V Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales Mejores Prácticas y Alianzas para el Desarrollo Bogotá, Colombia 9-11 de junio de 2004.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Advertisements

Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones Simposio Las TIC y el cambio climático julio, 2009 Quito Desafíos para el acceso a banda ancha.
TEMA 1: La sociedad de la información y las nuevas tecnologías.
XIII Conferencia Regional sobre Migración Migración y Derechos Humanos (Tela, Honduras, 6-9 Mayo, 2008) DERECHOS HUMANOS DE MUJERES Y JOVENES MIGRANTES,
Para el progreso de los municipios de Antioquia
32 JAIIO 32 Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa 1 al 5 de Septiembre de 2003 Simposio Sobre la Sociedad de la Información (SSI)
A CELERAR PARA SER MÁS LÍDERES «Las TIC en la Sanidad del Futuro en el entorno Latinoamericano» Febrero de 2007.
Importancia de la Coordinación Regional en la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Hídrico Ing. José Luis Luege Tamargo, Director General Ciudad.
Implicaciones en la Era Moderna
MAESTRÍA EN GERENCIA DE REDES Y TELECOMUNICACIONES
OBJETIVOS 1. Analizar resultados de la investigación bibliográfica sobre el proceso de construcción de los equipos de APS en Chile, Costa Rica, Cuba,
Fecha: 25 de septiembre a 12 de diciembre 2006 Institución coordinadora: Instituto de Estudios del Hambre (IEH) Participantes El Curso se dirigi ó a responsables.
Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones Colaboración Público Privada para el cierre de la brecha digital.
Acceso a Internet en México: ¿en dónde estamos?
Impacto TIC en la economía
María del Rocío Cos Gerente de Proyectos de CLARA “CLARA y RedCLARA: Fomento y Apoyo en la Gestión y Desarrollo de Proyectos de.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
El impacto económico y social de la banda ancha móvil LATIN AMERICAN SPECTRUM CONFERENCE Ciudad de México Octubre, 2012 Dr. Raúl L. Katz Profesor.
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
Presentación del proyecto y los avances realizados
De las telecomunicaciones al e-commerce -Visión regulatoria- Andrés F. Rodríguez Managing Partner CybeRegulation Consulting Group.
Por qué abrir un nuevo canal de distribución WEB ? ( Ley Moore): Cada dos años aumentan al doble: Capacidad de los procesadores, personas en Internet,
INTEGRANTES : Jhonn Baltazar Cordero José Luis Leandro Paucar Alberto Daniel Burga Paz
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
La pobreza en América Latina
E-government E-government Gobierno Digital Gobierno Digital.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
La introducción de TICs en las Administraciones de Justicia en Iberoamérica: estado del arte Dr. José M. Busquets-Universidad de la República UNDECIMO.
Global CN2001 II Congreso Mundial de Redes Ciudadanas “Renovando comunidades en la Era Digital” Buenos Aires, 5-7 de diciembre de.
La inversión extranjera y la política económica en Perú Telefónica del Perú S.A.A 29 de octubre de 2007.
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
Trabajo Elaborado por el Grupo: Brasil – Colombia – Costa Rica – Guatemala – República Dominicana - Perú SEMINARIO LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL SIGO XXI:
NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION
Unidad N°3 Nuevas Tecnologías. Sociedad de la Información Una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte.
Qué es el Gobierno Electrónico? La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007), suscrita por 22 países en Pucón Chile establece que el gobierno.
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
Manual de Lisboa 2008 RICYT Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología II Taller de armonización de indicadores de la ciencia, la tecnología.
Conferencia Intergubernamental sobre países de Renta Media APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Estado Actual de las Políticas de las TICS Capítulo III JISETH ALEXANDRA LUNA NIDIA CRISTINA FORERO.
Reporte mundial de tecnología México Marian Monteagudo Ochoa José Luis Torres Mellado.
Sistema Iberoamericano de información sobre el Agua Acuerdos de la IV Conferencia de Directores Generales Iberoamericanos del Agua Santo Domingo, Enero.
SIAGUA Sistema Iberoamericano de Información sobre el Agua
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Hacia un sistema estadístico de la sociedad de la información Seminario INE Junio 2005 Alvaro Dìaz Asesor Regional CEPAL.
Midiendo la institucionalidad de la Política Social en América Latina
Prueba de práctica #1.
Tópicos Avanzados de Ingeniería Profesor: Ing. Pedro Chávez Farfán Semana 1 Economía basada en el conocimiento Desarrollo mundial de las TICs Sociedad.
ESTADO DE LA RED DE REDES AL COMENZAR EL SIGLO XXI.
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
LAS POLÍTICAS DE SERVICIO UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA. SU UBICACIÓN INSTITUCIONAL Jacint Jordana Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI) Universitat.
El hombre y su relación con las Tecnologías de la Información y la Conectividad L as tecnologías son parte importante en la vida de todo ser humano…
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
Calidad de los servicios de telecomunicaciones Noviembre de 2015.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
1 LOGO DEL CLIENTE Tecnologías para la educación: Gestión en base a información Nuevos Caminos para aprender: Tecnologías digitales y educación Claudia.
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
ENCUESTA PARA ANÁLISIS DE FUNCIONALIDADES DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA OBJETIVOS Conocer las distintas Funcionalidades de los.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Avances Red Especializada TIC Alejandro Ceballos Presidente ORBITEL S.A. ESP Barranquilla, Octubre 3 y 4, 2002.
Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa XVIII Edición: “Seguridad Jurídica, Cultura de Paz y Desarrollo Social" Modelo litigio en línea o.
Tecnología de la Información como Estrategia para la Innovación y Competitividad Andrés van der Horst Secretario de Estado Director Ejecutivo Consejo Nacional.
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Dr. Luis Piscoya Hermoza Jefe de la Oficina Central de Admisión de la UNMSM Mayo, 2016 PRIORIDADES PARA LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

V Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales Mejores Prácticas y Alianzas para el Desarrollo Bogotá, Colombia 9-11 de junio de 2004

LIBRO BLANCO SOBRE CIUDADES DIGITALES EN IBEROAMÉRICA Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicación -AHCIET- Pablo Bermúdez Mogni Carlos Araos Uribe, PhD

Generar un estudio que determine el impacto que la Sociedad de la Información está teniendo en Iberoamérica y en particular en sus ciudades. Determinar el estado del arte en la región y su relación con el resto del mundo. Generar indicadores válidos para medir el desarrollo de las ciudades digitales. Identificar patrones de comportamiento, tendencias y lecciones aprendidas. Generar recomendaciones que permitan a las autoridades municipales explotar este conocimiento. Objetivo del Libro Blanco

Definir el concepto de Sociedad de la Información Definir indicadores para América Latina y su relación con el resto del mundo Las ciudades digitales, concepto Líneas de Actuación de las ciudades digitales Gobierno Electrónico como catalizador de la Sociedad de la Información Inhibidores de la digitalización Indicadores para medir el desarrollo de la Sociedad de la Información Situación de Iberoamérica con respecto a la Sociedad de la Información Panorama del desarrollo de las ciudades digitales en Iberoamérica Análisis Socioeconómico Análisis de la infraestructura tecnológica en Iberoamérica Brecha digital Análisis del estado de las ciudades digitales en Iberoamérica Casos de Estudio Resumen de lecciones aprendidas Conclusiones y recomendaciones Contenido del Libro Blanco

1972: Primera utilización del término: Ministerio de Industria y Comercio (MIT) y su Plan Japan Computer Usage Development Institute (JACUDI) donde se elaboró un informe planteando las principales acciones para configurar una Sociedad de la Información para el año 2000 en dicho país. John Naisbitt publica Megatrends donde se hace conocido y masifica el término. Este libro constata la importancia de describir las potencialidades de la Sociedad de la Información y cómo el mundo entero se embarcaba en un nuevo proyecto de índole global que abarcaba los más extensos aspectos de la vida humana. 1980: El ex-Director del JACUDI y fundador del Instituto para la Sociedad de la Información, el japonés Yoneji Masuda publica The Information Society as a post- industrial Society. Obra que popularizó y consolido el término, además de definir sus componentes y posibles estrategias de aplicación. Sociedad de la Información Creación del concepto

“la creación de un sistema de comunicación moderno, fiable y eficaz (…) fundamental para crear oportunidades digitales” Cumbre de la Sociedad de la Información, Ginebra, 2003 “Sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material” Yoneji Masuda, 2000 “en realidad la Sociedad de la Información no está determinada por las nuevas tecnologías de la Información y comunicación (TIC), está determinada por una nueva forma de organización económica y social motivada por el desarrollo de las TIC” Manuel Castells, 2000 Sociedad de la Información Definición del concepto

“ Población mundial: 6,377,699,268 Teléfonos celulares: 1500,000,000 (23% de la población mundial) Internautas: 945,000,000 (14.81% de la población mundial) PCs: 316,000,000 (una por cada 20.2 habitantes) La Sociedad de la Información hoy

Iberoamérica y la Sociedad de la Información Network Readiness Index , Infodev

Iberoamérica y la Sociedad de la Información Network Readiness Index , Infodev

Iberoamérica y la Sociedad de la Información Network Readiness Index , Infodev

Iberoamérica y la Sociedad de la Información Network Readiness Index , Infodev Las cifras de España fueron retiradas al salirse del cuadro

Iberoamérica y la Sociedad de la Información Network Readiness Index , Infodev

“aquel entorno de ámbito local en el que exista una considerable implantación de la sociedad de la información, tanto en el conjunto de los ciudadanos en su ámbito residencial, de trabajo o en la utilización de servicios públicos, como de las empresas e instituciones en temas tales como la teleadministración, el teletrabajo, teleformación, telemedicina, gestión de servicios de uso público, entre otras, donde la administración pública constituye el motor integrador del resto de la iniciativa. Todo ello basado en redes de alta velocidad y a partir de que una considerable parte de la población está formada en aplicaciones telemáticas y, en particular, en el uso de Internet”[1] Definición de la Comisión Técnica de la Red Iberoamericana de Ciudades Digitales, septiembre [1] La ciudad digital Concepto

“El gobierno electrónico constituye una herramienta estratégica, dado su gran potencial para disminuir la brecha existente entre los diferentes actores y resulta así, clave para construir la interacción de las redes ciudadanas dentro de la sociedad de la información, tendientes a lograr una mayor participación de los diferentes grupos sociales en la configuración de las comunidades digitales” AHCIET, Libro blanco sobre las ciudades digitales en Iberoamérica a pesar de su envergadura política, el e-gobierno no constituye un fin en sí mismo sino una herramienta de inclusión, participación y modernización que provee la infraestructura básica y las plataformas necesarias para hacer más sencilla la tarea que todo gobernante tiene a su cargo: la transformación social y económica, y el bienestar general de su comunidad” AHCIET, Manual para el desarrollo de Ciudades Digitales en Iberoamérica La ciudad digital Encuesta a las municipalidades de Iberoamérica

“Las ciudades se constituyen en el motor y gestor principal de la Sociedad de la Información en el Siglo XXI, como ente globalizador sinérgico de sistemas y servicios en torno a los cuales se beneficia a la comunidad” La ciudad digital Encuesta a las municipalidades de Iberoamérica

La ciudad digital Encuesta a las municipalidades de Iberoamérica: PCs y acceso a Internet regional

La ciudad digital Encuesta a las municipalidades de Iberoamérica: PCs y acceso a Internet

La ciudad digital Encuesta a las municipalidades de Iberoamérica

La ciudad digital Encuesta a las municipalidades de Iberoamérica: Objetivo del Gobierno Electrónico

La ciudad digital Encuesta a las municipalidades de Iberoamérica: Apoyo Político

La ciudad digital Encuesta a las municipalidades de Iberoamérica: Obstáculos al desarrollo

Conclusiones regionales Latinoamérica sufre de una severa falta de infraestructura TIC. Como subregión, Latinoamérica sólo supera a África en capacidad TIC. Perú, Venezuela, Guatemala, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Honduras y Cuba requieren urgentemente de mayor inversión en infraestructura, al encontrarse por debajo del NRI regional En materia de teledensidad debe mejorarse la situación en Honduras, Paraguay, Guatemala, Cuba, Bolivia y Nicaragua A pesar de destacarse dentro de las naciones conectadas Argentina, Brasil y México requieren aumentar el ancho de banda disponible por persona. La situación es crítica en Ecuador, Honduras, Colombia, Venezuela, Costa Rica y Perú. Se debe aumentar la teledensidad rural, en particular en República Dominicana, Cuba, Ecuador, Bolivia y Venezuela La sociedad de la información en el continente se ha concentrado en la Internet y las PCs descuidando paradigmas más difundidos y aceptados como los teléfonos fijos y móviles.

Conclusiones de la encuesta AHCIET a las municipalidades - Es necesario aumentar el parque de PCs de las municipalidades de la región ya que hay un 64.4% de empleados que no cuenta con PCs contra un 55.4% que tiene acceso a una PC. El nivel de uso de Internet es de 29.6% - La financiación del e-gobierno se obtiene en un 60% del presupuesto regular siendo la segunda fuente los fondos de ayuda al desarrollo. México es el país que asigna más fondos de ayuda para el desarrollo con 28%, seguido de Perú con 18% y Chile con 16%. - El área de servicios al ciudadano se constituye en el objetivo dominante del gobierno electrónico en la región, seguido por el interés de establecer mecanismos de participación ciudadana. - Hay una seria falta de apoyo político al gobierno electrónico en el Perú mientras que Ecuador presenta una tasa sumamente alta lo que indica que veremos interesantes avances de este país a futuro. - La falta de fondos se constituye en el principal obstáculo al desarrollo del gobierno electrónico, tanto para elaborar los proyectos como para mantenerlos. Los funcionarios municipales perciben que la falta de acceso a usuarios TI es el tercer obstáculo más serio. La falta de conciencia del gobierno electrónico, la seguridad de los datos, las complicaciones de la digitalización y la falta de coordinación gubernamental se constituyen en un segundo grupo de obstáculos al desarrollo del e-gobierno.

LIBRO BLANCO SOBRE CIUDADES DIGITALES EN IBEROAMÉRICA Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicación -AHCIET- Pablo Bermúdez Mogni Carlos Araos Uribe, PhD