Objetivo General: Fortalecer la capacidad de reducción y manejo de la temporada seca en el Distrito de Cartagena, para mitigar los efectos negativos de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN SITUACIONES DE DESASTRE
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
Anthony Jo Noles.
SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia. SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia.
Sesión nº 5 Manual de funciones de COVEDECI Programa Urbano – desco Marzo 2011.
GESTION DEL RIESGO : mediante decreto del 24 de junio de 2012 Creo el comité municipal de gestión del riesgo que está conformado por todas las.
GESTION DEL RIESGO.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
PLAN DE EMERGENCIA SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE
GRETTEL MENESES.
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
Consideraciones Esenciales
Centros De Distribucion
Coordinación y Evaluación
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES - CRUED
Departamento Administrativo Distrital de Salud DADIS RESPUESTA PROPOSICIÓN Nº 233 Honorable Concejo Distrital de Cartagena de Indias 20 DE OCTUBRE DEL.
Evaluación de daños y necesidades en salud para la toma de decisiones
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Fortalecimiento Administrativo
Arq. José Sato 5 octubre de 2009 La Gestión del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Reconstrucción de Predes por el Sismo del 15 de agosto de 2007.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO Tesis presentada como requisito parcial para la obtención del grado de: MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.
Plan Nacional de Contingencia
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. TOQUE DE QUEDA PARA MENORES Como una estrategia más en seguridad, este programa tiene como propósito principal proteger.
Situaciones de Desastre que Afectan la Provincia de Bocas del Toro
OEA Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría del CICTE
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
Contaminación atmosférica en Bogotá. Dada su ubicación, la capital tiene una ventaja, las corrientes de vientos que permanentemente ayudan a renovar el.
Incendios: Cholila y Valle del Río Turbio (Lago Puelo) Provincia de Chubut.
ORGANIZACIONES INTERNACIONES DE EMERGENCIA Abaladas por la O.N.U. Con un convenio de DHAUNDRO ( ). Para su conformación se vio la necesidad de.
RESPUESTA A EMERGENCIAS EN EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA El Sistema de Información Estadístico de Ambiente y Recursos Naturales del INE Lic. Cesar A. Ruiz Jefe Sección de Estadísticas.
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
Análisis y Contexto Agosto 6 de CIFRAS Y SITUACIÓN DE CONTEXTO HUMANITARIO EN EL ULTIMO AÑO
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
Carlos Cruz Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 CULTURA DE DESASTRE VS. CULTURA DE.
Eliana Echeverri Sánchez Docente
EMERGENCIA NEPAL ¿QUÉ PUEDES HACER TÚ? Forum Babel – Castellón 3 de junio de 2015.
Plan de Emergencias de Bogotá
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
Sistema UPZ Castilla Sistema UPZ Castilla ENTRADAS Construcciones que se encuentran expuestas a eventos naturales o antrópicos, debido a la invasión y.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
SEMESTRE: 6°. GRUPO: “C” Administración de la salud y seguridad ocupacional. ACTIVIDAD INTEGRADORA UNIDAD: 4 PROTECCIÓN CIVIL RESPECTOA LASBRIGADAS: ¿COMOSE.
Apoyo Incidentes Fuera de Bogotá D.C.
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
Sesión nº 6 Programa Urbano – desco Marzo 2011 AGENDA PARA LA PREVENCION.
CURSO INTERNACIONAL SOBRE SALUD, DESASTRES Y DESARROLLO
CUARTO INFORME DE ACCIONES EMERGENCIA DE PAZ DE ARIPORO 29/03/2014.
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
Modelo de capacitación y fortalecimiento para la disminución de las perdidas postcosecha con productores del noreste de México Caracterización del sistema.
¿Niveles de enfermedades / diarrea / malnutrición aguda y/o prácticas inadecuadas en agua y saneamiento son visibles o fueron reportadas? EMPEZAR AQUI.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015 las organizaciones deben implementar un plan de emergencias institucional. Plan de desarrollo.
Programa : MOSQUERA PREVENTIVA. META PRODUCTO PLAN DE DESARROLLO: Realizar cuatro revisiones y socializaciones del decreto para Funcionamiento del CLOPAD.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Planificación participativa en el diseño del equipamiento urbano: el caso de Bogotá y Medellín Karem Labrador Araújo Coordinadora.
COORDINACIÓN ZONAL 9 RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 Febrero 11 de 2016.
PLAN DE EVACUACIÓN DC Rev. 0 Aprobado 03 de Marzo de 2011.
Avance Mejoramientos de procedimientos PDG Octubre 2009.
Calle No. 14 No.14 – 29B – Frente al Parque Principal Telf. (098) Pagina Principal:
Transcripción de la presentación:

Objetivo General: Fortalecer la capacidad de reducción y manejo de la temporada seca en el Distrito de Cartagena, para mitigar los efectos negativos de la temporada seca - fenómeno del niño, así mismo contar con la hoja de ruta practica de aislamiento, atención y recuperación coordinada en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres acorde a las posibles emergencias y desastres que se presenten en el desarrollo del fenómeno.

Amenazas en Cartagena Incendios Forestales Perdidas de Cultivos Perdida de especies animales. Desabastecimiento de Agua. Incremento de enfermedades por Aumento de la Temperatura Susceptibilidad en Aumento de Precios en algunos Alimentos

CUERPO DE BOMBEROS Posibles Afectación AccionesRecursos Operativos Necesidades Incendios Forestales 232 Atendidos Sector : Vía del mar (KM12 y 13), Loma Peye (Cl42), Curva Villa Rosita, frente el pozón, Entrada Bocana, Sector la falda de la popa(subiendo mercado Santa Rita), Variante Mamonal (parte atrás de Ecopetrol- bella vista, km 11 al 15), parte atrás arroz barato. Extinción de incendios presentados. Bomberos lleva 400 niños graduados cuya misión es evitar la quema de basuras en su entorno. 92 Bomberos, (3) estaciones, (6) maquinas, (2) carro cisterna, Un carro cisterna para la estación de bombero de bosque de manera inmediata, ($ ) Se requiere que Aguas de Cartagena mantenga la presión en todos los hidrantes, Apoyo con (1) carro cisterna. Control de quema de basuras e imposición de comparendos ambientales. (EPA – MECAR – SEC. INTERIOR)

FNC - FUERZA NAVAL DEL CARIBE AGUAS DE CARTAGENA Posibles Afectación AccionesRecursos Operativos Necesidades Desabastecimiento de agua Islote de San Bernardo, Islote Santa Cruz. (zona insular) - Corregimientos de la Zona Continental (se abastece de Carrotanques suministrada el agua por ACUACAR Cartagena a operadores privados que comercializan el agua. (3) Islote de San Bernardo, Islote Santa Cruz. Apoyo suministro de agua y transporte Material: Barú gl,Islote de San Bernardo gl, Islote Santa Cruz gl. transporte de material reparación tanque Tierra Bomba FNC : (1)Carrotanques, 35 personas batallón de Movilidad, 02 LCU transporta gl. Apoyo de Combustible - FNC $ Ampliación del acueducto de arroyo Grande por $ Millones. Una bomba flotante en el Canal del Dique para captación del agua por valor de $ 500 Millones (ACUACAR)

UMATA Posibles Afectación AccionesRecursos Operativos Necesidades 650 Perdidas en Hectárea de Melón, Maíz, Yuca, Zapatero, Boca arroyo, Bajo Tigre, Pasacaballos y Disminución de cultivos (3000 ht afectadas por no siembras ) Entrega de ensilaje de Maíz, construcción de (3) represas o jagüeyes (2) en Arroyo grande, (1) vereda Puerto Rey, Capacitación y entrega de Bloques Nutricionales, Capacitación en manejo de ensilaje a 100 productores 15 OPS Y 03 FUNCIONARIOS Adquirir de 200 toneladas de heno ( $ ). ($ ) En semillas para apoyo a agricultores Post temporada. Construcción de Pozos profundos en Arroyo grande Construcción de Represas en corregimientos y veredas

DADIS Posibles Afectación AccionesRecursosNecesidades Incremento de enfermedades, transmitida por vectores, contaminación del agua, intoxicaciones por alimentos. Vigilancia epidemiológica, coordinación con el centro regulador de urgencia. Vigilar y controlar suministro de agua en calidad y cantidad adecuada en el área corregimental, e insular del distrito de Cartagena Seguimiento Acciones Salud Publica, Activación de programas de P Y P

ELECTRICARIBE Posible Afectación Acciones Recursos Aumento del consumo de energía Transferencia de carga entre las subestaciones para liberar carga en los circuitos que presentan aumentos de carga. Apertura del enlace Bocagrande - bosque y Chambacu - Zaragocilla en horas de máxima demanda y el traslado de carga entre las subestaciones del sistema distribución local Plan Interno de Operaciones de la empresa.

DEFENSA CIVIL Posibles Afectación AccionesRecursosNecesidades Apoyo al Sistema Local de Gestión del Riesgo en las acciones de prevención y atención de emergencias 40 voluntarios, Vehículos (1) Rescate, (1) Camión, (1) Ambulancia TAB, (1) Zodiac, (1) Camión, (10) bombas de espalda Apoyo Logístico en Combustible y Alimentación

EPA ESTABLECIMIENTO PUBLICO AMBIENTAL Posibles Afectación AccionesRecursosNecesidades Incremento de la temperatura del aire y de la estructura suelo- vegetación con incremento de probabilidad de incendios de cobertura vegetal y descenso de saturación de oxígeno en cuerpos de agua. Probabilidad de mortandades de fauna silvestre. Afectación de la vegetación de zonas verdes y parques Vigilancia a zonas críticas en las que la práctica de quemas es posible fuente de incendios forestales y otras coberturas vegetales Diseño de campañas de prevención de incendios forestales. Uso de redes sociales y giras de medios (7) Motos. (1) Camioneta en Alquiler. Material impreso, combustible, vehículos

ALCALDIA LOCAL 2 y 3 VIRGEN Y TURISTICA – INDUSTRIAL Y DE LA BAHIA Posibles Afectación AccionesRecursos Operativos Necesidades Incendios forestales (los reportado por bomberos) Susceptibilidad en Aumentos de precios de Alimentos Se han establecidos unos canales de comunicación con los Combas y lideres comunales de la localidad 15 BRIGADISTAS 4 CAMIONETAS, 1 CAMIÓN, 01 VAN - 1 CAMION 4 CAMIONETAS HERRAMIENTAS 30 PARES BOTAS 15 BRIGADISTAS 12 TRABAJADORA SOCIAL

CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCION BOLIVAR Posible Acciones RecursosNecesidades 42,000 Sensibilizados / de Un millón ochocientos mil habitantes del Distrito 70 voluntarios, Vehículos: (1) Camioneta, (1) Camión para 4 Ton, (2) Ambulancia TAB,(1) buseta, (1) Bote* 22 pies, (3) Motobombas*, 1- Para Atención Pre hospitalaria en caso de emergencia: Combustible e insumos para la atención de pacientes (ver oficio de solicitud de Fortalecimiento al CDGIRD) 2- Para Sensibilización temporada seca Fenómeno del Niño: $95 millones para ampliar cobertura y llegar a 250 mil personas mas en el

CORVIVIENDA ALCALDIA LOCAL 1DISTRISEGURIDAD Acciones a realizar RecursosAcciones a realizar RecursosAcciones a realizar Recursos Acciones pedagógicas con la comunidad 5 Trabajadoras sociales, 7 Pasantes, 3 camionetas, 2 Vans Establecie ndo unos canales de comunicac ión con los combas de la comunidad y lideres comunales de la localidad 15 brigadistas 2 camioneta s, 1 camión, 1 van Apoyo Logístico Apoyo suministro de avanteles/ policia 293/comerciante 30/salvavidas 6/Gestion de Riesgo 2/DADIS-CRUE 6/Proturismo 2/espacio publico2/defensa civil 2/ espacio publico 4/ taxistas 100 Suministro de $ pesos en combustible semanales y de una camioneta en caso de emergencia.

Protocolo de Actuación PROTOCOLO 35. INCENDIOS FORESTALES UNIDAD DE COORDINACIÓN RESPONSABLE: La coordinación le corresponde al PMU y Sala de Crisis coordinación general. AREAS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN: Aislamiento y Seguridad, Búsqueda y Rescate. Salud y Saneamiento Básico- Infraestructura y Servicios Públicos. RESPONSABLES DIRECTOS Secretaría del Interior. Cuerpo Oficial de Bomberos EPA- Cartagena ENTIDADES DE APOYO:Cuerpo Oficial de Bomberos Defensa Civil Cruz Roja Policía Nacional DATT Acciones a realizar: 1. Identifica la zona afectada por el evento. 2. Define la magnitud de la afectación y establece grupos de trabajo para el control del incendio. 3. Si hay población afectada, se define con las entidades operativas acciones para la captura de la información relacionada con las familias que requieren algún tipo de atención. 4. identifica las necesidades de personal y logística para el levantamiento de los censos. 5. En emergencias mayores a tipo 2, se realiza la sectorización del área afectada y se conforman varios equipos para atacar el incendio desde diferentes frentes. 6. Se mantiene informada a la Autoridad Ambiental y se solicita acompañamiento permanente en la zona afectada. 7. Elabora un inventario aproximado de pérdidas con el fin de priorizar los niveles de Intervención para la toma de decisiones en la organización de la atención. 8. Gestiona con el apoyo de la Coordinación Logística, los apoyos de emergencia necesarios para las familias afectadas. 9. Elabora los informes consolidados de la atención de la emergencia. 10. Otras que el CDIRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

OFICINA DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO Acciones A Realizar Necesidades Coordinara las acciones de conocimiento y reducción a través de medida pedagógica y de monitoreo, en las zonas de mayor impacto de afectación. 1. Monitoreo con el acompañamiento de las entidades (consejo distrital) en los escenarios de riesgo. Los días miércoles y viernes ).fecha de inicio 8 de agosto de 2014.conforme cronograma (2) Vehículo con capacidad para 5 c/u personas y combustibles. Se requiere recurso Humano. Comunicación. $ En divulgación y publicidad $ Rubro para capacitación en manejo y prevención de incendios forestales y buen uso del agua, en las 3 localidades. Implementos de protección personal: $

COSTOS ESTIMADOS PLAN DE CONTINGENCIA $