Prof. María Mercedes Diez
ItaliaAlemaniaFranciaInglaterraEspaña Contexto histórico
Las crisis sociales y económicas BARROCO: Respuesta dada por grupos activos de la sociedad, que han entrado en una dura y difícil crisis, relacionada con fluctuaciones críticas en la economía del período ¿Antes no había crisis? CONCIENCIA CAMBIO DE ACTITUD INTERVENCIÓN Crisis sociales como creadoras de una nueva cultura.
Surgida de circunstancias críticas de los pueblos europeos debido a causas económicas de carácter frecuentemente desfavorable pero también a una serie de «novedades»: técnica, ciencia, pensamiento filosófico, moral… Ondas largas y continuas PERO NO SON DETERMINANTES «Pudo haberse evitado» Barroco
La aristocracia La burguesía adquiera conciencia de su fuerza Obreros y campesinos La sociedad barroca
Crisis social del siglo XVII Alteración de los valores y los modos de comportamiento Puesta en cuestión de los valores y conductas Malestar y más o menos declarada disconformidad; sensación de agobio y opresión Transformación de la relación de los individuos entre sí Formación de nuevos grupos o modificación de los ya existentes Aparición de críticas que denuncian el malestar de fondo
NO SE PUEDE IDENTIFICAR ESTA CRISIS COMO SURGIDA DE LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS, PORQUE COMIENZA MUCHO ANTES, AFECTA A ESFERAS NO AMENAZADAS POR LA GUERRA. AUNQUE SIN DUDAS, LA GUERRA ACENTUÓ LA CRISIS.
Fuerzas que impulsan a cambiar y pugnan con otras más fuertes cuyo objetivo es la conservación; que busca someter los distintos factores que pudieran levantarse contra el orden tradicional. MONARQUÍA ABSOLUTA Y SISTEMA COMPLEJO DE INTERESES SEÑORIALES NOBLEZA QUE SE ENRIQUECE Y CONCIENCIA DE LAS CLASES MEDIAS Y BAJAS LA CRISIS COMO DESAJUSTE ENTRE DISTINTAS FUERZAS
ENTONCES… ACTITUD DE DISCREPANCIA Y CRÍTICA MALESTAR SOCIAL DESCONTENTO POPULAR CARÁCTER HOSTIL Y SEDICIOSO ENTRE LAS MASAS URBANAS SITUACIÓN GRAVE Y AMENAZADORA PARA LA CORONA CLIMA DE VIOLENCIA, CRIMEN, RELAJACION MORAL… SE EXPRESA EN LAS MANIFESTACIONES DE LA MENTALIDAD GENERAL DE LA ÉPOCA
Alegría de vivir y sensualidad distinguida Espiritualidad religiosa y riguroso ascetismo Amplia variedad de formas y rigorismo en las normas Ilusionismo; se trasciende los límites de la arquitectura real y es capaz de operar una transición Aparición de dioses y héroes clásicos en los cuadros portadores de un sentido mitológico que elevaban toda acción a un plano superior de la realidad histórica y mítica Claroscuro: ausencia de color con muchas maneras de refracción Aparición de los colores fundamentales Vocabulario alegórico Pasión por los mensajes criptográficos: portador de mensajes ocultos que pueden descifrarse CARACTERISTICAS ESTILÍSTICAS
Tendencia a lo solemne y lo efímero Dinamismo: muestra el movimietno del alma que aflora en las expresiones de los rostros. Apertura a nuevos campos: la apoteosis, retrato de gobernantes, paisaje (naturaleza no domesticada por el hombre), cuadro de género (o de costumbres), la naturaleza muerta, retrato de la sociedad, la caricatura y la anamorfosis (representación voluntariamente deformada, grotesca) Aunque parten de premisas antropocéntricas siempre van más allá: tratan de representar a través de objetos ideas abstractas. Se trasciende el mundo natral con medios artísticos específicos, el dramatismo, el pathos extrovertido, el ilusionismo, por un lado; y la vista extremamente cercana, la interiorización, la distanciación y la sustracción de la realidad. Ilusión espacial Unión de la arquitectura con la pintura El boceto obtiene valor propio y se convierte en objeto para exposiciones y colecciones.
Caravaggio, Crucifixión de San Pedro
Rubens, Las Tres Gracias
Velázquez, Las Meninas
Murillo, vieja espulgando un niño
Bernini Apolo Y Dafne Éxtasis de Santa Teresa
Francois Duquesnoy San Andrés
Alberto Churriguera Plaza mayor de Salamanca
Le Vau y Jules Hardouin-Mansart
Versalles
Maravall, José Antonio, La cultura del barroco: Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Editorial Ariel, VICENS VIVES, J. Historia General Moderna, Barcelona, Montaner y Simón, Historia Visual del Arte Larousse, Santiago de Chile, Sociedad Comercial y Editorial Santiago Ltda. Para La Nación, Buenos Aires, Argentina, MARTÍNEZ RUIZ y otros, Atlas Histórico Edad Moderna, Madrid, Alhambra, Bibliografía