Introducción a la Geriatría.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAIDAS EN EL PACIENTE GERIATRICO
Advertisements

Efectos adversos e interacciones en geriatría
Jornada de Educación Médica Continua de la Sociedad Uruguaya de Nefrología. Departamento de Geriatría. Hospital de Clínicas. 6 de mayo del 2005.
SINDROME DE INMOVILIZACION
Síndrome confusional agudo
Fármacos en Geriatría “...… porque jamás en mi juventud vicié mi sangre con licores ardientes y perturbadores; ni con desvergonzada frente atraje sobre.
El paciente pluripatologico
CUIDADO DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDAD CRONICA.
Síndromes Geriátricos
GERIATRÍA.
Trastornos de la Alimentación
PROGRAMA DE SALUD EN EL ANCIANO
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Fármacos Antipsicóticos
Por una Argentina con Mayores Integrados
Alimentación y Nutrición: Oportunidades para vivir mejor
REUNIÓN TRANSNACIONAL DE SOCIOS Residencia Nuevo Azahar
NUTRICION EN EL PACIENTE COINFECTADO VIH/SIDA Y TB
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Insulinoterapia en pacientes tipo 2
EL ANCIANO Y LA ANESTESIA
Edad, paciente frágil y demencia en Urgencias
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Enfermedades Crónicas Prevención y Manejo DR
Fomento de Estilos de Vida Saludable
EL MAYOR Y EL DEPORTE José Luis Camacho Díaz Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.
VALORACIÓN GERIÁTRICA
David Vargas Carmen Elsa Segura José Félix Restrepo Ciencias Sociales 804.
Sarcopenia. Un sindrome subdiagnosticado en adultos mayores
Introducción al síndrome Geriátrico Ulceras por Decúbito
DEPENDENCIA EN EL ANCIANO
Facultad de Enfermer í a. La Serena. Estudiantes de Enfermería María José Bugueño M. Mauricio Magna S.
Desatando residencias: Envejecimiento activo desde la dependencia Desfermant residències: Envelliment actiu des de la dependència Manuel Nevado.
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
Daño orgánico Es un término general que hace referencia a trastornos físicos (generalmente no trastornos psiquiátricos) que producen una disminución en.
Incontinencia Urinaria
La Respiración SI Importa
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
MSc. Odalys García Arnao.
INTERACCIONES DROGA-EDAD AVANZADA
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
LOS SIETE PECADOS CAPITALES EN LA ATENCIÓN DEL ANCIANO
FARMACOTERAPIA RACIONAL EN EL ADULTO MAYOR
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE ADULTO MAYOR CON SINDROMES GERIATRICOS DEPARTAMENTO ADULTO 2014.
Cuidados Paliativos Geriátricos
SINDROMES GERIATRICOS
*HORMONAS Dr. Miguel Angel Acanfora 2002
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del.
Factores clave en la evaluación preoperatoria del anciano.
crónico-degenerativas
ENVEJECIMIENTO CAMBIOS FISICOS
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
LA OBESIDAD Diamar Hernández Pastrana
Caso Clinico  Femenina de 88 años, vive sola.  HTA, ECV, Convulsiones: bien controlados por años con Verapamilo 80mg TID, AAS 100 mg QD y Epamin300.
Dr. José Gallegos Martínez 3er Curso de Tiroides 17 de octubre de 2015
3.1. La salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Organización Mundial de la.
Es una enfermedad que Se caracteriza por la progresiva limitación de la entrada de aire a los bronquios, debido a una respuesta inflamatoria del aparato.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
ALCOHOLISMO Integrantes: Macarena Vives Micaela Filipe Daiana Peralta
Geriatría “Rama de la medicina dedicada al anciano que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de sus enfermedades agudas y crónicas de su recuperación.
Transcripción de la presentación:

Introducción a la Geriatría. Dr. Alejandro Miguel.

Envejecimiento. Conjunto de procesos que contribuyen a incrementar progresivamente la tasa de mortalidad específica para la edad. NO ES UNA ENFERMEDAD. NO ES UN ERROR INVOLUTIVO. Es un proceso universal, Normal, Diferencial, Irreversible, Multiforme y Multicausal.

Anciano. Las dimensiones del envejecimiento: Cronológico, Biológico, Psicológico, Social, Fenomenológico, Funcional.

Anciano. Persona de 60 y más años: OMS.

Cambios asociados al envejecimiento. Trastornos de la marcha y el equilibrio. Deficiencias en el SNC, Disminución velocidad conducción, Aumento tono muscular. Caídas. Cambios en la composición corporal. Disminución masa magra, Aumento distribución grasa 30 %, Disminución Cont. Agua 53 %, Reducción tejido mineral óseo 5 %. Redistribución vol. Graso: Dism. adiposidad periférica subcutánea. Arrugas.

Cambios asociados al envejecimiento. Presbicardia: predisposición a arritmias y falla en presencia de estrés. Tiempo de contracción y relajación prolongado. Capacidad VI reducida. Disminución respuesta simpática. Aumento arritmias asintomáticas. Disminución elasticidad arterial. Labilidad control vasopresor. Disminución perfusión esplácnica: Corazón 10 % Cerebro 15 % Hígado 35 % Riñón 40 %

Cambios asociados al envejecimiento. Envejecimiento pulmonar: Disminución elasticidad pulmonar. Aumento rigidez de la pared torácica. Disminución de la fortaleza muscular respiratoria. Aumento volumen de cierre, dism. Presión arterial de oxígeno. Aumento gradiente alveolo/arterial. Aumenta capacidad funcional residual (áreas cerradas). Disminución de respuesta a hipoxia e hipercapnia.

Cambios asociados al envejecimiento. Pérdida mineral ósea. A partir 5ª década, más en mujeres. Muerte prematura de osteones, erosión lenta del sist. haversiano: aumento de porosidad de la corteza. Mayor pérdida ósea neta: corteza, Mayor pérdida proporcional: trabécula.

Cambios asociados al envejecimiento. Cerebro: cambios neurotransmisores. Cambios degenerativos neuronales. Cambios endocrinos. Alteración curva tolerancia a la glucosa. Hipotiroidismo. Tracto GI. Disminución motilidad y vaciamiento gástrico. Aumento pH gástrico (dism. secreción). Cambios absorción (CH). Disminución capacidad metabólica hepática para fármacos.

Características del enfermo anciano. Triada de causas. Cambios asociados al envejecimiento. Comorbilidad. Polifarmacia. Triada de consecuencias. Enfermedades más insidiosas. Más atípicas. Más inespecíficas.

Valoración integral geriátrica. El estado funcional. Es el diagnóstico pivote de la Geriatría. Expresa el impacto de cualquier tipo de factor (social, psicoafectivo, biológico) sobre el funcionamiento general del individuo en su medio. Es un indicador de adaptación al medio.

Valoración integral geriátrica: Valoración Funcional. Edo. Sociofamiliar y económico. Edo. Psicoafectivo: Cognición, Personalidad, Afecto. Edo. Funcional Edo. Biológico.

Valoración integral geriátrica: Valoración Funcional. Historia Clínica Geriátrica. Busca intencionadamente Síndromes Geriátricos. Cuidador. Red de Apoyo. Estado nutricional. Polifarmacia. Escalas de tamizaje.

Escalas de tamizaje. Estado mental: Folstein. Estado afectivo: EDG Yesavage. Marcha y Balance: Tinetti. AVD: AIVD, Lawton-Brody. ABVD, Katz.

Síndromes Geriátricos. Desaferentación Polisensorial. Inestabilidad de la Marcha y el Balance / Caídas. Regresión Psicomotriz. Estatobasofobia. Inmovilidad. Úlceras por presión. Malnutrición. Constipación. Incontinencia urinaria. Incontinencia fecal. Depresión. Demencia senil (vasculares, degenerativas). Síndrome orgánico cerebral (delirium). *Polifarmacia.

Vigilancia periódica. Cardiopatía. Enfermedad cerebrovascular. EPOC Neumonías. Neoplasias, pulmonar y colorrectal.

Revisiones periódicas. Síntomas pasajeros de isquemia, dieta, actividad física, tabaco, alcohol, red de apoyo. Somatometría. Antecedentes STDB, caídas, trastornos de memoria, prostatismo, IVU. Síntomas depresivos. Revisión dental completa. Valoración nutricional. Exploración mamaria, citología vaginal, TR. BH, PFT, EGO, QS con ES, albúmina (o prealbúmina), perfil de lípidos. Esquemas farmacológicos.

Farmacología geriátrica. Efecto terapéutico de los medicamentos. Zona terapéutica Zona sub-terapéutica Zona tóxica PROCESO NORMAL Zona terapéutica Zona sub-terapéutica Zona tóxica ENVEJECIMIENTO

POLIFARMACIA. El consumo de 3 o más medicamentos simultáneamente (OMS).

POLIFARMACIA. 65 – 94 % ancianos, consumen medicamentos. 25 % 65 – 70 años, RAM. 3 – 10 % ingresos hospitalarios, RAM; 1/3, ancianos. RAM, forma más frecuente de iatrogenia. 50 % complicaciones hospitalización: fármacos. 5 fármacos: 4 % RAM 10 fármacos: 10 % RAM 11 – 15 fármacos: 28 % RAM

Terapéutica geriátrica. Siempre, antes de hacer cualquier indicación farmacológica, calcular la función renal. Fórmula de Cockcroft y Gault: Dep. Cr. = 140 – edad (años) x peso (kg) 72x Creatinina sérica Mujeres: resultado x 0.85 (nl. = > 100 mL / min). Ajustar dosis a la función renal. Preferir vía oral. Evitar redundancia terapéutica. Revisar los efectos adversos de cada fármaco.

Terapéutica geriátrica. En las asociaciones, buscar cuáles son los efectos conocidos al menos de dos tipos: Interacciones fármaco – fármaco, Interacciones fármaco – enfermedad. Antibióticos: buscar siempre alternativas a aminoglucósidos.

Medicina Preventiva. Objetivo principal: preservar la funcionalidad. Red de Apoyo. Actividad social y física: Centros de Día. Programas especiales: Reeducación de la marcha. Mantenimiento de AVD. Prevención de caídas. Autocuidado. Inmunizaciones en el anciano.

Medicina Preventiva. Ancianos: inmunización natural por exposición y supervivencia. Esquemas generales. Toxoide tetánico (q 10 años), Toxoide diftérico (q 10 años), Anti influenza (anual), Vacuna antineumococo (1 dosis). Esquemas especiales. Vacuna poliovirus, Hepatitis A, Hepatitis B, Varicela, Tifoidea, Cólera…

Rehabilitación. La Institucionalización es un factor de riesgo importante para discapacidad y dependencia funcional.

Consecuencias de la Hospitalización en los ancianos. Hipotensión ortostática, caídas. Trombosis venosa, embolias. Hipoventilación, atelectasias, neumonías. Constipación, impactación e incontinencias. IVU, retención, litiasis, incontinencia. Úlceras por presión, osteoporosis. Depresión, delirium. Alteración composición corporal, balance nitrogenado negativo, anormalidad de tolerancia a CH, farmacocinética alterada.

REPOSO PROLONGADO Y HOSPITALIZACIÓN FZA. MUSC. Y SENSACIÓN DE CONTINENCIA CAPACIDAD AERÓBICA ENVEJECIMIENTO COMÚN INESTABILIDAD HIPODENSIDAD HIPOVENTILACIÓN ALTERACIÓN DE LA PIEL VASOMOTORA ÓSEA PULMONAR NUTRICIÓN Y LA SED FRÁGIL INMOVILIZACIÓN, CAMA BARRERAS, ALTA, BARANDALES SUJECIONES REPOSO PROLONGADO Y HOSPITALIZACIÓN VOLUMEN PÉRDIDA ÓSEA VOLUMEN DE CIERRE DEPRIVACIÓN DIETA PLASMÁTICO ACELERADA SENSORIAL PRESCRITA DESHIDRATACIÓN DESNUTRICIÓN INCONTINENCIA FUNCIONAL RECHAZO FAMILIAR CATÉTER INFECCIÓN ÚLCERA PRESIÓN SONDA ASPIRACIÓN SÍNCOPE PO2 DELIRIUM DESACONDICIONAMIENTO CAÍDA FRACTURA RESTR. FÍSICA QUÍMICA DISCINESIA TARDÍA DETERIORO COGNITIVO

Rehabilitación. Objetivos de la rehabilitación: Recuperar la funcionalidad perdida, Mantener la funcionalidad actual, Prevenir la discapacidad y complicaciones. Todo paciente hospitalizado debe tener un programa de rehabilitación temprana, que incluya ejercicios isotónicos, isométricos y respiratorios (previa valoración de contraindicaciones).

Rehabilitación. La rehabilitación geriátrica debe extenderse, además, al domicilio, la residencia (asilo), la consulta externa, los centros diurnos. La capacitación de cuidadores es un punto común y útil en la rehabilitación geriátrica. Los programas de rehabilitación son puntos clave en padecimientos como: EVC, Demencias, Fracturas.

Cuidados Paliativos. Ortotanasia: Afirma la vida como valor fundamental. No retrasa Ni adelanta la muerte. Siempre se actúa interdisciplinariamente. De preferencia con apoyo tanatológico a la familia. El compromiso del médico es con la vida y la muerte del paciente.