Vulnerabilidad en el Empleo: Género y Etnicidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación laboral de las mujeres urbanas pobres en Bolivia, Ecuador y Perú ENCUENTRO SUBREGIONAL “EMPLEO E INGRESOS PARA MUJERES POBRES URBANAS” Lima,
Advertisements

Media de gasto europeo en políticas de lucha con el desempleo y mantenimiento de ingresos de los parados es del 3.5% del PIB (+ o – 180 miles de millones.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Género, pobreza y empleo
3/24/2017 TEMA 8 EL ENFOQUE INSTITUCIONALISTA: LAS TEORÍAS DE LOS MERCADOS INTERNOS DE TRABAJO Y DEL DUALISMO.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Oswaldo Molina C. Conferencia Episcopal Peruana 7 de setiembre de 2007
Pueblos indígenas: Discriminación en materia de empleo y ocupación
Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH)
DESEMPLEO TASA DE DESEMPLEO Y TASA NATURAL DE DESEMPLEO.
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Educación y trabajo juvenil en el Perú urbano
Trabajo Infantil y Pobreza: Hacia la construcción de Políticas Públicas Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Coordinación.
Empleo Juvenil, Globalización y Capacitación
Mesa de debate académico
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Educación superior y sus efectos económicos y sociales Nombre del Conferencista: José S. Rodríguez Cargo: Profesor Principal Institución: Departamento.
Movilidad ocupacional de los trabajadores independientes en Argentina
 Equipo: #7.  Integrantes:  Ana Aguilera Karla Cruz Ingrid Martinez Tesla Figueroa Sandra Perez.
J ÓVENES, M IGRACIÓN Y R EMESAS Guido MaggiNorma Velásquez Universidad Católica Sedes Sapientiae Taller: Juventud y Migración en el marco del Programa.
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
DISCRIMINACIÓN ÉTNICA Y POBREZA DE OPORTUNIDADES: REFLEXIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA MAYOR POBREZA DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS EN EL PERÚ.
Demografía, Pobreza y Equidad Jairo Núñez Universidad de los Andes.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Francisco Verdera V. OSR para Países Andinos Lima, 29 noviembre 2004
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Análisis de la pobreza en el Perú 2002 desde la perspectiva de los hogares y unidades de producción Seminario internacional Empleo y Pobreza Lima,
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
¿Qué sabemos de los chilenos? Mariana Schkolnik Directora Nacional del INE Mayo, 2010.
Marco Villasante LLerena
Gustavo Yamada, Adriana Lizarzaburu y Katia Samanamud
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
El impacto de la crisis y de las políticas de ajuste en Navarra 11 diciembre Tudela.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Sustentabilidad del sistema de pensiones: Una mirada desde las regiones Andrés Ulloa Universidad Católica de la Santísima Concepción Concepción, Septiembre.
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente en el Perú y perspectivas del movimiento sindical Exposición.
Decisiones de retiro, sostenibilidad del sistema de pensiones y viabilidad financiera de la ley de dependencia José M. Labeaga 23 de marzo de 2009.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
La pobreza en la niñez y adolescencia desde una perspectiva de género REUNION TÉCNICA SOBRE LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MEDICIÓN.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
SALUD OCUPACIONAL DAYANA VANESSA OSORIO VERA GRADO: 11 SENA LICEO MIXTO LA MILAGROSA SANTIAGO DE CALI 8 DE NOVIEMBRE DEL 2013.
Cristian Munduate Representante UNICEF - Honduras
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Empleo Sostenibilidad del sistema económico y social: Empleo productivo.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
La desutilidad del tiempo de espera: Evidencia del Servicio de Atención Primaria en el SAS Rafael Serrano del Rosal, Esperanza Vera Toscano y Victoria.
Medidas de Igualdad Curso de Alta Formación CONAPRED Septiembre 30, 2014 Rogelio Gómez Hermosillo M.
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
Sara María Ochoa León 11 de septiembre de 2013
Crecimiento y empleo en el Perú Miguel Calisaya. Perú. Variación porcentual anual del PBI ( )
Desempleo Referencia: Robert Barro, Macroeconomics, Capítulo 10
El género en los Sistemas de Pensiones reformados Gustavo Demarco Superintendencia de AFJP, Argentina.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
LOS RETORNOS DE LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO EN BOLIVIA
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales Economía General Desempleo Profesor: Rubén Telechea.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ: INVESTIGACIÓN Y REFLEXIÓN
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
El Mercado del Trabajo.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Impacto Económico de la Discapacidad Dante Contreras G. Dante Contreras - Jaime Ruiz-Tagle Irene Azocar - Paz Garcés.
LA RELACIÓN CON EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Anabel Suso Arcaico Blanca Mendoza Vigara María Ramos Nuño Sara Gómez González.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Transcripción de la presentación:

Vulnerabilidad en el Empleo: Género y Etnicidad Magister Cecilia Garavito Masalías Profesora Principal PUCP Lima, 29 de octubre de 2009

Objetivos Analizar la vulnerabilidad en el empleo de la fuerza laboral urbana, por etnicidad y por género, para el periodo 2004-2006 Análisis desagregado a nivel nacional urbano, según género y etnicidad, por dominios geográficos, controlando por variables individuales y familiares En forma específica, analizar: Las transiciones desde el empleo hacia el desempleo o hacia la inactividad La caída en la calidad del empleo

Perú: Hechos Estilizados La movilidad laboral se ha reducido, pero el porcentaje de la PET que siempre está inactiva ha aumentado (Chacaltana, 2001a y 2001b; Herrera y Rosas, 2003; Saavedra y Luque, 2008) La reinserción laboral luego de un periodo de desempleo aumenta el riesgo de caer en la pobreza (Yamada, 2008; Saavedra y Luque, 2008; Yamada y Montero, 2008) Las mujeres y los jóvenes tienen un mayor riesgo de permanencia en un empleo de baja calidad, mientras que los varones adultos son más vulnerables a la pérdida de calidad de su empleo (Herrera e Hidalgo, 2002)

Perú: Hechos Estilizados Un mayor nivel de educación reduce la probabilidad de estar desempleado; este efecto es mayor para las mujeres que para los varones (Garavito, 1990) Existe discriminación a favor de los trabajadores blancos y mestizos en contra de los trabajadores indígenas (Ñopo, Saavedra, Torero y Moreno, 2004) El proceso de acumulación de capital humano en el Perú es afectado por el origen étnico del individuo (Figueroa y Barrón, 2005)

Marco Conceptual Vulnerabilidad en el empleo: Riesgo de una reducción del bienestar bajo un umbral considerado como límite Salida del empleo Caída en la calidad del empleo Mecanismos de protección Asalariados No asalariados Pritchett, Suryahadi y Sumarto (2000), Herrera e Hidalgo (2002); OIT (1999,2001)

Marco Conceptual Transiciones de Empleo: Shocks agregados y de reasignación Rotación laboral y emparejamiento eficiente Información asimétrica Sobrepoblación Blanchard, Diamond, Hall y Yellen (1989); Burdett (1978); Jovanovic (1979); Mortensen y Pissarides (1994); Lockwood (1991); Kletzer (1998); Lockwood (1991); Shapiro y Stiglitz (1984); Figueroa (2003)

Marco Conceptual Género: Exclusión y discriminación Preferencias de empleadores, empleados y consumidores Percepción sobre rendimientos de inversiones en capital humano Roles sociales de los géneros Scott (1990); De Barbieri (1992, 1996); A. Sen (1989, 1990); Folbre (1996)

Marco Conceptual Etnicidad: Características socioculturales Valores culturales compartidos, comunicación y la interacción dentro del grupo y con otros Estratificación social Exclusión y discriminación Percepción sobre rendimiento de inversiones en capital humano Cohen (1978); Fukumoto (1986); Barth (1969); Figueroa y Barrón (2005)

Marco Conceptual Empleo de Calidad: Empresa: puesto de trabajo productivo Trabajador: desarrollo de capacidades e ingreso adecuado Derechos laborales Infante y Vega Centeno (1999); Verdera (1995); OIT (1999,2001,2002)

Hipótesis Al perder el empleo, un mayor nivel de educación aumenta la probabilidad de pasar al desempleo, mientras que los trabajadores con menos años de estudios tienen una mayor probabilidad de pasar a la inactividad Los jefes de hogar tienen una mayor probabilidad de pasar al desempleo, mientras que la probabilidad de pasar a la inactividad es mayor cuando no se es el jefe del hogar Mayores ingresos no laborales aumentan la probabilidad de pasar a la inactividad

Hipótesis Los trabajadores jóvenes tienen una mayor probabilidad de pasar al desempleo, mientras que los trabajadores de 45 años a más tienen una mayor probabilidad de pasar a la inactividad En todos los casos esperamos que la vulnerabilidad sea mayor en el caso de las mujeres y de los trabajadores indígenas, debido básicamente a la exclusión Los jefes de hogar, sin acceso al financiamiento del desempleo y con carga familiar, tienen una mayor probabilidad de una caída en la calidad de su empleo

Metodología y Datos Panel de la ENAHO-INEI para los años 2004 – 2006 Análisis de vulnerabilidad en el empleo de la PEA urbana, a nivel nacional y regional, estimación a partir de un LOGIT Multinomial Indicador de etnicidad, sobre la base de los trabajos de Figueroa y Barrón (2005), y de Paredes (2007) Indicador de calidad de empleo a partir del índice de la OIT (1999,2001,2002), y del índice de Herrera e Hidalgo (2002)

Indicador de Etnicidad Lugar de nacimiento Lengua materna (filtro secundario)

Estimación 1

Resultados Las mujeres tienen una mayor probabilidad que los varones de salir hacia la inactividad Los trabajadores indígenas tienen una menor probabilidad de pasar al desempleo que los trabajadores mestizos y blancos Más años de educación aumentan la probabilidad de salir al desempleo y reducen la probabilidad de salir hacia la inactividad Los jóvenes tienen una mayor probabilidad de pasar al desempleo o a la inactividad que los trabajadores fuera de ese rango de edad Los trabajadores de 45 años a más tienen una mayor probabilidad de pasar a la inactividad

Resultados Los trabajadores casados o convivientes tienen una menor probabilidad de pasar al desempleo, y una mayor probabilidad de pasar a la inactividad Un mayor ingreso no laboral aumenta la probabilidad de salir hacia el desempleo o hacia la inactividad, sobre todo en Lima Metropolitana

Indicador de Calidad Recibe al menos la RMV Afiliado a un sistema de salud Ha firmado un contrato de trabajo (trabajadores dependientes)

Estimación 2

Resultados Los trabajadores indígenas tienen una menor probabilidad de una reducción en la calidad de su empleo Los jóvenes tienen una mayor probabilidad de una caída en la calidad de su empleo Más años de educación o mayor ingreso no laboral reducen la probabilidad de una caída en la calidad del empleo Los trabajadores casados o convivientes tienen una mayor probabilidad de ver reducida la calidad de su empleo Un mayor ingreso no laboral reduce la probabilidad de una reducción en la calidad del empleo

Conclusiones Las mujeres enfrentan una mayor probabilidad de salir hacia la inactividad Los trabajadores indígenas tienen una menor probabilidad de pasar al desempleo, y una menor probabilidad de una caída en la calidad de su empleo Los jóvenes tienen una mayor probabilidad de pasar al desempleo o a la inactividad, y de ver reducida la calidad de su empleo Los trabajadores de 45 años y más tienen una mayor probabilidad de pasar a la inactividad

Conclusiones Los trabajadores casados o convivientes tienen una menor probabilidad de pasar al desempleo, y mayor probabilidad de pasar a la inactividad o de ver reducida la calidad de su empleo Un mayor ingreso no laboral aumenta la probabilidad de salir hacia el desempleo o hacia la inactividad, y reduce la probabilidad de una reducción en la calidad del empleo