Jornada de Planificación Servicio de Salud Viña del Mar Quillota 5 y 6 de Noviembre 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

DESEMPEÑO LABORAL DEL TECNICO PARA LA ACREDITACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Lic. Mery Bravo Peña.
Programa Nacional de Salud
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
REORGANIZACION DE LA RED PUBLICA DE HOSPITALES
PROMOCION, PARTICIPACION E INTERSECTORIALIDAD
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
DECRETO 3039 CRISTIAN ABADIA BETANCUR
ATENCION PRIMARIA DE SALUD: CENTRO DE SALUD DE EXCELENCIA
PROGRAMACION INNOVADORA
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
Construyendo las bases para una mejor salud
REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL
¿Por qué Autogestión en Red?
Taller de Planificación y Gestión de RHS Reñaca, V Región
ATENCION PRIMARIA DE SALUD: “Atención integral de niño y la niña”
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DIPRECE - DPTO DE CICLO VITAL Programa Nacional DEL Adulto Mayor 2015 Gobierno de Chile.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
OBJETIVOS SANITARIOS Grupo de Trabajo Objetivos Sanitarios Departamento de Epidemiología.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Municipalidad de Córdoba Secretaría de Salud Pública
CIRA Servicio de Salud Coquimbo. Hospitales de la Familia y la Comunidad Subdepartamento de Atención Primaria de Salud Servicio de Salud Coquimbo Dra.
INTRODUCCIÓN AL PLAN AUGE
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Atención Primaria de salud (APS)
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
TRABAJO EN RED Depto. Gestión Servicios de Salud
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA
Un sistema de Salud basado en la Atención Primaria
Nuevo Ordenamiento del Sector Público de Salud Evelyn Matthei 30 Julio 2004.
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
1 LA ODONTOLOGÍA INCORPORADA EN LA REFORMA DE SALUD EN CHILE... UN HITO HISTÓRICO... DR. EDUARDO SOLER R. CHILE.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
M. Cecilia Carrasco L Jefe Unidad Programas y Estrategias Sanitarias
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Gestión, prestación y calidad
RELATORIA GENERAL Dr. Mario E Cruz Peñate OPS/OMS.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
SEXTO FORO DE SALUD MINSAL - OPS/OMS CHILE 2013 “¿Cómo hacemos una mejor APS?” Joaquín Montero L MD, MPH P. Universidad Católica de Chile Miembro Consejo.
VIGILANCIA COMUNITARIA
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ENFERMERÍA- ACOFAEN
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Modelo de atención integral de salud “Reforma”
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Francisco Javier Rivera
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
El Hospital y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, 2016.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
Situación de Salud en Chile Integrantes : Karin Contreras Ruth Claudia Arenas Myrna Palma Jacqueline Brevis Carmen Miño Rodrigo Valencia Carlos Ortega.
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
Transcripción de la presentación:

Jornada de Planificación Servicio de Salud Viña del Mar Quillota 5 y 6 de Noviembre 2007

¿POR QUÉ UNA REFORMA DE LA SALUD?

¿Cuál es la situación a comienzos del siglo 21?

Población de Chile por sexos y grupos de edad

Esperanza de vida al nacer Chile Período Ambos Hombres Mujeres sexos ,6457,6463, ,5760,4666, ,1963,9470, ,7067,3874, ,6869,5975, ,4371,5377, ,2172,2878, ,9672,9979,04

Salud Chilena: Situación actual en el mundo (Informe OMS año 2000)

Situación Actual: Inequidad en Salud Fuente: Ministerio de Planificación y Cooperación, Encuesta CASEN 2000

Nacional: 54.9% Hombres: 64.2% Mujeres: 46.2% Riesgo Cardiovascular Alto y Muy Alto

Tasa de Mortalidad Infantil por Causas y Educación de la Madre. (Chile )

Mortalidad Materna, Chile, A ñ o Tasa por nacidos vivos Fuente: Ministerio de Salud

1960 RESTO 65% ACCIDENTES 10% TUMORES MALIGNOS 22% INFECCIOSAS 3% 1998 Distribución porcentual de muertes, según grupos de causas. Chile

Diagnóstico situación actual Transición demográfica: población envejecida Transición epidemiológica: enfermedades crónicas y vinculadas a estilos de vida Incremento de necesidades y expectativas de salud de la población

Visión de la Reforma de Salud Queremos lograr un Chile m á s saludable con un sistema de salud que: Sea capaz de anticiparse a los problemas sanitarios a trav é s de pol í ticas y estrategias de promoci ó n y prevenci ó n Que garantice a las personas el acceso a una atenci ó n integral, oportuna y acogedora

Reforma de Salud

Objetivos Sanitarios de la década Mejorar logros sanitarios alcanzados Enfrentar desafíos derivados del envejecimiento Disminuir las desigualdades en salud Proveer servicios acordes a las expectativas de la población

Situación de Salud hoy

AUGE o GES Mayor instrumento de equidad creado Más que un “derecho a la salud” Garantiza acceso, oportunidad y calidad en la atención de un grupo de problemas de salud, independiente del sistema de salud, nivel de ingresos o situación geográfica del usuario Otorga protección financiera

Distribución Porcentual Según Nivel de Atención (Casos GES 40)

Sistemas de salud tienen tres obligaciones en relacion a disminuir inequidades en salud: Asegurar que los recursos son distribuidos diferencialmente de acuerdo a necesidades de la población; Responder apropiadamente a las necesidades de salud de los distintos grupos sociales (organización de servicios y financiamiento); y Liderar y abogar por definición de salud como una responsabilidad de estado que incluye todos los sectores "Health in all policies"

Evaluación Objetivos Sanitarios 2010 a mitad de período: Se destaca un importante y sostenido avance en la mejoría de los indicadores. Mortalidad infantil y materna; riesgos de morir por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer. Se debe avanzar más en mejorar las desigualdades entre grupos extremos

Se establecieron 25 objetivos de impacto en: Enfermedades cardiovasculares Cáncer Salud mental Traumatismos Enfermedades respiratorias VIH/SIDA Enfermedades osteoarticulares Salud oral Cuidados paliativos Reducir muertes y discapacidad Todas avanzan en logro de metas excepto:  Suicidio  Accidentes de tránsito  Diabetes

Reducir brechas en mortalidad infantil Reducir en un 10% el diferencial de mortalidad infantil entre hijos de madres de grupos educacionales extremos. La mortalidad disminuyó en todos los grupos, sin embargo, la brecha entre grupos extremos aumentó en un 15%. objetivo avance

Evolución esperanza de vida a los 20 años según sexo y nivel de escolaridad. Chile, trienios y

Rol del Gestor de Red (o sea, nosotros…)

GESTOR DE RED “A los Servicios de Salud les corresponderá la articulación, gestión y desarrollo de la Red Asistencial correspondiente, para la ejecución de las acciones integradas de fomento, protección y recuperación de la salud, como también la rehabilitación y cuidados paliativos de las personas enfermas”. Ley

¿Qué es una red? Conjunto de actores a los que llamamos nodos y las relaciones que se establecen entre ellos Énfasis en las relaciones y no en los atributos individuales de los actores

Importancia de las relaciones Base para modificar estructura de la Red Observamos relaciones entre nodos a través de flujos de personas, objetos o información entre ellos

Gestión en Red Incorporación de los actores o representantes de los actores de una red en el proceso de mejoramiento de su rendimiento Esta participación aminora el ejercicio de la jerarquía

Modelo de Atención Integrado en Red Interacción entre Establecimientos Entre Unidades y Servicios de un Establecimiento Entre Profesionales y Equipos Entre personas

Características del trabajo en Red Prima la Horizontalidad Concepción de Red no es Excluyente Es una organización de carácter funcional (énfasis en las relaciones) Multicéntrica y abierta

Funcionamiento del Trabajo en Red Asociatividad activa frente a un problema identificado y compartido Colaboración y ayuda mutua; constitución de equipos o fuerzas de tarea Organización, definición de objetivos y medición de impacto; gestión

Desafío Lograr comprender el problema de salud-enfermedad desde el punto de vista de la persona, sus demandas y necesidades Los prestadores, el entorno familiar y social juegan un rol diferencial y complementario en la consecución de su estado de salud o “bienestar”

Modelo de Atención Centrado en el individuo y sus necesidades Integral En la comunidad Orientado hacia la demanda Atención Ambulatoria Optimización en el uso de recursos

Modelos Salud integral con enfoque familiar y comunitario; en centros de salud y hospitales comunitarios Hospitales autogestionados en Red Polos de Desarrollo

Aspectos generales de la gestión e imperativos de la Reforma: Calidad: protocolización, satisfacción usuaria Eficiencia: el mejor uso de los recursos disponibles Orientación a Resultados: medición, mejoría

Atención Primaria Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar y Comunitario Puerta de entrada al sistema Resuelve la mayor parte de los problemas de salud

Características del Modelo Cercana, usa estrategias preventivas Promoción en salud Incorpora prestaciones y especialidades Autocuidado y corresponsabilidad Dra. DST

Componente Nivel Secundario de Atención: Resolutivo de acuerdo a la complejidad Accesible preferentemente a la demanda de nivel primario Potenciando la atención electiva y ambulatoria Desincentivando la Atención en la U.E.H. Contrarreferencia al nivel correspondiente

Establecimiento Autogestionado en Red (EAR): Ley Nº sobre Autoridad Sanitaria y Gestión Norma Técnica de Certificación y Evaluación Anual de Establecimientos Autogestionados

Acápites incorporados Planificación Organización Interna Desarrollo de los RRHH Gestión Financiera Gestión de la Red Asistencial Metas de Desempeño Consejos de Asesores Sistemas de Información Gestión de la Información de Usuarios Cuenta Pública de Resultados Auditoría

Resultados Esperados: Dar respuesta satisfactoria a las expectativas que el usuario tiene de la red asistencial Cumplir objetivos sanitarios Articular adecuadamente la Red Asistencial, incorporando a la macrored cuando sea necesario Manejar de manera eficiente los recursos

¿ Y nosotros (SSVQ) qué? Avanzar en los desafíos de la reforma, a través del cierre de las brechas sanitarias.

¿Qué brechas? Prevención y Promoción: protección Recuperación de la Salud: curación Rehabilitación y reinserción social

Ámbito de la protección y recuperación: Atención Primaria en Salud: “evangelizar” Implementación del modelo en la APS Municipal Involucrar a los Municipios Involucrar a los Hospitales de baja Complejidad

Ámbito de la recuperación y rehabilitación: Atención secundaria: “cerrar brecha de especialistas” formación, contratación, convenio Andrés Bello Desarrollar apoyos necesarios para resolver en forma ambulatoria: apoyo diagnóstico, apoyo terapéutico, apoyo logístico.

Ámbito de la Recuperación y Rehabilitación Atención terciaria: “inversión” Paciente crítico Alta especialidad

Ámbito de la Reinserción Social Intersector Familia Comunidad

Prioridades SSVQ trienio Implementación Modelos de Salud Participación Social Cartera de inversiones