartas de solicitud. Certificados. Correos electrónicos (de profesores a estudiantes y viceversa). Avisos.

GÉNEROS DISCURSIVOS ACADÉMICOS Con fines pedagógicos: Clases. Artículos especializados. Libros especializados. Apuntes. Guías de ejercicios y actividades. Planteamiento de consultas.

En conclusión, Existen diversos géneros discursivos, los que están determinados por la práctica social en la cual se incluyen y por la situación comunicativa en la cual aparecen. Los distintos textos que pertenecen a un género discursivo determinado poseen características similares que les permiten ser clasificados. Un género discursivo no se puede identificar con una única forma discursiva, ya que, en general, éstas se combinan.