UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría ENTORNOS EDUCATIVOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AUTORAS: Ana I. Callejas Albiñana Mª Teresa Bejarano Franco
Advertisements

BASES PARA LA DISCUSIÓN
José Simeón Cañas “UCA” JOHANNA MELISSA MORENO REYES
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
2014 Query se ocupa específicamente de identificar, evaluar, cuantificar y reportar de manera simple la opinión y satisfacción de los alumnos respecto.
“Curso Taller Interanual 2013 de Actualización de Coordinadores de PIT-UNAM” Conceptualización, revisión y actualización de los PAT Yolanda L. Gómez Gutiérrez.
La fuerte expansión de las tecnologías en todas las dimensiones de la vida humana también ha alcanzado el campo de la educación y allí ha generado grandes.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS “EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES SURGIDAS EN EL DESEMPEÑO DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL P.E. DE BIOLOGÍA DE LA UACam”
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Expositora: Santa Alexandra Alvarado Gómez
1. La Educación universitaria en el contexto actual 1.1.Composición demográfica cambiante de los estudiantes actuales (actitudes y valores, dinámica familiar,
Taller de Enfoque por competencias
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina 2. Pensar el modelo académico en los niveles de educación superior y media superior a) Formación.
CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud Pública Primer Simposio de Salud Mental y Salud Pública: propuestas.
Objetivos: La tarea médica es la consecuencia de determinantes personales y circunstanciales que deben atenderse a fin de eficientizar la práctica profesional.
Liderazgo y política educativa.
EVALUACIÓN.
GESTIÓN ESCOLAR MATRA. MARIBEL LEIJA POLINA.
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Universidad Nacional de Piura
Educación Superior en Chile
Rolando Vallejo Presidente de la Organización SISE
 TEMA DE INVESTIGACIÓN: INCREMENTO DEL VOCABULARIO EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS DESCRIPTIVOS INTEGRANTES: SONIA AYALA XIMENA CARRERA EDWIN ORELLANA.
LA MIRADA DE LOS TUTORADOS SOBRE LA ACCIÓN TUTORAL FES ZARAGOZA, UNAM
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Expositora: Mónica Carmen Romero Vélez
Autores: Duque M, Mary C Quintero A, Ronald Zambrano P, Mario A.
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Presentado para optar el título de Licenciada.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
UNIVERDIDAD DE ECATEPEC
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PROMOTORES DE LA SALUD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS U NIVERSIDAD S ALUDABLE: E DUCACIÓN.
Usos y funciones de la evaluación educativa Un enfoque general ISFD Nº 808 PROFESORADO DE MATEMÁTICA PARA EL NIVEL SECUNDARIO PRÁCTICA DOCENTE III.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
P.E.I. (proyecto educativo institucional)
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Licenciatura en Educación Mención Ciencias Físico - Naturales ROL DE.
Fase de Planificación.  Datos informativos  Propuestas de solución  Cronograma  Presupuesto  Evaluación.
GRUPO N° 1 29/06/03. 1.Concebir un sistema nacional de pre-grado integrando las instituciones formadoras de recursos humanos con las instituciones prestadoras.
NUESTRA INSTITUCIÓN Historia:
CURSO DE PROFUNDIZACIÓN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO CODIGO:
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
UNIVERSIDAD DE GRANADA
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR POLÍTICAS DE ARTICULACIÓNDE LA U.N.L.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Preparación comunitaria. ¿Qué es la preparación comunitaria? La preparación comunitaria es el grado de preparación que tiene la comunidad para enfrentar.
Centro de Bienestar Institucional
Presentación de informe
Actividad pedagógica que tiene como
Evaluación de Habilidades Clínicas
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 25A Subsede Guamúchil Licenciatura en Educación Plan 2007 “Estructura producto final integral semestre 1”
INVESTIGACIÓN VOCACIONAL CARRERA: “MEDICINA” COLEGIO SAN GABRIEL 2DO BGU “A” BERNARDO BOHÓRQUEZ.
Informe Calidad Educativa Licenciatura y Grado de Sociología
“Paulo Freire” INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 9.
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
2da. Jornada Orien tadores Educacionales Secretaría Regional Ministerial de Educación Región de Arica y Parinacota Diciembre 2015.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
Proyecto Educativo Institucional. Justificación  De acuerdo con los procesos de autoevaluación y las dinámicas del mundo se requiere que el profesional.
Pedagógico Modalidad: Presencial. Días presenciales: 3 Horas por semana (4.5 horas) Resultados: Estudiantes se retiran por la totalidad de horas que debe.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMER Í A A DISTANCIA CURSO:
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría ENTORNOS EDUCATIVOS SALUDABLES DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE LA UNC. 2011. Autores GOMEZ, P.; COMETTO. M.C.; CERINO, M.F.; DAGATTI, N.; GREGORI,M.D.; PEREYRA, M.

INTRODUCCIÓN Los ENTORNOS EDUCATIVOS influyen de manera determinante sobre la salud y el desarrollo académico de los estudiantes. Un entorno educativo saludable es esencial, no sólo para lograr la salud de los estudiantes, sino también para hacer un aporte positivo al desarrollo profesional, la motivación personal, el espíritu de superación personal, la satisfacción en el estudio y la calidad de vida general. Un lugar de aprendizaje saludable promueve una buena salud, recurso primordial para el desarrollo social, económico y personal.

OBJETIVO GENERAL Determinar los entornos de estudio y aprendizaje que poseen los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba.

IMPORTANCIA Aportar evidencia que contribuya a mejorar la calidad de los espacios educativos. Permitir la retroalimentación para mejorar la gestión y la organización en la institución. Otorgar información de la vivencia de los estudiantes en los espacios de participación estudiantil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer mediante un cuestionario auto administrado cual es el entorno educativo de los alumnos que estudian la Licenciatura en Enfermería . Analizar las dimensiones del entorno teniendo en cuenta: La organización y la gestión La dinámica vincular académica La defensa estudiantil

MATERIAL Y MÉTODO Tipo de estudio Descriptivo: implica la posibilidad de conocer el estado de las variables en un determinado momento. Universo Todos los estudiantes que se encuentran cursando la carrera de Licenciatura en Enfermería en la EE de la FCM de la UNC. 2011. Muestra Aleatoria simple, por estratos. Técnica Encuesta. Instrumento Cuestionario autoadministrado.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO RESULTADOS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO Figura Nº 1: Distribución de la muestra según Sexo.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO Figura Nº 2: Distribución de la muestra según Grupo Etáreo.

HALLAZGOS SOBRE EL PROBLEMA EN ESTUDIO RESULTADOS HALLAZGOS SOBRE EL PROBLEMA EN ESTUDIO

Resultados Dimensión Organización y Gestión Figura Nº 3: Facilidades que propone la institución .

Resultados Dimensión Organización y Gestión Figura Nº 4: Apoyo a los estudiantes durante el cursado.

Resultados Dimensión Organización y Gestión Figura Nº 5: Disposición de la planta física.

Resultados Dimensión Organización y Gestión Figura Nº 7: Atención a los reclamos de los estudiantes.

Resultados Dimensión Dinámica Vincular Académica Figura Nº 8: Valoración de la planificación de las cátedras

Resultados Dimensión Dinámica Vincular Académica Figura Nº 9: Valoración de los estudiantes en la escucha.

Resultados Dimensión Participación Estudiantil Figura Nº 10: Participación en el centro de estudiantes.

Resultados Dimensión Participación Estudiantil Figura Nº 11: Participación en la toma de dediciones de los estudiantes.

CONCLUSIONES Concluimos que las dimensiones organización y gestión, y la vincular son identificadas en términos generales negativamente por los estudiantes. Estas dimensiones son esenciales para un buen desarrollo académico. En relación defensa estudiantil, los datos muestran que el nivel de participación es mínimo. Asimismo consideramos que resta diseñar elementos que visibilicen esta problemática como central en una política de gestión académica preocupada por el desarrollo académico en sus instituciones, para aportar en la construcción estrategias conjuntas de resolución y adaptación de los entornos.