Ministerio de Salud - Pcia. Bs.As. HOSPITAL “JOSÉ A. ESTEVES ” PROCESOS DE TRANSFORMACION INSTITUCIONAL De Custodios de la Exclusión y el En- cierro a.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Advertisements

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Encuesta sobre “Gestión y Estrategia en Voluntariado Corporativo”.
Declaración del 1º de Octubre de cada año como
Características Generales del Taller de Medición de Metas
Plan Estratégico AIGLE Asociación Itxaropen Gune - Lugar de Esperanza Plan Estratégico AIGLE Asociación Itxaropen Gune - Lugar.
Escuela de Planificación y Promoción Social
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
CENTRO DE ATENCION Y REHABILTACION PARA PERSONAS DISCAPACITADAS
Juan Pino Morán - Terapeuta Ocupacional.
Lic. Claudia Rodriguez Directora S.I.R.R. (Sistema Integrado de Rehabilitación y Reinserción) UNIVERSIDAD Y SALUD III JORNADA EN POLITICAS DE SALUD MENTAL.
DEL MANICOMIO A LA COMUNIDAD
Especialidad: Psiquiatría
Especialidad: Trabajo Social
Especialidad: Psicología
Lineamientos de gestión UGEL
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Seguridad ciudadana en Venezuela Woodrow Wilson Center, 30 de mayo 2012 Daniel Luz Asesor Regional de Seguridad.
MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA DIPRECE - DPTO DE CICLO VITAL Programa Nacional DEL Adulto Mayor 2015 Gobierno de Chile.
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
Ecuador. 2do. Encuentro Internacional de Especialistas en Registro Civil Caracas, Venezuela Marzo 30-31, y abril 1o de 2011.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
III Jornada sobre las personas con
Objetivo General Específicos Principios
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministerio de Desarrollo Social
Nuevo Modelo de Gestión del Ministerio de Salud Pública
Legislación que protege los Derechos Humanos
Análisis de la Realidad Política Nacional y aproximaciones regionales II (Enfoque Actores y Cultura política) Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Sábado 31.
POR LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO. MISION Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación vulnerable de la ciudad de Medellín.
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
¿CÓMO TRABAJAMOS EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL
M. Cecilia Carrasco L Jefe Unidad Programas y Estrategias Sanitarias
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Viviana Inostroza Vega Estudiante de 4to año de Psicología Universidad de Concepción, Chile. Colaborador: Rafael Dresdner.
INFORME RENDICION DE CUENTAS AÑO 2012 “Cundinamarca, calidad de vida”
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
Ministerio del Interior República de Colombia. Estilo de Dirección En el Ministerio del Interior acatamos la Constitución Política Colombiana, las Leyes.
SEREMI de Salud – Región del Bíobío
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Atención de la Salud Mental
Hospital General de Agudos C Argerich Servicio de Adolescencia Buenos Aires – Argentina
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
Licda. María Eugenia Mijangos Martínez Magistrada Vocal III Tribunal Supremo Electoral Guatemala, 2014 La Participación de los Jóvenes en los Procesos.
PROGRAMA RED DE SERVICIOS CON BASE EN LA COMUNIDAD PROGRAMA RED DE SERVICIOS CON BASE EN LA COMUNIDAD (En el marco de la Ley de Salud Mental N° )
Derechos del adulto mayor
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL E.S.E.
UNIDAD DE COMUNICACIONES. Desarrollar estrategias, planes, acciones y herramientas comunicacionales de calidad que promuevan de manera efectiva los derechos.
Diversificación del empleo para PcD en Chile
Cuenta Pública Participativa Gestión 2008 – 2009 Diciembre 2009.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Cuenta Pública Servicio Nacional de la Discapacidad 24 de Mayo de 2013 Dirección Regional de Arica y Parinacota.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Salud - Pcia. Bs.As. HOSPITAL “JOSÉ A. ESTEVES ” PROCESOS DE TRANSFORMACION INSTITUCIONAL De Custodios de la Exclusión y el En- cierro a Actores de la Inclusión Social Dr. Julio Ainstein- Director Ejecutivo-

INCLUSIÓN SOCIAL EN SM Atención de la SM como Derecho a la plena ciudadanía de Personas vulnerables Estructuras de Apoyo Social en cuanto a: –Capacitación laboral y empleo –Vivienda, Educación, Recreación, Previsión social, –Atención sanitaria general y especializada Ejercicio pleno de la Ciudadanía.

INCLUSIÓN SOCIAL EN SM Nuestro Hospital sostiene desde hace años un proceso de Transformación Institucional, orientado hacia la Salud Mental Comunitaria y el Cuidado de los Derechos de las personas internadas, tal como fuera luego legitimado por la nueva Ley Nacional de Salud Mental, sancionada a fines de 2010.

Ejes Estratégicos 1.SALUD MENTAL COMUNITARIA 2.REHABILITACIÓN Y CALIDAD DE VIDA 3.PROTECCIÓN DE DERECHOS Y CIUDADANÍA

Acciones en SM Comunitaria –Programa de Atención en Crisis e Internaciones Breves- SALA MAURICIO GOLDENBERG –Hemos incrementado sensiblemente la dotación de camas para la atención en crisis. –Hemos reducido a 2 semanas el tiempo promedio de internación en el Servicio de Atención en Crisis. Hemos reducido en un 25% el número de camas para internación prolongada en forma sostenida en los últimos doce años. En 2011 bajamos la barrera de las 1000 camas, con un promedio actual de 860 personas internadas

Acciones en SM Comunitaria Programa de Rehabilitación y Externación Asistida –Hemos aumentado en estos años la cantidad de Casas de Convivencia del Programa de rehabilitación y Externación Asistida (PREA), Reconocido a nivel nacional como programa modelo para la reinserción y recuperación de derechos de personas que han estado internadas por años en el hospital, sin amparo familiar o social. – Contamos actualmente con 15 casas de convivencia en las que residen 62 mujeres y se encuentran actualmente más de 28 pacientes en el Dispositivo Intrahospitalario, instancia previa a la externación, que las prepara para su reinserción efectiva. –Programa Vuelta a Casa –A través del Programa Vuelta a Casa hemos externado 230 personas que han permanecido años internadas. Hoy 160

Acciones en SM Comunitaria Programa de Provisión de Psicofármacos Derecho a Atención de la SM –Dirigido a una vulnerable población afecta- da de Trastornos Mentales Severos en tratamiento ambulatorio. –El objetivo del programa es evitar reinter- naciones asegurando la provisión de psico- fármacos a más de 4000 personas por año.

REHABILITACIÓN Y CALIDAD DE VIDA Fortalecimiento de los Programas de Rehabilitación Hemos duplicado el recurso humano destinado a rehabilitación. Incrementamos sustancialmente la diversidad y calidad de las actividades de rehabilitación. Duplicamos el número de personas en programas de rehabilitación. Se encuentran actualmente más de 500 bajo programa. Triplicamos el número total de actividades de rehabilitación que reciben las internadas y mejoramos la calidad del servicio tendiendo a la personalización de los programas. Entrenamiento LaboralEntrenamiento Laboral: Kiosco, Gastronomía I y II, Plantas.

REHABILITACIÓN Y CALIDAD DE VIDA Hemos implementado un Programa de Terapia Ocupacional destinado al fortalecimiento de la autonomía ante interna- ciones prolongadas que ya tiene bajo progra- ma más de 100 usuarias. Incluimos el Acompañamiento Terapéutico como práctica institucional, a partir de convenios con las distintas curadurías, defen- sorías y tribunales de familia. De esta manera se constituyó un equipo de 31 Acompañantes Terapéu- ticas que brindan atención a 151 internas a la fecha. Duplicamos el número de Trabajadores Sociales

PROTECCIÓN DE DERECHOS Y CIUDADANÍA –Consentimiento informado –Las personas que se internan y/o sus familiares son informados, leen y firman el consentimiento informado, según las actuales normas de calidad asistencial. –Seguridad Social Gestionamos y obtuvimos distintas formas de cobertura previsional (pensiones, jubilaciones) para más de un centenar de ellas. Actualmente hemos contratado una abogada espe- cializada para gestionar beneficios previsionales. Nuestra meta es obtener dichos beneficios para otras 100 personas.

PROTECCIÓN DE DERECHOS Y CIUDADANÍA –Programa Derecho a la Identidad:400 la recupera- ron desde Ag –Identificación digital: a través de fotografía y huellas digitales. Confección de base de datos –Campaña Derecho al Voto: nuestro hospital formó parte del grupo de entidades que promovió la posibilidad de que las internadas pudieran ejercer su derecho al voto. Se realizó la campaña piloto logrando para la reciente elección presidencial que pudieran votar 77 de ellas.

Hospital “José A. Esteves” – Mrio de Salud Pcia Bs As Por el Derecho a Votar de las Personas Internadas

Recuperación de los Derechos de las Personas Internadas Parte fundamental de la MISIÓN del Hospital La Campaña por el Derecho a Votar fue convocada por la Dirección y un numeroso grupo de Trabajadores del Hospital de: Trabajo Social C.R.E.A.R. (Scio. De Rehabilitación) Departamento de Enfermería Estadística y Legales Residencia de Trabajo Social PREA.

Objetivos Generales: Promover el Derecho a Votar de la Personas internadas en el hospital Combatir el Estigma y la Segregación y Sensibi- lizar a la Comunidad (y a la Comunidad Htalaria) METODOLOGIA Se convocó a los distintos sectores, incluidos Jefes de Servicio, Jefes de Sala y los actores institucionales citados..Se relevó toda la población internada para saber:

quienes tenían sentencia por insanía. Quienes no contaban con documento de identidad. Los lugares de votación según el domicilio Las que votarían acompañadas por fliares. Cambio de clima: TALLERES PARA LA VOTA- CIÓN. Con información, dramatizaciones y rol playing se dio un espacio para recuperar la memoria del ejercicio del voto.

Fueron 2 talleres en el hospital y otros en el Centro Libremente, de nuestro PREA. Los testimonios fueron de alto impacto emocional. …” me llamo Eva porque nací en Y esta es la primera vez que voy a votar”… Logros: Autoreconocimiento como ciudadanos con derechos de decenas de usuarias. Unidad y compromiso de muchos trabajadores y Direc del Hospital en pos de la Inclusión Social y la transformación institucional.

Unidad e interacción con otras instituciones convocantes y participantes, en un clima de solidaridad y respeto de las diferencias. Esta experiencia puede sentar las bases para una política nacional de participación de las usuarias del Sistema de S.M. en las próximas elecciones.-