EL PROFESOR COMO INTÉRPRETE CRÍTICO DEL CURRICULUM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
¿Hay conexiones entre la enseñanza y las estructuras sociales?
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE SITUACIONES DIDÁCTICAS
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
EL CONTENIDO DEL PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO.
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
SESION DE APRENDIZAJE.
El Saber Didáctico. Felipe Zurita
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Maestría en Educación Media y Universitaria
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
APRENDIZAJE ENTRE PARES
¿De dónde se nutre el curriculum?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
Propósitos y contenidos de la educación primaria
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Currículo por competencias
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Métodos Didácticos y Curriculares
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
CULTURA ACADEMICA La selección de contenidos destilados de la cultura pública para su trabajo en la escuela: el conjunto de significados y comportamientos.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Análisis de Competencias Específicas
Asignatura de Tecnología
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
CODIGOS CURICULARES E INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA FORMACION DOCENTE FRANCISCO CISTERNA CABRERA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES UNIVERSIDAD DEL BIO.
La alfabetización Literacy = alfabetización
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
El currículum desde la perspectiva práctica
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Instrumentos para la planificación de clases
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Los proyectos de trabajo globales
Elaborado por: Alcibiades Uribe
CULTURA ACADEMICA La selección de contenidos destilados de la cultura pública para su trabajo en la escuela: el conjunto de significados y comportamientos.
Principios para las Matemáticas Escolares
El caso de Lucía, ser docente rural y no morir en el intento
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
PENSAMIENTO DEL PROFESORADO EN RELACIÓN CON EL CURRICULUM1/3  Los contenidos curriculares son útiles para entender los problemas vitales y sociales. V.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
MÓDULO INTEGRACIÓN CURRICULAR MEDIADA POR TIC
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
Comprender y transformar la enseñanza
Ambientes de aprendizaje
Marco Para la Buena Enseñanza.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Proyectos de trabajo teoría
ENFOQUES CURRICULARES
Ángel I. Pérez Gómez. La mayoría de los cambios no han ido acompañados de un debate público sobre cual es el tipo de cultura q se debe trabajar en la.
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
Plan de superación profesional 2014
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
15 Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica III. La planificación de la instrucción Modelos de instrucción y las teorías del aprendizaje No podemos.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

EL PROFESOR COMO INTÉRPRETE CRÍTICO DEL CURRICULUM DISEÑO DE PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

LAS DISCIPLINAS ESCOLARES Las disciplinas de la enseñanza se han percibido durante mucho tiempo como simples transposiciones de las “disciplinas científicas”.

CULTURA ESCOLAR CULTURA CIENTÍFICA La cultura escolar no se puede comprender como una aplicación de la cultura científica, puesto que no tienen la misma vocación: la primera se caracteriza por el hecho de que puede y debe ser compartida por la mayor número de personas; la segunda por el hecho de que es una herramienta de uso de los especialistas que, a medida que profundizan en los puntos de vista cada vez más particulares, son cada vez menos numerosos.

LAS DISCIPLINAS ESCOLARES Las disciplinas escolares son CONFIGURACIONES EPISTEMOLÓGICAS ORIGINALES centradas alrededor de tareas particulares, aquellas de las que se puede aprender a afrontar ciertos problemas considerados esenciales. Esta tareas son necesarias porque a través de ellas un sujeto se enfrenta a problemas y se apropia de los medios para resolverlas (Merieu, La opción de educar, 2001:140).

Aprendizaje Relevante La cultura escolar es EMANCIPADORA sólo si la educación escolar se hace cargo de un aprendizaje esencial que es el aprendizaje autónomo, relevante del saber, asegurando la transferencia a nuevas situaciones de vida.

CULTURA ACADEMICA La selección de contenidos destilados de la cultura pública para su trabajo en la escuela: el conjunto de significados y comportamientos cuyo aprendizaje se pretende provocar en las nuevas generaciones a través de la institución escolar. Se concreta en el curriculum”(Pérez Gómez, 1998:253)

¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA CUANDO LOS ALUMNOS SE MUESTRAN TAN ÁVIDOS DE APRENDER EN LA VIDA COTIDIANA? Esto implica preguntarse acerca de las pocas posibilidades de la escuela de provocar aprendizajes relevantes, de concebirse como una entidad artificial alejada de la vida, tendiente a provocar aprendizajes abstractos, fuertemente fragmentados, al margen del contexto de producción de esos saberes. En síntesis, pareciera que los currículas no potencian la práctica de analizar y organizar la intervención de los individuos en los problemas de su vida cotidiana.

FUNCIONES DE LA ESCUELA

TIPOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE MEMORISTICO: SE UTILIZA PARA RETENER . Es un aprendizaje UTIL PERO LIMITADOQUE NO PERMITE LA TRANFERENCIA DE LO APRENDIDO, SE ALOJA EN LA MEMORIA EPISÓDICA. EN LA ESCUELA SUELE SUSTITUIR AL APREDIZAJE SIGNIFICATIVO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO SE REFIERE A LA ADQUISICIÓN DE MATERIALES CVON SENTIDO QUE PUEDAN ESTABLECER UNA ACCIÓN LÓGICA Y NO ARBITRARIA CON LOS CONTENDIOS YA POSEÍDOS POR EL INDIVIDUO. SE ALOJA EN LA MEMORIA SEMÁNTICA, CREANDO REDEES QUE FACILITAN SU ENRIQUECIMIENTO COMO TRANSFERENCIA A DIFERENTES SITUACIONES. APRENDIZAJE RELEVANTE ES UN TIPO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO QUE PROVOCA LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS ESQUEMAS HABITUALES (C. Experiencial) DE CONOCIMIENTO DEL SUJETO EN CONTACTO CON LOS DIFERENTES DOMINIOS DE LA REALIDAD (SE DIFERENCIA CON LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CONTENIDOS ACADÉMICOS).

CULTURA EXPERIENCIAL Son los significados y comportamientos que los alumnos y alumnas han elaborado de forma particular, inducido por su contexto, en su vida previa y paralela a la escuela, mediante los intercambios espontáneos con el medio familiar y social que ha rodeado su existencia.

CULTURA EXPERIENCIAL La cultura del estudiante es el reflejo de la cultura social de su comunidad, mediatizada por su experiencia biográfica estrechamente vinculada al contexto

CULTURA EXPERIENCIAL …“es la plataforma cognitiva, afectiva y comportamental sobre la que se asientan sus interpretaciones acerca de la realidad, sus proyección cultura individual donde se entrecruza lo individual y lo social (Pérez Gómez, 1991). Se construye a partir de la experiencia y aceptaciones sin elaborar críticamente, suelen estar constituidas por esquemas de pensamiento y acción fragmentarios, con errores, contradicciones y prejuicios.

CONTEXTOS DE PRODUCCION CONTEXTO ESCOLAR CULTURA ACADEMICA

ESCUELA COMO ESPACIO ECOLOGICO CULTURA EXPERIENCIAL (SOCIAL) Y C ESCUELA COMO ESPACIO ECOLOGICO CULTURA EXPERIENCIAL (SOCIAL) Y C. ACADEMICA (CRITICA) ESTRUCTURA DE TAREAS ACADEMICAS + ¿En qué, para qué y cómo trabajan los alumnos? + Curriculum integrado/C. desagregado + Tipo de tareas: Tareas de reconocimiento (reconocen o reproducen información) Tareas de procedimiento (aplican formulas, algoritmos) Tareas de comprensión a) reconozcan versiones transformadas o parafraseadas b) resuelven problemas c) Inferencia de información Tareas de opinión ESTRUCTURA SOCIAL DE PARTICIPACION + ¿De qué modo se establece la participación de los alumnos en el aula? + Formas de gobierno y relaciones de poder + Clima y relaciones horizontales y verticales + Roles desempeñados

CLASIFICACIÓN Y ENMARCACIÓN DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO Basil Bernstein

Como una sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento educativo que ella considera debe ser público refleja tanto la distribución del poder como los principios de control social.

CURRICULUM DESDE LA RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS En todas las instituciones existe una distribución formal del tiempo en periodos. Estos pueden variar de minutos a horas. Entendemos curriculum inicialmente en términos del principio por el cual ciertas unidades de tiempo y sus contenidos se presentan en relaciones especiales entre sí. Miraremos ahora más detenidamente la frase "relaciones especiales" .

CURRICULUM DESDE LA RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS Primero, nosotros podemos examinar las relaciones entre los contenidos términos de la cantidad de tiempo acordado a un contenido dado. Inmediatamente, podemos ver que a algunos contenidos se dedica más tiempo que a otros. Segundo, algunos contenidos pueden, desde el punto de vista de los alumnos, ser obligatorios u opcionales. Podemos ahora evaluar el estatus relativo de un contenido en términos del número de unidades de tiempo asignadas a éste, y en términos de si éste es obligatorio u opcional. Esto plantea inmediatamente el problema del estatus relativo de un contenido y de su significado en una carrera educativa dada.

CLASIFICACIÓN: LÍMITES ENTRE CONTENIDOS Podemos, sin embargo, considerar las relaciones entre contenidos desde otra perspectiva quizás más importante. Podemos preguntarnos, en relación con un contenido dado, si los límites entre éste y otro contenido están claramente marcados o borrados.

CLASIFICACIÓN/LIMTES ABIERTOS Y CERRADOS Si los diversos contenidos están claramente aislados los unos de los otros podemos decir que éstos se presentan en una relación cerrada entre sí. Si el aislamiento entre los contenidos es reducido diremos que estos se presentan en una relación abierta entre sí

CURRICULUM AGREGADO Y CURRICULUM INTEGRADO Señalamos DOS GRANDES TIPOS DE CURRICULUM: Si los contenidos se presentan entre sí en una relación cerrada, si están claramente delimitados y aislados entre sí es un CURRICULUM DE TIPO AGREGADO. Opuesto tenemos un curriculum donde los diversos contenidos no se presentan separados, sino que se presentan en una relación abierta entre sí: CURRICULUM DE TIPO INTEGRADO

CLASIFICACIÓN Cuando la clasificación es fuerte los contenidos están claramente aislados los unos de los otros por fuertes límites (ej. asignatura). Cuando la clasificación es débil, existe un aislamiento reducido entre los contenidos, pues las fronteras entre éstos son débiles o están borradas (ej.área). Clasificación, se refiere al grado de mantenimiento de los límites entre los contenidos.

Curriculum Agregado- Curriculum Integrado Los elementos se diferencian Ej las asignaturas Frontera nítida entre los contenidos Relega el dominio del conocimiento a las fases finales. Cada etapa sirve para la siguiente. Es más frecuente en secundaria y universidad. Los profesores mantiene las mismas barreras que los contenidos. Areas/ ciencias integradas. Fronteras suprimidas, débiles. Se trabaja con problemas o situaciones más amplias, se utiliza la recurrencia. Es mas frecuente en inicial y primeros años de primaria. Trasciende el ámbito de la materia . Es imprescindible trabajar relacionadamente.

Curriculum Agregado- Curriculum Integrado Crea fuerte pertenencia de grupo y fuerte identidad respecto a su materia El conocimiento se organiza y distribuye mediante la jerarquización de materias aisladas. Esto se advierte tanto en la organización del contenido como de las relaciones sociales Está más centrada en el tramo de la escolaridad, hay mayor identidad respecto al grupo Requiere que los docentes de materias diferentes entren en relaciones sociales que no surjan de áreas externas a las tareas docentes sino de tareas educativas compartidas y cooperativas

Curriculum Agregado- Curriculum Integrado Reduce el poder de los profesores sobre el contenidos. Se privilegia la especialización. Se separan funciones cada vez mas especificas .Desprofesionalización y reprofesionalización Dejan al profesor mas espacio profesional para tomar decisiones que no son las de los especialistas. Esfuerzo por conectar conocimientos, buscar criterios unificadores, principios comunes. El alumno no puede integrar solo conocimientos dispersos, se debe ofrecer una cultura integrada

Está preferentemente relacionado con la teoría de manera fragmentada (tanto la enseñanza como la evaluación) Establece mejores vinculaciones con los contextos sociales y culturales, con la cultura experiencial.

Hacia un curriculum más integrado Debe existir alguna idea relacionante, una estructura, o un concepto superior a un contenido, el cual se enfoca sobre principios generales a un alto nivel de abstracción. Cualquiera que sean los conceptos relacionantes, éstos actuarán selectivamente sobre el conocimiento dentro de cada materia que se va a transmitir . Con los códigos integrados, se procede de la estructura profunda a la estructura superficial

ENMARCACIÓN Enmarcación se refiere a la relación pedagógica específica, maestro-alumno; a la fuerza de los límites entre lo que puede ser transmitido y lo que no puede ser transmitido, en la relación pedagógica. Cuando la enmarcación es fuerte hay un limite agudo (control del docente), cuando la enmarcación es débil el límite entre lo que puede y no puede ser transmitido se borra y también lo es la delimitación entre el conocimiento educativo y el conocimiento cotidiano.