Experiencias Innovadoras de Recolección de Datos para Gestión y Rendición de Cuentas Octubre del 2007, Honduras Luis Crouch,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Experiencia de trabajo cooperativo
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Reunión Anual de Padres Title I
Rendición de Cuentas: Relación con Gestión y Gobernabilidad De y a las Escuelas! Septiembre 2007 RTI International th St NW, Washington, DC, 20005,
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Programa Liderazgo Educativo
Curso taller sobre educación Para una educación de calidad para todos: estándares, rendición de cuentas, y fortalecimiento de capacidades Lima 26, 27,
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
EOEP HUESCA HOYA-MONEGROS
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
Principio #5 – Mechanismos para Recibir y Resolver Quejas Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principle.
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
Herramientas de Validación del Taller de Capacitación
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
EVALUACIÓN DEL MODELO RENOVADO PARA TELESECUNDARIA
GESTION por COMPETENCIAS
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Por una Educación de Calidad en Colombia
Elaboración de Planes de trabajos para Proyectos Informáticos
Escuela República de Austria Estación Central
ICFES Bogotá Mayo 23 de 2008 Colombia en PISA 2006.
Aprendiz de Ingles (E.L.) Noche Informativa para Padres Preparatoria Gregori 14 de octubre de
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.

NIVEL DE LECTURA DE COMPRENSIÓN
Sistemas de Ecuaciones
Estudio sobre el Programa Magnet Enero/febrero de 2011.
Administración Inmobiliaria
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Indicadores CNEP Escuela
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Una herramienta para invertir en educación: Los PIP REGIÓN LA LIBERTAD.
Ignacio García Delgado Unidad de PRL Hospital Regional de Málaga
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
GUIA CALIFICACIONES CIERRE SEGUNDO SEMESTRE DE 2009
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Maestría en Innovación y Tecnologías de la Información
NÚMERO DE REGIONES EVALUADAS
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Investigación en acción
LA PROPUESTA DEL ADIESTRAMIENTO
INSTRUCCIONES Desarrollo del curso Facilitador COORDINACIÓN GENERAL
Seminario de Tecnología en Educación II Marco Lógico de un Proyecto TIC para I. E. Pedro Labarthe Octubre 2009.
(Sigue en la página siguiente)‏
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
JORNADA PADEI de Agosto 2012 I. Municipalidad de Santiago Departamento Técnico Pedagógico.
Esta encuesta se realizo con el fin de clasificar, obtener y saber a cerca de los negocios andaluces, la aplicabilidad de la contabilidad en sus negocios.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
1 Projecto de Auditorías de Confirmación Programa Ambiental México-EE.UU. Frontera 2012 Formación de Auditores 13 de marzo 2007.
Ambientes inteligentes de aprendizaje: experiencias de la Universidad de Colima  Pedro César Santana Mancilla de noviembre - Colima, México.
1. Los propósitos del curso fueron claros desde el principio 2. Se alcanzaron ampliamente los objetivos planteados en el curso 3. Las actividades realizadas.
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
Cómo iniciar un proyecto de aprendizaje y servicio solidario
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS. PERFIL DE PROYECTO.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
Experiencias Innovadoras de Recolección de Datos para Gestión y Rendición de Cuentas Octubre del 2007, Honduras Luis Crouch,
Transcripción de la presentación:

Experiencias Innovadoras de Recolección de Datos para Gestión y Rendición de Cuentas Octubre del 2007, Honduras Luis Crouch,

2 Esquema Contexto en el proceso EFA-FTI Foco: gestión, gobernabilidad, rendición de cuentas Experiencias innovadoras

3 Esquema Contexto en el proceso EFA-FTI Foco: gestión, gobernabilidad, rendición de cuentas Experiencias innovadoras

4 Contexto: proceso EFA-FTI En los primeros 7 países FTI, estudiamos las políticas que se habían propuesto en los planes de los países para lograr las metas Tomamos 3 políticas por país, 21 en total Solamente como un 40% se habían implementado, mayormente por falta de capacidad La mayoría de los países no había hecho un estudio formal de la capacidad de implementación

5 Contexto: proceso EFA-FTI La mayoría de los donantes bilaterales (como USAID) no evalúan formalmente la capacidad de implementación cuando arman proyectos FTI / EFA se focalizó, al principio, sobre la plata Ahora reconoce cuatro brechas: plata, política, capacidad de implementación y data

6 Contexto: proceso EFA-FTI Brechas: capacidad de implementación y data Combinación de los dos: capacidad de implementación para el levantamiento, manejo, e interpretación de data USAID invierte en estos aspectos, para aliviar la brecha Proyectos bilaterales (con cada país): sistemas de informática gerencial

7 Contexto: proceso EFA-FTI Un área olvidada en el sector educación: el uso de encuestas puntuales para levantar datos de importancia gerencial El proyecto EdData II, que represento, se dirige precisamente a esto: Hacer encuestas puntuales sobre temas calientes de gestión Capacitar sobre metodología de encuestas Motivar a mayor uso rutinario de los datos de gestión, por ejemplo en los sistemas de inspección

8 Esquema Contexto en el proceso EFA-FTI Foco: gestión, gobernabilidad, rendición de cuentas Experiencias innovadoras

9 Esquema Contexto en el proceso EFA-FTI Foco: gestión, gobernabilidad, rendición de cuentas Experiencias innovadoras

10 Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Muchos países se vierten a la descentralización sin hacer inventario serio de las capacidades de implementación Kenya (país FTI) en proceso de descentralización No se había hecho un estudio serio de las capacidades Propuesta: hacer una encuesta censal sobre las capacidades

11 Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Metodología 1.Tomar en serio el plan educacional del país, las políticas del país, y también la literatura sobre escuelas efectivas: –Que capacidades se requieren, por nivel, para implementar las políticas específicas del país? –Que capacidades se requieren, en base a la literatura universal sobre efectividad escolar? 2.Resultado: listado de unas 145 áreas de capacidad o destrezas 3.Mirada censal a cuatro niveles: central, regional, provincial, y distrital: se censaron todos 4.A nivel sub-distrital, muestral, 500 escuelas 5.Se llega hasta el último nivel: maestro!

12 Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Areas temáticas en cada nivel –destrezas generales –implementación del currículo y apoyo a las escuelas –planificación y gestión financiera –manejo de recursos humanos –sistemas de informática gerencial –control de calidad –manejo de bienes

13 Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Instrumentos Un instrumento específico para cada nivel

14 Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Algunos ejemplos de resultados (un poco aleatorio!) Hay cientos y cientos de resultados, una muestrita: 1.Debilidad organizacional en apoyo curricular Solamente un 14% de maestros reporta que el director funciona como líder pedagógico El 12% de los directores reporta que no tienen la habilidad para ser líder pedagógico Solamente el 21% de los maestros usa las guías curriculares oficiales Solamente el 16% de los maestros dicen que la capacitación en servicio les es útil 60% dicen jamás haber recibido apoyo pedagógico en base a un problema reportado por ellos 80% de los funcionarios encargados de control de calidad dicen sus funciones se traslapan con las de otros: desorden y conflicto

15 Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Algunos ejemplos de resultados (un poco aleatorio!) 2.Sistemas de informática gerencial –El 98% de los directores dicen llevar el registro Pero, si se les pregunta, el 40% no los puede o quiere mostrar, para confirmar su uso!!!! –A nivel distrital, la falta de capacidad computerizada en manejo de datos: deficiencia no. 1. –Dicen tener el conocimiento teórico, pero no para el manejo de datos computerizados –Solamente un 8% del personal a nivel distrital siente que los procesos de reportaje de datos son claros

16 Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Algunos ejemplos de resultados (un poco aleatorio!) 2.Sistemas de informática gerencial (cont.) –Solamente 10% de los funcionarios a nivel distrital usan datos en la planificación –13% los usa en la gestión rutinaria –Solamente 10% usa datos para gestionar la implementación del plan nacional –70% de los funcionarios dicen no poseer destrezas en: Cuestionarios Digitación Manejo de bases de datos Presentación y redacción de reportes

17 Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada Algunos ejemplos de resultados (un poco aleatorio!) 3.Finanzas Solamente un 4% de los funcionarios distritales dicen tener suficientes destrezas para apoyar a las escuelas con sus planes de acción Solamente un 50% posee destrezas para Ejecutar licitaciones Manejar contratos NOTA: destrezas al nivel del distrito mismo mejores que destrezas para apoyar escuelas 4.Recursos humanos Solamente un 2% consideraba que las evaluaciones anuales son útiles

18 Experiencias Innovadoras 1: Capacidad descentralizada 1.En fin, en base a una encuesta se puede uno percatar de una gran riqueza de información sobre problemas gerenciales 2.Y se puede hacer con bastante rigurosidad 3.El problema es priorizar!! Prioritización: Las habilidades más importantes desde el punto de vista de las políticas y los planes (si se van a construir escuelas, hay que tener capacidad en licitación de construcción, etc.) Las que la literatura universal dice son las más importantes Las que se poseen en menor grado El cruce entre estos tres conceptos nos dice que es lo que hay que mejorar, en que capacitación invertir!!

19 Experiencias Innovadoras 2: Levantamiento rápido de datos de gestión y pedagogía 1.Donantes (y a veces países) arman planes nacionales sin información fidedigna, actualizada, que va al meollo de la problemática educacional 2.Se usan sistemas de información gerencial que cubren solamente cuestiones de números: matrícula, flujo, cobertura, pero no entran a la gestión, y sobre todo no entran nada a la gestión pedagógica 3.A veces se usa información sobre gestión, pero: Vieja Casual, anecdótico (se aparece el viceministro con 3 funcionarios de la agencia donante, 10 funcionarios del ministerio, en 4 jeeps, y van a 3 escuelas: en base a eso se hacen planes, donaciones y préstamos??!!!) Conocimiento histórico: con prejuicios

20 Experiencias Innovadoras 2: Levantamiento rápido de datos de gestión y pedagogía 4.Conclusión: no es forma satisfactoria de hacer las cosas 5.Por otro lado: 1.En pocos países hay estudios bien hechos sobre efectividad escolar 2.No hay muestras de instrumentos e indicadores de medición de efectividad escolar que los funcionarios distritales puedan tomar prestado para usarlas en la gestión de la calidad 6.RETO QUE NOS PUSIMOS: ¿Como ayudar a los países a resolver este problema?

21 Experiencias Innovadoras 2: Levantamiento rápido de datos de gestión y pedagogía 7.Solución: un modelo de encuesta: Rápida pero profunda: una persona por escuela por día Tamaño de muestra suficientemente grande para ser representativa, pero chica para bajar costo y aumentar velocidad Basada en una revisión cuidadosa sobre la literatura de la efectividad escolar y la gestión para la pedagogía Que incorpore las percepciones de todos los actores: Niños (vaya con la innovación!!) Padres Maestros Directores Que se base en: Entrevistas (padres, maestros, niños) Prueba rápida de lectura (niños) Observación efectividad en el aula

22 Experiencias Innovadoras 2: Levantamiento rápido de datos de gestión y pedagogía Encuesta prototipo: Snapshot of School Management Effectiveness (SSME) o, en castellano: Instantánea de Efectividad de Gestión Escolar (IEGE?)

23 Experiencias Innovadoras 2: Levantamiento rápido de datos de gestión y pedagogía Instrumento(s)

24 Resultados típicos del IEGE… 1.85% de los padres están contentos con la educación, aún cuando sabemos que los logros son bajos… –Mientras más pobres y menos educados, más contentos –Solo 10% a 25% correlación entre indicadores objetivos y felicidad de los padres

25 Para ver el para que, veamos como andan la cosas al momento… 2.56% de rectores dicen haber recibido entrenamiento en gestión –Pero solamente 28% pueden decir para que lo usan 3.Solamente un 13% de los maestros dicen haber recibido ayuda pedagógica en base a algo que ellos habían reportado como problemático. Dicen que sí hay mucha capacitación, pero genérica y en cascada.

26 Para ver el para que, veamos como andan la cosas al momento… 4.El 81% de los rectores dicen la formación de los maestros es casi inútilllegan sin saber manejar un aula, sin saber programar un año lectivo 5.Solamente el 44% de los rectores tienen metas de aprendizaje claras, escritas, difundidas para sus escuelas 6.Solamente un 11% de los maestros confía del rector como fuente de consejo o liderato pedagógico 7.El 95% de las escuelas tienen PEI (éxito!)… –Pero, los maestros dicen que el seguimiento al PEI es puro ritual –Anécdota: Mire, Luis, los PEI se compran y venden.

27 Para ver el para que, veamos como andan la cosas al momento… 8.Se imparten en promedio 15 horas de instrucción a la semana –De eso, un máximo de 15% se puede clasificar como aprendizaje activo, niño-céntrico, de alto valor pedagógicoel resto es frontal, conferencial. –O sea, tal vez 2.5 horas por semana de aprendizaje real. 9.Solamente un 68% de las escuelas tienen información actualizada y pública sobre las políticas más importantes. Y solamente un 12% tiene información pública que se origina en los estudiantes mismos.

28 Resumen Es posible focalizar la recolección de datos sobre el tema más importante: la gestión Es posible focalizar hacia la gestión pedagógica Es posible levantar datos en forma universal y detallada Es posible levantar datos en forma relativamente rigurosa pero rápida y barata Se ha hecho con encuestas, pero algunas de las ideas se pueden incorporar a los sistemas rutinarios de información gerencial (o hacer encuestas especiales) Todos los íconos son cliqueables y descargables Toda esta información estará en (irse a SSME)