“comportamiento organizacional” prof. ing. Luis F. Hevia R

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
QUE GESTIONA UN JEFE ? TALENTO INDIVIDUAL Desmotivado CAPACIDADES
Advertisements

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Empowerment Lupava.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
Es mejor prevenir que solucionar conflictos en las copropiedades
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Manejo de conflictos en la Organización
Taller Resolución de Conflictos.
El líder manejando conflictos
Negociación y manejo de conflictos
UNIVERSIDAD DE CARTAGO
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Administración y Funciones de la administración
CAPÍTULO 6: CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y COMPORTAMIENTO ENTRE GRUPOS
ESTRATEGAS VISIONARIOS.
MANEJO DE CONFLICTOS.
Institución Educativa Internacional MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y CONCERTACIÓN, COMO MECANISMOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Capitulo VI: Los Estilos de Comportamiento
Sistema de Gestión de la Calidad
Tecnologías de Información y Comunicación II
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
GRUPOS Determinado número de personas que interactúan unas con otras, de manera que cada persona influye y es influida por las otras. (B. Shaw). Personas.
RICARDO ESTEBAN LIZASO
V4 Participación y Competencia del Personal – Factor Vital Bob Alisic.
CAMBIO ORGANIZACIONAL
OUTSOURCING CONTRATAR ORGANIZACIONES EXTERNAS PARA CIERTAS TAREAS
CHARLA INFORMATIVA SOBRE LA ENTREGA DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN Septiembre Julio 2009 QUE ES UNA ENTREVISTA DE RETROALIMENTACION “Comunicación.
EQUIPOS EFECTIVOS DE TRABAJO
Fundamentos de la Gerencia de Proyectos
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
“Taller Gestión de Proyectos” prof. ing. Luis F. Hevia R
Manejo y Resolución de Conflictos: Técnicas de Negociación
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
I CURSO DE ACTUALIZACION EN TERAPIA DE PAREJA
UUna de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva es aquella que permite que haya compañerismo.
DEFINICIONES EMPRENDEDOR: Es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica,
PROGRAMA DE FORMACION PROFESIONAL
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN EL MUNDO REAL
Manejo de Conflictos.
1 “ Taller Gestión de Proyectos ” prof. ing. Luis F. Hevia R. Proyectos FUERA DE CONTROL, Conflicto y Negociación Objetivo: conocer los elementos que participan.
COMO DESARROLLAR COMPETENCIAS
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
Liderazgo Político y Gestión Partidaria Rosana Alvarado
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
EQUIPOS EFECTIVOS DE TRABAJO
INFORMACIÓN SOBRE LA ENTREGA DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN Septiembre Julio 2011 QUE ES UNA ENTREVISTA DE RETROALIMENTACION “Comunicación descriptiva.
Cambio Organizacional
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
El Cambio en las Organizaciones José A. López UDLA-P.
Capitulo 10 Evaluación de desempeño. Administración de carreras
Control Interno.
1 CONSULTORES SOLIDARIOS 20 de octubre de 2015 Trabajo en equipo / equipos de alto rendimiento.
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Liderazgo Definiciones:
Lourdes Núñez Arzapalo
¿Cómo realizar un programa de mentoría eficaz?. El desarrollo de los colaboradores es crítico, ya que con el perfeccionamiento de este talento la empresa.
UNIDAD DE TRABAJO 1. EL EMPRENDEDOR
GESTIÓN DE PROYECTOS.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
GENERA PLANEACIÓN GENERA PLANEACIÓN MISIÓN Y VISIÓN Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
CONFLICTO. Choque de intereses, controversia entre partes, que se manifiestan en acciones que afectan adversamente a otros. CAUSAS: Diferencias de percepciones,
ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS DE.
Transcripción de la presentación:

“comportamiento organizacional” prof. ing. Luis F. Hevia R Capítulo 5 Cambio, Conflicto y Negociación Objetivo: Conocer formas de manejar pro-activamente los cambios como generadores de conflictos y de las negociaciones para resolverlos

Hace 20 años no se conocía: Luis F. Hevia R el fax, los celulares, la TV-cable la cámara de vídeo la baja regulación de las líneas aéreas y telecomunicaciones la fibra óptica la biotecnología la importancia del papel de la mujer la pérdida de poder de los sindicatos la preocupación por la vida sana

Factores de cambios: EL EMPLEO HOY Aquella concepción que implicaba la permanencia en una misma organización para toda la vida profesional, caracterizada por un paulatino ascenso en la estructura jerárquica, se ha modificado. El viejo concepto de "empleo de por vida" fue reemplazado por el de "empleabilidad", entendida como aquellas capacidades y habilidades que hacen al sujeto potencialmente valorable para una organización. Esto impacta considerablemente el comportamiento organizacional.

El Cambio Luis F. Hevia R Es necesario para sobrevivir cuando las condiciones lo imponen. En ambientes competitivos se conlleva al cambio No es natural, porque personas y Org. tienden a la estabilidad. Los cambios organizacionales requieren un impulsador desde la dirección superior El cambio requiere de nuevas actitudes en las personas. La tecnología puede ser facilitadora del cambio Los cambios son impulsores de conflictos

Resistencia al Cambio Luis F. Hevia R Causales, amenazas a: la seguridad (mas vale diablo conocido,...) al empleo a grupos e intereses a las estructuras del poder a los sistemas de recompensa y distribución de recursos Envidias y malas disposiciones Inercia organizacional y personal: sobre-estabilidad Falta de visión de los beneficios o del impacto No disponibilidad de recursos o para su mantención Interpretaciones contradictorias de su desarrollo

Tratamiento de la Resistencia al cambio Diagnosticar el tipo de resistencia: defensa de intereses propios falta de compromiso y/o confianza es otra forma de evaluar la situación por escasa tolerancia al cambio Superando la resistencia con: formación comunicación participación y colaboración negociación

Rol de la Dirección ante el Cambio Analizar la Org. donde se convoca el cambio Analizar factores que podrían afectar el cambio cantidad y tipo de resistencia posición del líder factores aleatorios al corto plazo Observar posibles conflictos Elegir una estrategia de cambio Controlar el proceso de implantación

Modelando el proceso de cambio Luis F. Hevia R Logra una Visión de futuro: difundida y comprendida Alinear la Org.: nueva visión y estrategia Definir un Plan de Acción Identificar y eliminar barreras (reales y potenciales) Suministrar el entrenamiento adecuado (corregir comportamiento no deseado) Generar un sistema de evaluación de resultados Crear un sistema de reconocimiento y recompensa Dar retroalimentación oportuna ¿tiene experiencia en procesos de cambio?

Conflicto Luis F. Hevia R Conflicto: proceso que comienza cuando una parte percibe ( o siente) que la otra parte le afectará negativamente o ya le está perjudicando Creencia de que es negativo y debe evitarse Creencia en que genera una fuerza positiva y es necesario para la eficacia e innovación Puede ser funcional (necesario para apoyar las metas del grupo y mejorar desempeño) o disfuncional (una forma destructiva) Niveles: subyugando (por violencia), castigando (ej: por dinero) y/o influyendo (por ideología o religión) ¿en que conflictos ha participado u observado?

Proceso del Conflicto Luis F. Hevia R Incompatibilidad Potencial: variables personales (“el otro como obstáculo”) variables estructurales (los sistema de incentivo, tamaño, especialización, forma de dependencia, etc.) deben afectarse necesidades importantes; por tendencias incompatibles competencia ante recursos escasos expectativas contradictorias problemas comunicacionales, presión por toma de decisiones Tomar conciencia del conflicto Intenciones (agravamiento por supuestos) Comportamiento por declaraciones, acciones y/o reacciones (destrucción, ataque físico, ultimátum, verbal, desafío, un mal entendido)

Resolviendo Conflictos Luis F. Hevia R Técnicas para resolver: reunión cara a cara; búsqueda de metas superiores; ampliación de recursos; evasión; concesiones de las partes; autoritarismo; minimización de diferencias; hacer modificaciones estructurales; capacitar Técnicas para agudizar: comunicación (mínima, máxima, amenazante); incorporación de agitadores; re-estructuraciones Formas de resolver: Resolviendo los problemas mutuos Planteando los objetivos vitales Por expansión de recursos (si es la causal) Por evasión de la otra parte Por atenuación cuando existen intereses comunes Por negociación, arbitraje o mediación

Negociación Luis F. Hevia R. Negociación: proceso en que dos o más partes intercambian bienes y servicios, tratando de ponerse de acuerdo en ciertos aspectos Tipo de Negociadores: duro , blando, * principios Tipo de Negociación: Perder-Ganar, Ganar-Perder, Perder-Perder Ganar-Ganar Modelos cooperativos o competitivos (sometiendo hoy…)

Modelo de Harvard Luis F. Hevia R Intereses: saber que desean realmente las partes (lo que esta detrás de las posiciones en conflicto) Opciones: descubriendo valor agregado Alternativas: el MAAN (mejor alternativa a un acuerdo negociado), evitar un mal acuerdo Legitimidad: siendo objetivos e independientes Comunicación: evitar malas interpretaciones Relaciones: la necesidad de mantenerlas positivas Compromiso si: existe claridad operativa, es suficiente el acuerdo logrado, y es realista

Elementos de una Negociación Luis F. Hevia R 1. Sepa que desea usted y el otro, 2. Considere el otro punto de vista, 3. Establezca una estrategia 4. Elija el ambiente 5. Evite la confrontación 6. Compruebe supuestos 7. Identifique las cuestiones claves 8. No se centre en oferta inicial 9 . Dirijase a las necesidades del otro 10. Sea paciente y persistente. No pierda la calma, 11. Consiga un acuerdo donde todos ganen 12. Separando las personas del problema

Errores en Negociaciones Luis F. Hevia R mito del pastel fijo; anclaje a una posición inicial; por forma de presentar la información; “confiabilidad” en información inicial; maldición del ganador; excesiva confianza que omite información diferente; prejuicios: escalamiento irracional del compromiso;

Proceso de Negociación Luis F. Hevia R Preparación y Planeación: ¿qué deseamos? ¿cuáles son nuestras metas?, el otro ¿qué pida, qué intereses, qué acepte? ¿escenarios posibles, MAAN? Reglas del Juego: ¿quiénes, dónde, temas, tiempo disponible, reglas? Aclaración y Justificación de exigencias Regateo y Solución Cierre e Implantación

Midiendo el éxito: fue una buena negociación si: Luis F. Hevia R Es mejor que el MAAN Satisface intereses propios, de los otros y terceros Es la mejor de varias opciones Su resultado se percibe como legítimo Los compromisos son claros y operativos La comunicación es efectiva Ayuda a mejorar las relaciones de trabajo

Temas en Negociaciones Luis F. Hevia R Diferencias Culturales Uso de Terceros: Mediador, facilita una solución negociada mediante razonamiento, persuasión y sugerencias; Conciliador, proporciona vínculo de comunicación; Arbitro, con autoridad para dictar acuerdos

Vídeo Caso “el puente sobre el río kwai” ¿cómo se escalo el conflicto? ¿cuál eran los riesgos que asumían por sus actitudes los comandante británico y japonés? ¿sobre qué bases negocio el británico? aplique el método de Harvard a éste caso identifique ambos tipos de liderazgos