LA DISTRIBUCION DEL INGRESO EN CHILE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Advertisements

Medición de la pobreza desde un enfoque de género
Trabajo y economía Indicadores básicos
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Formosa Julio 2002.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
TRABAJO.  Participación laboral Elaborado para : Tasa de participación laboral total 1907 a 2010 Elaboración propia DATAVOZ a partir de: Pardo, L, Censos.
COMISION AMERICANA DE LOS ADULTOS MAYORES SEMINARIO INTERNACIONAL: TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA “Expectativas de Trabajo y Desarrollo del Adulto Mayor.
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
Informe de Competitividad Mundial 2009 Informe Preparado por: Enrique Manzur Mobarec, Ph.D. Director Escuela Economía y Administración Pedro Hidalgo Campos,
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Pobreza e Igualdad de Oportunidades Junio 2005 Jorge Quiroz.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Acceso a los activos monetarios de mujeres y hombres Paulina Pérez N. División de Asuntos de Género CEPAL.
Jujuy Junio 2002.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
Las mujeres y su liderazgo en los sectores productivo y financiero MARIA EUGENIA PEREZ ZEA Presidenta del Cramc ACI – Américas Perú, junio 27 de 2009.
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Chaco Mayo 2002.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Seminario Internacional Nuevos Desafíos de la Democracia Cristián Larroulet Diciembre 2003 “Efectos de la Pobreza sobre la Estabilidad Democrática”
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
PRINCIPALES RESULTADOS EDUCACIÓN. ESCOLARIDAD GENERAL DE LA POBLACIÓN Promedio de escolaridad de la población de 15 años y más, (años de estudio)
Equidad de género en el empleo /
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Informe situación social de los mayores de 70 años Abril 2003.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Claudio Storm Q. Director Ejecutivo FOSIS Diciembre 2010.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Pobreza, marginalidad y exclusión social
Políticas de empleo para superar la pobreza
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
A fines de los ochenta, el 45% de los chilenos vivían en la pobreza. Hoy, esa cifra se ha reducido a menos del 15%
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Concepción, 3 noviembre, 2015 Dr. Arq. Héctor Guillermo Gaete Feres Rector U del Bío-Bío Reforma a la Educación Superior en Chile ¿ Es necesaria, Por qué,
Ponencia “Migración Juvenil en América Latina y el Caribe” Por: Dra. Ana Isabel Roldán Rico Profesora e Investigadora Universidad de Querétaro.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
La Desigualdad en el Paraguay La desigualdad extrema caracteriza a Paraguay y a América Latina (es la peor del mundo) El problema no sólo es de justicia.
Resumen Análisis Financiero
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Transcripción de la presentación:

LA DISTRIBUCION DEL INGRESO EN CHILE ASIGNATURA : E.Nacional PROFESOR : Aquiles Moreno A INTEGRANTES: Sebastian Mancilla P Claudio Vásquez C

INTRODUCCION   Durante los últimos años en Chile si bien no sólo se ha experimentado un crecimiento económico alrededor del 5.4% (1990-2005) promedio anual considerablemente más elevado que el del resto de los países de la región, sino que también se ha preocupado de poner en pie un conjunto de programas y políticas sociales tendientes a subsanar la desigualdad de "oportunidades" (¿o de derechos?), y ha efectuado ya bastantes reformas laborales y tributarias impensables en los años 80, Chile así todo presentas fuertes contrastes en cuanto a su distribución del ingreso, situándolo entre las peores de America Latina, y del mundo, lo cual incrementa la desazón y desconcierto.

CONCEPTOS IMPORTANTES A UTILIZAR   Ingreso autónomo: todos los pagos que recibe el hogar como resultado de la posesión de factores productivos, incluye sueldos y salarios, ganancias de trabajos independientes, la autoprovisión de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, pensiones y jubilaciones. Ingreso monetario: es el que incluye el ingreso autonomo y los subsidios monetarios entregadas de manera directas a las personas. Ingreso total: incluye el ingreso autonomo, el ingreso monetario y las transferencias no monetarias entregadas por el estado. (salud y educacion) Quintil: División de la población en términos de ingresos. Cada quintil corresponde al 20% de los hogares nacionales, ordenados en forma ascendente de acuerdo al ingreso per cápita autónomo del hogar. El primer Quintil corresponde a los hogares con los ingresos más bajos del país y el quinto quintil, abarca a los hogares con los ingresos más altos Subsidios Monetarios: Son aquellos aportes en efectivo que otorga el Estado a las personas y que abarca a las pensiones asistenciales, subsidio de cesantía, subsidio único familiar, asignaciones familiares, otras transferencias monetarias del estado a los hogares.

INDICADORES PARA MEDIR LA DESIGUALDAD EN CHILE Coeficiente de Gini: Su interpretación, se basa en la curva de Lorenz, cuando mayor es la distancia, entre la curva de Lorenz y esta diagonal, mayor es la desigualdad y mientras mayor sea la desigualdad mayor sera el coeficiente de Gini.

INDICADORES PARA MEDIR LA DESIGUALDAD EN CHILE Indice 20/20: Se encarga de medir la razón que existe entre el quintil (20% de la pobl) con mayores ingresos y el del quintil con menores ingresos. La relación entre el porcentaje del ingreso captado por el 20% más rico y el porcentaje captado por el 20% más pobre (índice 20/20) es peor en el año 2003 que en el año 1990. Entonces, en lo que se refiere a la distribución del ingreso autónomo, las cifras no son alegres.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Si bien se ha logrado reducir los niveles de pobreza e indigencia, la distribución del ingreso autónomo (ingresos que las personas obtienen de su participación en los mercados de factores) se ha caracterizado en el período 1987-2003 por bastante estabilidad, pero en un marco de severa desigualdad. A pesar de que el 2° y 3° quintil del ingreso autonomo aumentó levemente entre 1990 y 2003, y el 4° y 5° quintil disminuyó levemente su participación en el total, la distribución del ingreso autónomo por quintiles no muestra cambios significativos en el periodo. Afortunadamente, el ingreso de las familias no se compone únicamente del ingreso autonomo, el estado aporta directamente con subsisidios monetarios y aportes en prestaciones como la salud y educacion.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Si agregamos al ingreso autónomo el gasto del Estado en transferencias monetarias hacia los hogares de menores ingresos, vemos que existe una leve mejoría en la distribución del ingreso, disminuyendo 14 a 12 veces la razon entre los mas ricos y pobres, según el indice 20/20 para el año 2003. Sin embrago si todavia le sumamos el gasto en educacion y salud, con la cual obtenemos el ingreso total, la dispersión entre lo que gana el quintil más rico versus lo que gana el quintil más pobre se reduce a poco más de la mitad en relación al ingreso autónomo.

INDICADORES DE DISTRIBUCION DEL INGRESO

CHILE EN EL MUNDO Chile en cuanto a su distribucion del ingreso, es vista como una de las peores en Latinoamérica. Según el indice de Gini Chile se encuentra, situado en el lugar número 11 de los 18 países a nivel regional. Según el informe mundial sobre desarrollo humano chile se encuentra dentro de las 10 economias con mayor desigualdad de ingreso en el mundo   PAIS COEFICIENTE DE GINI NAMIBIA LESORBO BOTSWANA SIERRA LEONA REP CENTROAFRICANA SWAZILANDIA SUDAFRICA BRASIL COLOMBIA CHILE 70.7 63.2 63.0 62.9 61.3 60.9 59.3 59.1 57.6 57.1

POBREZA Y DESIGUALDAD La evolución de la pobreza e indigencia, muestra una importante disminución a partir de la década de los ‘90. En cuanto a la pobreza no indigente, esta disminuye de un 25,7 % (año 90) a un 14,1%(año2003). En cuanto a la pobreza indigente esta disminuye de un 12,9 % a un 4,7 % En cuanto a la pobreza total se puede sintetizar que de un 32,6 % ( año 90) se reduce a un 18,8 % en el año 2003 Esta disminucion de la pobreza es explicada en parte por el sostenido crecimiento economico observado en los ultimos años y porque el gobierno se ha preocupado de poner en pie un conjunto de programas y políticas sociales tendientes a subsanar la desigualdad de "oportunidades“. Pero sin embargo permanecemos con una distribución del ingreso que nos sitúa entre las peores de America Latina, y del mundo, lo cual incrementa la desazón y desconcierto

DESIGUALDAD Según la encuesta CASEN los grupos más discriminados de la sociedad chilena son los indígenas y los pobres, seguidos a una cierta distancia por la tercera edad, los trabajadores y las mujeres. Donde más se han vivido estas experiencias discriminatorias es en el acceso al trabajo, a la salud, seguido por la calidad de la educación recibida y, en cuarto lugar, en los salarios o remuneraciones que se perciben. Consecuencias de la desigualdad: La desigualdad se considera en sí negativa: El alto nivel de desigualdad dificulta la labor de reducir la pobreza: La desigualdad impide el propio proceso de desarrollo y desacelera el crecimiento económico:

LOS MILLONARIOS EN CHILE Multimillonarios son 6, ellos poseen un patrimonio superior a los mil millones de dólares. Millonarios consolidados son aquellas familias que poseen 5 Mill de dólares líquidos o liquidables (632 familias) Millonarios emergentes, son 3417 familias y su patrimonio liquido esta entre 1 y 5 millones de dólares Alto Patrimonio, esta conformado por 40 mil familias con ingresos que fluctúan entre 5,4 y 99 millones de pesos mensuales.

CRECIMIENTO ECONOMICO Principales Variables EDUCACION POLÍTICAS SOCIALES CRECIMIENTO ECONOMICO APOYO A LAS PYMES MERCADO LABORAL

EDUCACION La educación una de las pocas áreas en las que existe consenso en cuanto a que las políticas públicas pueden jugar un rol activo y eficaz para promover la equidad y el crecimiento Por cada niño que está en la educación municipalizada se gastan 30.000 pesos. En un colegio particular pagado se gastan casi cinco veces más; 138.000 pesos Los mejores puntajes de la PSU se concentran en los colegios pagados En Chile, sólo el 20% del gasto en educación superior proviene de fuentes públicas, mientras en los países de la OECD( La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) el 78-80% del gasto en educación superior proviene de fuentes públicas. Para el gran salto en tecnología, se necesitaría educación superior

EDUCACION Y ASCENSO SOCIAL Movilidad social (¿Dónde naces te quedas?) 7 de cada 10 personas se han desplazado socialmente. Hoy el 70% de los universitarios sus padres no son profesionales El 92% de los chilenos cree que sus hijos tendrán un mejor ingreso y un 63% creerán que sus hijos subirán de clase social En el 2000 los profesionales chilenos estaban entre los de mejor pago en el mundo, mientras un universitario en Europa gana 1.8 veces mas que una persona con solo educación primaria, en chile es de 5,5 veces.

POLÍTICAS SOCIALES Las políticas sociales son fundamentales para asignar una igualación de oportunidades en sectores que mas lo necesitan. Crear mas oportunidades en la población rural a través de mayor acceso a educación, capacitación y protección social. La disponibilidad de infraestructura para los más pobres, el acceso a vivienda de la población urbana en los últimos quince años. Así, mientras en 1990 un 53% de los hogares del 20% más pobre de la población vivía en una vivienda de su propiedad, esta proporción aumentó en 2003 a un 70%. Ampliar fuertemente la acción pública y privada en lo que se refiere a la innovación productiva. Para las personas mayores de 65 años, sin recursos económicos y que no tienen algún tipo de beneficio previsional, el INP les otorga una Pensión Asistencial mensual de $37.849. Para los mayores de 75 años ésta asciende a $41.405.

CRECIMIENTO ECONOMICO Ultimos 15 años de éxitos Se debe formular un reemplazo paulatino de los recursos naturales como motor las exportaciones y del crecimiento, por la manufactura y los servicios a través del conocimiento e innovación. Es necesario generar condiciones que permitan dar un salto significativo en la disponibilidad de capital humano y capital físico en los próximos años, e ir sentando las bases para la construcción de las redes de conocimiento e innovación.

APOYO A LAS PYMES

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS PYMES. Alto grado de burocratización, en la mayoría de los trámites que deben efectuar para lograr su funcionamiento, además de trabas en la creación y desarrollo de nuevos negocios. Problemas de acceso al crédito esto debido a:    Alto nivel de endeudamiento, especialmente a corto plazo. Dificultad para obtener nuevos créditos.    Financiamiento de inversiones con recursos de corto plazo. Deudas con el sector financiero vigentes, vencidas y castigadas. Capacitación Por tratarse de empresas chicas, en las Pymes generalmente el factor productivo más importante es el trabajo

MERCADO LABORAL. Personas ocupadas es de 5.989.010 personas y los desocupados son 587.840 personas. Ingreso por hora de la ocupación principal de las personas: Por hora se paga, en el decil uno, 604 pesos por hora. La curva se dispara en el decil de los más ricos, donde el ingreso por hora supera los 100.000 pesos No solo se deben generar trabajos, sino que estos deben ser “decentes”, de calidad, es decir, sueldo digno, con contrato de trabajo y cotizaciones previsionales al día. La rigidez del mercado laboral chileno, los altos costos por concepto de indemnizaciones por años de servicio, las presiones salariales provenientes del salario mínimo

La Participación Femenina en el mercado laboral es de un 36%. La mujer gana el 72% del salario de un hombre Gary Brecker indica que los empleadores tiene “gustos discriminatorios”, pese a no tener ventajas en los costos. Es importante recordar que el desempleo no sólo se explica por el comportamiento del empleo sino que también por la evolución de la fuerza de trabajo.

CONCLUSION