Financiamiento para la Educación Superior en Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción Actualmente las Pymes generan aproximadamente el 80% del empleo existente en el país. Sin embargo, tienen problemas de acceso al financiamiento.
Advertisements

Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO Una nueva visión.
“MODELO FINANCIERO DE PRENDA DE GARANTIA FORESTAL”
Herramientas de Control de Gestión PYME
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
UNIDAD DE BIENESTAR | DIRECCIÓN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL.
Avances en la Educación Una Historia de Grandes Acuerdos.
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior Alicia Leiva Seminario SOFOFA- ILD 19 de Mayo 2004.
Sistema Integrado de Financiamiento de los Estudiantes de Educación Superior: Más equidad y calidad. ABRIL 2012.
Director de Apoyo y Financiamiento de Alumnos
AVANCES COMISIONES Comisión Financiamiento. Programas Especiales UTFSM (90/10) Creación de mecanismos para obtener la transparencia de ingresos y rendición.
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
Nuevos Programas de Apoyo a PYMES 2004 Reunión Banca de Desarrollo en América Latina: Enfoques y Perspectivas Programa ALIDE – BID/FOMIN, Lima, Noviembre.
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PARA INGENIEROS
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Sistemas de Financiamiento de la Educación Superior en Chile
Gestión de la Información para un nuevo sistema de Crédito Educativo en Chile Comisión Ingresa.
ALGUNOS PARADIGMAS Y PARADOJAS SOBRE LOS COSTOS DEL CREDITO EDUCATIVO Por: Miguel Bernardo Matiz Aristizábal.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
HK Human Capital: Fondo de Inversion en Financiamiento de Educación Seminario Financiamiento a la Educación Superior Instituto Libertad y Desarrollo Santiago.
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
Los contratos de capital humano como alternativa de financiación privada de educación Miguel Palacios Co-fundador LUMNI Chile S.A. Santiago de Chile Mayo.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Bienestar Estudiantil Programa de Gestión Financiera Departamento de Registro.
“BECAS ENSEÑANZA SUPERIOR”. BECA DE EXCELENCIA ACADÉMICA Esta beca está destinada a estudiantes que estén dentro del 5% de los mejores egresados en el.
EXPERIENCIA DE BANCO SANTANDER CHILE EN EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Santiago, 24 de Noviembre 2009 PABLO LAMA AHUÉS Director de Marketing.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores
El Crédito Educativo en América Latina y su interacción con los Servicios Financieros Mario Marcel Gerente, Sector de Capacidad Institucional y Finanzas.
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior.
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo Educación Superior en Chile Análisis de la realidad actual CENDA Comisión de Educación del Senado.
Charlas de Postulación 2014 Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Universidad de Santiago de Chile Facultad Tecnológica Bienestar Estudiantil Becas Créditos.
Un Nuevo Sistema de Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior.
“CRÉDITO CORFO” ¿QUÉ ES? CARACTERÍSTICAS REQUISITOS.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Financiamiento en Educación Superior Cristian Aedo INACAP.
Hernán Cheyre V. Mayo 2004 PROYECTO DE LEY FINANCIAMIENTO EDUCACION SUPERIOR: BUENA IDEA, MAL ENFOQUE.
EMISORES.
DIALOGOS TEMÁTICOS: Financiamiento de la Educación Superior Propuestas del Consorcio de Universidades del Estado CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO.
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal
Crédito Educación Superior. 1 Descripción Destinado a financiar estudios de educación superior de afiliados activos y pensionados, sus cónyuges y cargas.
Marzo LA POSTULACION A LAS DIFERENTES BECAS Y CREDITOS ES DE RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO Y DEL APODERADO.
Proyecto Ley Financiamiento Estudiantil para la Educación Superior Concepción, mayo 2003.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA- TALLER DIRECTORA DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARÍA VICTORIA ANGULO GONZALEZ BOGOTÁ Octubre.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Gestión de Tesorería.
Institucionalidad, Participación Estudiantil y Espacios de Democratización Santiago, 28 de enero de 2011.
Mecanismos de Asignación de los Recursos Públicos a las Universidades Bolivia Video-Conferencia con el Ministerio de Hacienda 1 de noviembre de 2005.
BECAS Y CREDITOS Departamento de Ayudas Estudiantiles
Becas y Créditos de Arancel para la Educación Superior
F I N A Z S BENJAMIN VILCA CORENJO.
Becas y Créditos PSU Proceso 2016.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
DIMENSIONAMIENTO FINANCIERO
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
BECAS Y CRÉDITOS EDUCACIÓN SUPERIOR 2014 INSTITUTO NACIONAL ORIENTACIÓN 4º MEDIO y DEPTO. SERV. SOCIAL.
Derecho Constitucional Económico José Luis Cárdenas T. Clase 23: 19 de diciembre de 2013.
FOGAPE: FACTORES DE ÉXITO DEL MODELO Cartagena,
LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA MBA Robert E. Molina Brenes.
Transcripción de la presentación:

Financiamiento para la Educación Superior en Chile Avances y perspectivas

I. Antecedentes Aumento del reconocimiento social al rol de la educación: Como base del bienestar económico de las naciones. Como motor de movilidad social Esfuerzos de ampliación de cobertura en nivel terciario de educación. Presión por recursos fiscales para financiamiento derivada de la masificación.

Crecimiento de Matrícula en Chile

Nuevo escenario plantea dos interrogantes: ¿Cuál es el mecanismo más adecuado para financiar la educación? ¿Cómo se mantienen las posibilidades de acceso a la educación de las familias de bajos ingresos?

Respuesta en Chile. A partir de las reformas introducidas en el sistema de educación superior, durante la década de los 80, se ha optado por un sistema de financiamiento mixto. Se incorporó el cobro de aranceles y matrículas con lo cual se redujo sustantivamente el financiamiento público en educación superior (cayó en un 47% entre 1982 y 1990). Se desarrollaron mecanismos de crédito estudiantil a fin de mantener el acceso a estudiantes de menores ingresos. Sistema de préstamos educacionales surge en la década de los 80, y en la actualidad contamos con un sistema articulado de financiamiento estudiantil que cuenta con diversos mecanismos de ayuda, que deben funcionar coordinadamente para garantizar el apoyo económico necesario.

¿Por qué se opta por un sistema de créditos? Permiten incorporar recursos privados en el financiamiento de la educación superior. Subsanan el problema de inequidad ex post presente en los sistemas de gratuidad de la educación superior, evitando que las personas de más bajos ingresos subsidien a través de sus impuestos a quienes obtendrán los más altos ingresos dentro del país. Créditos contingentes al ingreso permiten reducir la aversión al riesgo de las personas al decidir su inversión en educación. Incentivan un mejor rendimiento académico de los alumnos y un término más rápido de sus carreras, por que son más concientes del costo de los estudios.

Sistemas de Crédito estudiantil en Chile 1.- Fondo Solidario de Crédito Universitario 2.- Crédito CORFO 3.- Crédito con Garantía del Estado y de las IES 4.- Créditos de Bancos Privados Financiamiento Público Financiamiento Privado

1.- Fondo Solidario de Crédito Universitario Características: Fuentes de financiamiento: Aportes públicos Recuperación de los propios créditos. Administración corresponde a las Universidades, encargadas de la colocación y cobranza de los créditos. Tasa de interés del 2% real anual Devolución contingente al ingreso: 5% de ingreso anual del deudor. Plazo máximo de pago 12-15 años. El saldo insoluto se condona.

Limitaciones del FSCU Cobertura: sistema restringido a alumnos de 25 universidades tradicionales del país. Bajo nivel de recuperación, derivado de deficiencias estructurales: Subsidio implícito a través de Tasa de interés. Período muy corto de recuperación. Universidades no idóneas para cobrar Dependencia del presupuesto fiscal. Escasez de recursos para necesidades crecientes. Falta de equidad horizontal derivado de su administración descentralizada.

2.- Crédito CORFO Objetivos: Financiar educación superior de estudiantes de clase media. Ampliar financiamiento hacia alumnos matriculados en instituciones privadas de educación superior Características: CORFO aporta recursos con tasa subsidiada y establece normativa general para el otorgamiento de los créditos. Bancos entregan los créditos agregando un spread que representa costo de administración y ganancias. Bancos definen políticas crediticias y de garantías. Limitaciones: Exigencia de avales económicamente viables limita el acceso a personas con necesidad y bajo patrimonio.

3.- Crédito con Garantía del Estado y de las IES Sistema fundamentado en tres pilares básicos I Financiamiento originado por el sistema financiero III Refinanciamiento por el mercado de capitales II Otorgamiento de Garantías por el Estado y las IES

Características principales: Cobertura amplia: tienen acceso alumnos de primer año y de cursos superiores de todo tipo de IES acreditadas. Créditos originados por el sistema financiero y financiados mayoritariamente por éste. Considera un sistema especial de Garantías, por un 90% de capital e intereses. No exige ningún tipo de garantía o aval familiar Administración centralizada del sistema a través de un ente público. Tasa de interés fija y determinada anualmente por Comisión Administradora del Sistema. Financiamiento de largo plazo (20 años) Administración y cobranza de créditos encomendada a Bancos.

Garantiza Institución de Período de gracia Garantiza Institución de Educación Superior Garantiza el Estado Período de Estudio Período de Pago de la deuda Egreso + 18 meses

Alumno IES Comisión Bancos 7º Firma de documentos 3º Se matricula 1º Postula vía web 4º Informa matrícula Comisión IES Bancos 6º Licitación 2º Preasigna - Req. Académicos - Orden socioec. 5º Asignación final con matrícula 8º Pago de aranceles

Ventajas del nuevo sistema Condiciones financieras favorables para los estudiantes pero bajo conceptos de mercado. Acceso universal, sin encontrarse limitado por la situación financiera, crediticia o patrimonial actual de sus familias. Administración a cargo de entidades financieras que tienen la experiencia para gestionar los créditos y realizar la cobranza. Optimización del papel del fisco. El fisco aporta garantías, minimizando el uso de recursos de caja frescos, que siempre estarán muy limitados porque compiten con otros gastos sociales. Certidumbre en torno a los créditos en años venideros, ya que una vez obtenido, el crédito está garantizado por todos los estudios. Administración centralizada que garantiza equidad horizontal y vertical.

Crecimiento del Sistema: Resultados: Crecimiento del Sistema:

Alumnos seleccionados proceso 2007 Resultados: Alumnos seleccionados proceso 2007

Distribución de beneficiados por quintil de ingreso Resultados Distribución de beneficiados por quintil de ingreso

Desafíos del Sistema: Cobertura.- Simplificación del modelo de crédito para su adecuada distribución en el mercado financiero. Desarrollo de sistemas de información en las IES y en la Comisión Administradora. Asegurar adecuados niveles de recuperación de los créditos.

Principales Aprendizajes 1.- Necesidad de implementar sistemas de crédito que no dependan directamente del presupuesto público. 2.- Mecanismos de crédito deben constituir una herramienta de equidad social. Es necesario focalizar la entrega de ayudas en función de la condición socioeconómica de los postulantes. 3.- Necesidad de desvincular el otorgamiento del crédito de la capacidad actual de pago de la familia. 4.- Búsqueda de equidad horizontal recomienda usar sistemas centralizados de asignación de los beneficios. 5.- Evitar generar incentivos perversos tanto en la oferta como en la demanda educacional. 6.- Considerar restricciones que aseguren que la carga financiera será razonable y guardará relación con los ingresos del deudor. Minimiza los riesgos de default. 7.- Considerar mecanismos adecuados de operación y cobranza para maximizar la recuperación