PCR Residencia de Emergentologia Dr Jose Rotela Noviembre 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN DE LA INFLAMACIÓN EN EL LABORATORIO
Advertisements

Laboratorio en reumatología
BIENVENIDOS AL MUNDO DE LA INMUNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
Dr. Jorge Avila Dr. Raúl Ralón
FIEBRE Area de Patología USAC.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Linfadenopatía en niños y adolescentes
Tema 8 : La salud y la enfermedad.
SIDA El SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este virus destruye.
Respuesta inmune contra infecciones por protozoarios y helmintos.
Inmunología.
Micosis por oportunistas
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
SOBRE EL SISTEMA INMUNOLOGICO
Conceptos Generales sobre Infeccion por VIH Avanzada
Sepsis Prof. Juan Pasquau Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas
Paciente masculino de 38 años de edad, con
INMUNOLOGIA.
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Microbios y enfermedades
MARVIN JHOVANY ZABALA LÓPEZ
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
Inflamación Cirugía I
EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA SUPRARRENAL
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
Barreras de defensa del organismo y tipos de inmunidad:
PCR ULTRASENSIBLE.
Líquido cefalorraquídeo
Trabajo realizado por:
COMPLEMENTO.
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
Interleuquina-6 e inflamación
MARCADORES PROTEICOS DE ESTADO NUTRICIONAL
Sara Valderrama Sanz FIR-2 Análisis clínicos
FUNCION INMUNITARIA y RESPUESTA INFLAMATORIA
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
Defensa contra una Enfermedad: La Respuestra Inmunitaria
Respuesta inmune en acción. Órganos Linfoides secundarios Memoria inmunológica InfecciónMecanismos innatosRespuesta específica Fagocitosis Reconocimiento.
Inmunidad Innata Mecanismos biológicos para evitar la entrada de patógenos al organismo y/o al torrente sanguíneo.
Inmunidad adaptativa: Características
Proteinograma Electroforetico
DEFENSA CONTRA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
DEFENSAS DEL ORGANISMO
III PARTE.  COMO ANTERIORMENTE YA VIMOS, LAS DEFENSAS NO ESPECÍFICAS ATACAN O COMBATEN CUALQUIER INVASION MICROBIANA AL ORGANISMO.  SI ESTAS BARRERAS.
MENINGITIS.
Sistema Inmune: Conceptos Generales
LA RESPUESTA INMUNITARIA TEMA 19. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo se.
Tema 2. Mecanismos de defensa del organismo
DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Defensas naturales del organismo
Inmunodeficiencias de anticuerpos
Citosinas.
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA 1
Tiare González.
Grado: 8°A IUC Vanessa Ortiz Arias Laura Alejandra Moreno
Defensas naturales del organismo
Tema: Enfermedades mas comunes en los niños
MENINGITIS BACTERIANA
Gisell Penagos P Diana Alejandra Quintero
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD III.
 PROLONGADA DURACIÓN (SEMANAS- MESES)  COEXISTEN INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN EN COMBINACIONES VARIADAS  PUEDE SEGUIR UN PROCESO AGUDO O SER INSIDIOSO,
 El plasmaes el medio liquido y acelular (matriz extracelular) de la sangre.  Estácompuestoporagua(90%)y sustancias disueltas: proteínas hormonas.
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
La invasión microbiana activa muchos efectores de la inmunidad innata
Transcripción de la presentación:

PCR Residencia de Emergentologia Dr Jose Rotela Noviembre 2011

 La proteina C reactiva pertenece a la clase de reactantes de fase aguda  Esto quiere decir, en los procesos inflamatorios que tienen origen en el cuerpo, aumentan de manera espectacular lo niveles de proteína C reactiva.  Es te aumento es debido a un incremento de IL- 6 en la concentración de plasma, que es producido mayormente por adipocitos y también por macrófagos.  La proteina C reactiva esta ligada a la fosfocolina en microbios. Se cree que es utilizada ayudar en la unión complementaria para células extrañas y dañadas y también mejorar la fagocitosis por los macrófagos.

 La PCR es una Beta globulina de fase aguda con una masa molecular de daltons.  Es una proteína no glicosilada de simetría cíclica.  Estable en suero >20 años a - 70 ºC  Niveles elevados de PCR en suero o plasma los encontramos como respuesta no específica a infecciones, inflamaciones no infecciosas, AR,ECV …

 Es el marcador más útil como RFA  Método directo para la estimación de la respuesta inflamatoria aguda  Glucoproteína no presente normalmente en el suero (206 aa) Valores normales:  <10 mg/l ausencia de inflamación  10-50: inflamación ligera  > 50: inflamación grave

 Encontramos: -Respuesta intensa (>1 mg/dL) en : Infección: bacterias > hongos > virus ( meningitis, neumonía,…) Inflamación aguda ( AR, pancreatitis ) Tumores sólidos, traumatismos, cirugía -Respuesta moderada (<1 mg/dL) en : Leucemias Autoinmunidad: DM, C.ulcerosa/Crohn, …  La PCR es sintetizada en el hígado y normalmente sólo se detectan trazas en circulación.  Cuando se produce algún daño al tejido: -Aumento detectable a las 6-8 horas -Pico en 48 horas -Descenso a partir de las 48 horas

Características:  Buena correlación con variaciones en la actividad y con la secuencia temporal  “ESPECIFICIDAD”: valores normales descartan  Gran utilidad diagnóstica, de control y pronóstica Funciones:   Inducción de la actividad fagocítica   Evaluación de estrés, traumatismo, infección e inflamación   Se eleva en la inflamación y la necrosis tisular

Utilidad:  Indicador precoz de inflamación, incluso antes que la clínica, se eleva a las 3 horas  Postcirugía, niveles elevados tras 2 días suelen indicar complicación quirúrgica  En fase precoz postransplante si no existe infección indica rechazo  Su disminución indica buena respuesta al tratamiento antibiótico  Interés como marcador de riesgo cardiovascular (cardiopatía isquémica)  Indicador de necrosis tisular (apendicitis, colecistitis)  Elevación asociada a alfa-1 glucoproteína en neonatos en las primeras horas o días sugiere infección bacteriana

 Alfa-1 glucoproteína ácida: Ayuda al diagnóstico de trastornos del colágeno, tuberculosis, infección, cáncer y diabetes  Ceruloplasmina: Ayuda en el diagnóstico de los trastornos del metabolismo del cobre  Alfa-1 antitripsina: Ayuda en el diagnóstico de cirrosis hepática, enfisema y trastornos de pérdidas de proteínas  Alfa-2 macroglobulina: Ayuda en el diagnóstico de trastornos de la coagulación y lisis. Niveles Bajos en CID y estrés. Aumenta con ACO, embarazo, enfermedad hepática

 Haptoglobina: Se une a la hemoglobina. Ayuda al diagnóstico de trastornos hemolíticos y ciertas enfermedades renales. Baja en anemia hemolítica, falciforme y enfermedad hepática. Aumenta en enfermedad neoplásica e inflamatoria  Ferritina: Proteína de almacenamiento de hierro. Ayuda al diagnóstico de anemia y hemocromatosis  Transferrina: Unión y transporte de hierro, marcador de función renal. Ayuda al diagnóstico de malnutrición, inflamación, infección, trastorno de los hematíes  Complejo Elastasa-Alfa1 antiproteasa: En LCR posee una alta sensibilidad diagnóstica para diferenciar la meningitis bacteriana de la aséptica

 Prealbúmina: Para medir el estado nutricional. Baja en la malnutrición, enfermedad hepática y en la inflamación aguda  Albúmina: Útil en el diagnóstico de enfermedades hepáticas y renales. Baja en el ca. hepático, hemorragia, quemaduras. Su aumento en LCR indica rotura de la barrera H-E

 Conclusión: Los RFA son de gran ayuda en el diagnóstico, respuesta al tratamiento y pronóstico de la enfermedad, pero SIEMPRE INTERPRETADOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA CLÍNICA