Problemas Centrales Economía:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contribuir a la sensibilización,
Advertisements

EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN UNIÓN EUROPEA-CENTROAMÉRICA Avances y Desafíos M UJERES E INTEGRACIÓN REGIONAL : SITUACIÓN ACTUAL, PERSPECTIVAS Y MECANISMOS PARA.
Realidades y tendencias. 1.Rasgos que identifican a Mesoamérica en actual período.
PROYECTO: “ESPERANZA DE VIHDA”
JÓVENES Y DESARROLLO JyD.
Documento Final de APARECIDA.
Taller de actualización docente Cambio climático, ciencia, evidencia y acciones. Septiebre, Ciudad del Carmen, Campeche, México Febrero, 2010.
Participación Política de la Mujer Venezolana
COMUNIDADES RELIGIOSAS
2005 Propuesta Educativa Teresiana.
Si quieres la paz, defiende la justicia MANOS UNIDAS.
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
Les invitamos a que dediquen un espacio para la oración introductoria en la asimilación progresiva de nuestro Proyecto Apostólico Común, como Provincias.
Les invitamos a que dediquen un espacio para la oración introductoria en la asimilación progresiva de nuestro Proyecto Apostólico Común, como Provincias.
Conselho Latinoamericano de Igrejas Consejo Latinoamericano de Iglesias.
Las Pastorales especificas de Juventud
Centro de estudios ecuménicos.
Proyecto Apostólico Común (PAC) 14 de setiembre de 2009Río de Janeiro.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
V CONFERNCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
I.E. Gabriel Restrepo Moreno
NUESTRA FILOSOFÍA En nuestra institución tomamos como nuestra la filosofía de los derechos humanos y nos comprometemos a dedicar nuestros esfuerzos.
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
INTRODUCCIÓN A LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
La Pedagogía de Fe y Alegría
PROYECTO PASTORAL FRANCISCANO
Un desarrollo equitativo desde adentro
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
PARADIGMAS QUE FUNDAMENTAN EL CONCEPTO DE CULTURA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
La Extensión y la Universidad del Futuro
PROYECTOS TRANSVERSALES
Objetivo General Específicos Principios
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
Planificación Estratégica SSMN
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
SUBTEMA LOS VALORES Y LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
Haití vulnerabilidad, emergencia y rehabilitación.
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
CÁRITAS ARQUIDIÓCESIS DE MÉXICO
Caracterización de Ecuador
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
AL SERVICIO DEL REINO DE DIOS EN EL MUNDO Ustedes son sal de la tierra, levadura en la masa, luz del mundo.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
¿Por qué un Proyecto de Centralidad de la Niñez? D ocumento Conclusivo de Aparecida, 2007.
UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Educación pilar del desarrollo
«Soy Ciudadano Cristiano.»
Desafíos. Protagonismo juvenil 1. Ante la participación activa y protagónica de los y las jóvenes en distintos ámbitos eclesiales y sociales (universitario,
“Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un camino hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Vayan y enseñen Identidad y misión de la escuela católica en el cambio de época, a la luz de Aparecida.
El buen vivir Integrantes: valor: la libertad en el buen vivir, es libertad de Cristina Santillán comunicación , libertad.
El buen vivir en la educación
DIAGNÓSTICO DIOCESANO. ¿QUÉ ES? ¿CÓMO SE ELABORÓ? El contar con esta descripción del Ideal de Iglesia que queremos alcanzar tiene una función pedagógica,
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Está conformado por dos Institutos que forman Técnicos Superiores Universitarios y un Programa de Profesionalización.
«Luego de un proceso de discernimiento orante, aprobamos seis prioridades para nuestra acción apostólica durante los próximos diez años» Proyecto Apostólico.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Asamblea de Educación 2016 “100 AÑOS SEMBRANDO ESPERANZA” NOTAS CONCLUSIVAS Viernes 29 de abril 2016.
Transcripción de la presentación:

Problemas Centrales Economía: 1-Modelo económico que produce exclusión: Apertura comercial desigual e injusta. Endeudamiento dominante. Regulación extranacional de nuestros paises. Rentabilidad trasnacional como centro.

Problemas Centrales Polìtica: Democracias formales no participativas. Falta de intrumentos para que los ciudadanos decidan los asuntos públicos. Pérdida de credibilidad de los partidos políticos. El poder político cada vez puede menos que el económico. Haciendo perder terreno al Estado y las cosas públicas.

Problemas Centrales Social: Transformaciones que desestabilizan el mundo del trabajo. Migración y dependencia económica. Desintegración social y violencia. Menos educación y más capacitación. Envejecimiento de la población. Destrucción de la biodiversidad. No hay acceso universal a la salud (pandemia VIH-SIDA, desnutrición).

Problemas Centrales Cultural: Crisis en la búsqueda de sentido. No hay respeto a los derechos y cultura indígena. Se impone una cultura de descomposición social y muerte. Contención de una muy grande agenda eclesial. Se imponen tendencias de espiritualidad individualista, evasiva de la realidad. Falta compromiso jerarquico para desarrollar políticas ecuménicas.

Desafìos: Económicos Desmitificación de la economía, centrándola en el desarrollo humano integral y solidario (Visión ética). Evangelización de la Iglesia en lo social. Profetismo público de la Iglesia que anime la esperanza. Análisis autocrítico en nuestra forma de relación de poder con los pobres.

Desafìos: Políticos Fomento de la democracia participativa y deliberativa en la sociedad. Potenciamos la cultura de la transparencia y rendición de cuentas. Transformación de nuestras relaciones de poder.

Desafìos: Sociales Fomento de los vínculos sociales (tejido social y ambiental). Defensa, promoción y disfrute de los D.Hs. Incidencia en la educación formal. Trabajamos en red para la exigibilidad y justiciabilidad de los DESCA frente a los programas de compensación social. Conversión de las prácticas sociales de la Iglesia: salario, equidad, trabajo, seguridad social, etc. Globalizar la solidaridad proactivamente.

Desafìos: Culturales y religiosos Fortalecimiento de la formación frente al individualismo. Comprensión transcutural y generacional de las expresiones de fe. Promoción del diálogo intereligioso. Privilegio de una cultura del ser sobre el tener.

Criterios. Trabajar en redes sociales y con acciones conjuntas entre países. Tener respaldo o arraigo eclesial y social en los temas de trabajo. Favorecer las capacidades para la incidencia de los sujetos sociales. Acompañar el protagonismo de los pobres y favorecer su subjetividad social. Hacer signos visibles y concretos del Reino. Trabajar nuestra espiritualidad del acompañamiento y solidaridad con las luchas y procesos sociales. Realizar gestión transparente y con control social. Socializar información y visibilizar comunicación para incidir en lo público.