¿Cómo se enseña y cómo se aprende?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANDAMIAJE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Advertisements

Escribir aquí el título de la WQ
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
Diseño de contenidos de aprendizaje
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
ESTILOS DE APRENDIZAJE Karen Lorena Macías Rincón cód
Unidad didáctica virtual
¿Qué son los Desafíos Matemáticos?
Modelos Curriculares 1.
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
ESTRUCTURA DE LA CLASE.
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
Planificar para potenciar Secuencias didácticas
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos.
Una vía importante de concreción de tales requerimientos son las llamadas “Didácticas Activas”; en particular la formación por proyectos es una potente.
Aprendizaje Basado en Problemas
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
IV taller ANALISIS DE TAREA: ¿Qué es? ¿Para que me sirve?
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Mg. Augusto Aguirre Colonio
Planificación.
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES
¿QUÉ SON LAS WEBQUESTS? ANGELA MARIA ANDRADE CAMACHO
Roles alumno-instructor
Modelo Pedagógico en TIC´S
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATICA
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR EN SALUD CON NUEVAS TECNOLOGIAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Instrumentos de Evaluación
Aprendizaje Basado en Proyectos
Manual De Instrumentos
ENFOQUES CURRICULARES
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
Diseño de Adiestramientos
El estudiante es constructor de su conocimiento
CERTIFICACIÓN DOCENTE EN LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ISTE | UNESCO | HDT.
Área Prácticas Pedagógicas
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Dirección General de Tecnología de la Información y la Comunicación para el Desarrollo Educativo (DGTICDE) Dirección General de Formación para el Personal.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROVINCIA DE CÓRDOBA 205/10/2015Escuela Normal Superior "Dr. Alejandro Carbó" Para evitar esta acción en el aula, y como dice.
Plan de superación profesional 2014
Aprendizaje basado en Problemas
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Debbie Cronenbold Infocal Santa Cruz
Universidad de Los Andes Curso de Capacitación Docente (PAD)
Búsqueda y elaboración de Webquest sobre Religión en la Web.
Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Distribuidos
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

¿Cómo se enseña y cómo se aprende? Dr. Claudio Díaz L. Dra. María Inés Solar R. Dirección de Docencia

¿Qué es la enseñanza? Trasciende al aula, a los profesores, al ámbito de lo visible. Tiene tres fases: Pre-activa… Activa… Post-activa… 12-04-2017

¿Qué es el aprendizaje? ¿Cómo aprendemos? El aprendizaje es Apropiación, transformación de la experiencia y el conocimiento ¿Cómo aprendemos? Escuchando, leyendo, mirando, tocando. Canales: (visual – auditivo, kinestésico, táctil) Conocimientos Habilidades Destrezas Conductas Creencias Actitudes Los cambios ocurren: Para qué se aprende? Cómo se aprende? Capacidades, valores… Procesos cognitivos y afectivos… M. I. Solar

Dedicación de tiempo y esfuerzo Expectativas Motivación Dedicación de tiempo y esfuerzo Expectativas Metacognición Comprender y elaborar la información Entender las distensiones y relaciones entre conceptos e ideas Usar estrategias efectivas Determinantes importantes del aprendizaje Aplicación a situaciones prácticas y problemas personales Relacionar lo que se estudia con experiencia previas M. I. Solar

Indicadores del desarrollo intelectual (Costa, 1985) Perseverancia Disposición para resolver problemas Disminución de la impulsividad Indicadores Lenguaje preciso Flexibilidad de pensamiento Transferencia Metacognición Utilización del conocimiento y de la experiencia Supervisión del propio trabajo Cuestionamiento a problemas y tareas escolares 12-04-2017 M. I. Solar

Capacidades que deberían adquirir los estudiantes para un desempeño eficaz en la sociedad del siglo XXI En el futuro, los estudiantes deberán desplegar cinco capacidades fundamentales ( o tipos de mentes) que los habilitarán para hacer frente a lo imprevisible, a lo inusual, a lo inesperado, durante todo el período escolar y a lo largo de la vida. Gardner, 2006) Una mente disciplinada Una mente sintetizadora Una mente creativa Una mente respetuosa Una mente ética 12-04-2017 M. I. Solar

12-04-2017

Ambientes favorecedores de aprendizajes efectivos Crear ambientes que favorezcan la enseñanza de procesos complejos de pensamiento y creatividad. Establecer climas adecuados en el aula, para fomentar interacciones, autonomía de pensamiento y de acción. Potenciar la interacción entre los compañeros. Flexibilidad para considerar y analizar respuestas de los alumnos. Valorar lo que el alumno ha hecho bien, que ha hecho mal y cómo mejorar sus respuestas. Considerar los errores como fuente de aprendizaje. Dejar tiempo para observar , escuchar y ver como se desarrolla la comunicación entre los estudiantes Animar a los estudiantes a reflexionar sobre sus propios procesos de pensamiento. 12-04-2017 M. I. Solar

¿Qué es una estrategia? EL MEJOR GRUPO DE ACCIONES SECUENCIADAS Y SELECCIONADAS A SEGUIR EN FORMA FLEXIBLE PARA LOGRAR UN DETERMINADO OBJETIVO. 12-04-2017

Criterios para la selección de una estrategia didáctica Primero: definido por el tipo de persona, de sociedad y de cultura… Segundo: la estructura lógica y la dificultad de los contenidos… Tercero: la concepción que se tiene del alumno… 12-04-2017

Elementos que intervienen en la selección de estrategias y técnicas: -La participación -El número de personas que se involucran en el proceso de aprendizaje -El alcance -El tiempo 12-04-2017

o 12-04-2017

ACTO DIDÁCTICO Preparación del contexto Información del objetivo Diseño de las actividades a realizar Información del objetivo Claridad del objetivo Despertar, enfocar la atención Estrategia de motivación Presentación y organización de la I. Explicación de los contenidos Delimitación de las tareas instructivas Selección de actividades Media ción Organización de los recursos curriculares Diseñar las relaciones de comunicación Contenido informativo y relacional 12-04-2017

Ejemplos de estrategias Participación Ejemplos de estrategias Autoaprendizaje Estudio individual Búsqueda y análisis de información Ensayos Tareas, proyectos, investigaciones Aprendizaje interactivo Exposiciones del profesor; conferencia de un experto; entrevistas; visitas; paneles; debates; etc. Aprendizaje colaborativo Solución de casos; método de proyectos; ABP; discusión y debates 12-04-2017

Ejemplos de estrategias Alcance y tiempo Ejemplos de estrategias Estrategias Metodológicas (períodos largos, un semestre o una carrera) ABP Método de casos Método de proyectos Sistema de instrucción personalizada Aprendizaje colaborativo Estrategias (períodos cortos y temas específicos) Métodos de consenso Debates Juego de roles Simulaciones 12-04-2017

Rol del profesor cuando desarrolla estrategias -Es mediador durante el proceso de aprendizaje de sus alumnos, los orienta, cuestiona, guía. -Promueve el aprendizaje a través de la solución de problemas. -Promueve el aprendizaje colaborativo. -Promueve la metacognición. -Incorpora en la evaluación de su curso la auto y co-evaluación del estudiante. 12-04-2017

Rol del estudiante -Busca y amplia la información sobre la base de su autonomía. -Decide, en colaboración con sus compañeros y profesor, la forma de trabajo y la organización de los recursos. -Identifica y optimiza su estilo de aprendizaje. -Transfiere la información a un nuevo contexto. -Es creativo en la solución de problemas. -Acuerda normas con sus compañeros y profesor y asume compromiso -Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje y el del grupo 12-04-2017

Capacidades del alumno que se promueven a través del uso adecuado de estrategias: Ser responsable de su propio aprendizaje. Ser aprendiz estratégico. Trabajar colaborativamente. Utilizar oportunamente la tecnología. Integrarse a equipos multidisciplinarios. Ser una persona integral. 12-04-2017

DISEÑO Toda clase o acto de enseñanza es una hipótesis formulada por el profesor que parte del supuesto que ese modo de enseñar es el mejor para obtener los resultados de aprendizaje esperados. 12-04-2017

TRES MOMENTOS DE UNA CLASE INICIO LOS TRES MOMENTOS SON IMPORTANTES Y DEBE HABER FLUIDEZ Y UN CONTINUO ENTRE ELLOS DETERMINAR ESTRATEGIAS y MATERIALES para el INICIO, DESARROLLO y CIERRE. DESARROLLO CIERRE 12-04-2017 SUJETO - CONTEXTO

MOMENTO DE INICIO Es un momento especialmente destinado a rescatar y reconocer los aprendizajes y experiencias previas relacionadas con el tema. Planteamiento del tema, problema o aprendizaje que se espera lograr en esa clase. Indicar el sentido e importancia del aprendizaje propuesto y la relación con otros aprendizajes. Poner en práctica las estrategias diseñadas para este Momento. 12-04-2017

ESTRATEGIAS DE INICIO Exposición breve del docente. Destinada a posicionar el tema; plantear los objetivos, destacar puntos importantes, señalar el modo de trabajo. Reportaje realizado por los estudiantes. Recoger información en revistas y/o periódicos sobre el tema; exponerlo y discutir. Lluvia de ideas con tarjetas. El profesor plantea algunas preguntas generadoras y los estudiantes anotan; se fundamenta y jerarquiza la información. Exposición de los alumnos. Indagación sobre las ideas centrales del tema; exposición y discusión. Dinámicas Grupales: Philipp 66. 6 estudiantes discuten 6 minutos sobre un tema y un relator expone conclusiones; se analiza y discute la información. Juego de roles. Se constituyen grupos, cada integrante representa un rol (no más de 15 minutos) y se discute sobre el tema central. Medios audiovisuales. Imágenes en video, data show, transparencias, etc. que sirvan para visualizar el tema a tratar y/o motivar (no debe extenderse más allá de 10 minutos). 12-04-2017

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS PRIMERA FASE MODELAMIENTO DE LA ESTRATEGIA PROFESOR (Control Externo) Guía consensuada de la estrategia SEGUNDA FASE PRÁCTICAS GUIADAS DE LA ESTRATEGIA Transferencia del control de la actividad Modificaciones de la guía TERCERA FASE INTERIORIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA Aplicación de nuevas actividades CUARTA FASE PRÁCTICA INDEPENDIENTE DE LA ESTRATEGIA ALUMNOS (Control interno)

LOS MAPAS CONCEPTUALES son tienen un orden están formados por representaciones que depende que va de lo más importante y general a los ejemplos y detalles conceptos palabras enlace de entre que forman relaciones frases de cómo hemos comprendido el tema indicativas

Torbellino de Ideas (Brainstorming) Consiste en la presentación de un tema o una situación para que los estudiantes reaccionen espontáneamente de manera que surjan ideas. Las ideas que surgen no se evalúan hasta el final del proceso. Mientras más ideas se tengan, mayor es la probabilidad de obtener sugerencias y alternativas. Sirve para iniciar otro método o estrategia. 12-04-2017

Preguntas y Respuestas Consiste en una discusión controlada (el profesor inicia con preguntas motivantes) donde se aplica el sistema de preguntas y respuestas. Este método da la oportunidad de que el estudiante participe activamente. Además permite que el intructor pueda corregir inmediatamente cualquier error. Al final debe realizarse una síntesis. 12-04-2017

Visualizar un tema de manera global Preguntas guía Visualizar un tema de manera global Concepto: ¿Qué? Objetivo: ¿Para qué? Personaje: ¿Quién? Proceso: ¿Cómo? Causa: ¿Por qué? TEMA CENTRAL Tiempo: ¿Cuándo? Lugar: ¿Dónde? Cantidad: ¿Cuánto? 12-04-2017

Positivo, Negativo, Interesante Plantear una serie de ideas sobre un tema considerando aspectos positivos, negativos e interesantes Positivo Negativo Interesante - 12-04-2017

Mnemotecnia Determinar los elementos a recordar. Asignar un significado personal. C : Carbono H : Hidrógeno O : Oxígeno N : Nitrógeno 12-04-2017

¿Qué veo, qué no veo, qué infiero? ¿Qué veo?: es lo que se observa, conoce o reconoce del tema. ¿Qué no veo?: es aquello que explícitamente no está en el tema, pero que puede estar contenido. ¿Qué infiero?: es aquello que deduzco de un tema. ¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero? - 12-04-2017

Respuesta anterior-Pregunta-Respuesta posterior Preguntas medulares. Se responden con los conocimientos previos. Se lee un texto o aborda un tema. Se contestan las mismas preguntas, según el texto. Respuesta anterior Pregunta Respuesta posterior 12-04-2017

12-04-2017