José Octavio Acosta Arévalo INAFED

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Servicio Profesional de Carrera Octubre 2007.
PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
La descentralización : acercar la toma de decisiones a las unidades de gestión Concluyendo... Pasado Necesidad instrumental: eficacia y participación ciudadana.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO LOCAL
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
PLAN ESTRATÉGICO.
Sistema Integral de Contraloría Social
Taller DESARROLLO DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS
Lic. Marco González Hernández
Rojas Figueroa, Erick.. Inicios 1998 con la creación ISACA en donde se centró en la gestión pública, ayudando a mejorar el desempeño de TI y conformidad.
Mecanismos para institucionalizar Políticas Publicas Municipales 9° Foro Desde lo Local San Luis Potosí; 27 de septiembre del
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
La Administración Pública como experiencia de Gobierno. Un enfoque de coyuntura M. en A. y PP. Guillermo Legorreta Martínez PRESIDENTE MUNICIPAL DE TOLUCA.
PROPUESTA DE CREACION DE UN MANUAL DE MOTIVACION PARA MEJORAR EL CLIMA LABORAL DEL PERSONAL CIVIL DEL ITSA.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROBLEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RRHH
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Transparencia municipal y rendición de cuentas Guillermo M. Cejudo Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) II Jornadas de transparencia 2010.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
Sistema de Control de Gestión.
Estructura Sistema de Control Interno
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
Nubia Hidaly Bernal Ibarra
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Desarrollo Municipal Carlos Haefner Velásquez Jefe Departamento Desarrollo Municipal SUBDERE Santiago, septiembre 16 de 2008 Modernización Municipal desde.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Uno de los principales retos en el ámbito de control gubernamental es fomentar en los servidores públicos la observancia de la ética y de la transparencia,
Servicio Profesional de Carrera
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
1 Fortalecimiento Institucional Manejo Integral de Residuos Sólidos.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
Profesionalización y administración Pública Algunos elementos de reflexión sobre la implementación en los Municipios.
E-government E-government Gobierno Digital Gobierno Digital.
Competitividad - Impulso al desarrollo económico Expo-Foro Competitividad - Impulso al desarrollo económico Expo-Foro
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Misión, visión y valores de la identidad institucional. Estructura Organizacional y funciones; Leyes, reglamentos, decretos y acuerdos relacionados.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Modelo europeo de calidad (EFQM)
Añadiendo valor a la función pública Gustavo López Montiel ITESM-CCM.
Santo Domingo de Heredia – Costa Rica Noviembre de 2007 Seminario de Evaluación y Asistencia Técnica: “Planificación Financiera y Transparencia: Sensibilización.
Enfoques y marco político Ayacucho
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Modelo de Profesionalización del Gobierno del Estado de Colima Secretaria de Finanzas y Administración.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
Transparencia y Procesos Electorales Locales Mtra. Elizabeth Piedras Martínez Consejera Presidenta del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
PERSPECTIVA MUNICIPAL EN EL DESARROLLO E IMPLEMENTACION DEL SIAF A NIVEL LOCAL Expositor: Ing. Juan Carlos Elvir Expositor: Ing. Juan Carlos Elvir Miami,
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
REFORMA DEL SERVICIO CIVIL EN AMÉRICA LATINA: ATANDO LAS MANOS DE LOS POLÍTICOS Blanca Heredia CIDE, México BID, Diálogo Regional de Política, III Reunión.
Transcripción de la presentación:

José Octavio Acosta Arévalo INAFED Experiencias, retos y desafíos en la profesionalización de los municipios en México José Octavio Acosta Arévalo INAFED

El municipio: actor protagónico del desarrollo Los satisfactores sociales se generan en el territorio municipal: suelo urbano y acceso a la vivienda, seguridad publica, abasto, acceso a escuelas y hospitales, normas de convivencia, espacios de deporte, cultura y recreación, condiciones para la creación de empleos y desarrollo de la actividad económica.

Paradoja de la visión urgentista Los gobiernos se dedican a responder a las emergencias: mas viviendas, mas caminos, mas redes de agua, drenaje, electricidad. No atienden lo importante: la planeación, el cuidado del ambiente la profesionalización de los servidores públicos.

El resultado.... ¡La gestión pública es deficiente y los habitantes de la mayoría de las localidades de México no mejoran sus condiciones de vida!

HIPÓTESIS FUNDAMENTAL El recurso esencial -que va a hacer la diferencia en el largo plazo- no es el recurso material, ni siquiera el recurso financiero; es el recurso humano, por su calidad, adaptabilidad y capacidad de desarrollo (Michel Crozier)

IMPORTANCIA DE LA PROFESIONALIZACIÓN Ante este panorama, se destaca la importancia de fortalecer las capacidades de los gobiernos municipales para que puedan eficazmente atender las necesidades y aspiraciones de sus habitantes. Sin gobiernos locales profesionales, capaces y eficaces no habrá federalismo, ni democracia, ni desarrollo.

Panorama Institucional de los municipios 62% de los municipios mexicanos presenta un índice de capacidad institucional con un valor menor a 6 puntos (en una escala de 10), existiendo solo 4 municipios con puntuación superior a 9. El índice mide (SEDESOL 2005): eficiencia operativa, la generación de ingresos, la cobertura de servicios, la capacitación, los instrumentos de planeación y la reglamentación

Panorama Institucional El modelo de la organización y la operación de la administración es muy centralizado y poco eficiente Las Funciones que realizan diversas áreas administrativas no están claramente definidas ni delimitadas, lo que provoca duplicidades e ineficiencias

Con frecuencia los perfiles del recurso humano no corresponden a la función que se desempeña; En la gran mayoría de los municipios no existen políticas para el desarrollo de los recursos humanos, ni instrumentos para su regulación y desarrollo, y solo menos del 30% cuentan con un área de recursos humanos (que en muchos casos solo se encarga de asuntos relacionados con la nomina y la administración del personal; y no así de su desarrollo)

El desarrollo institucional o la creación de capacidad institucional, es clave para un funcionamiento efectivo del municipio. El establecimiento de sistemas de desarrollo institucional o profesionalización de las administraciones locales, requiere que se enfrenten asuntos sensibles, como el poder, la autoridad y el control, por lo que se requiere cambios en la cultura política y laboral para ser más efectivos y competitivos.

La cultura organizacional puede cambiar, y debe hacerlo, si es que los gobiernos locales quieren tener éxito en obtener la satisfacción de las necesidades de sus conciudadanos No será haciendo lo mismo que siempre, como obtendremos nuevos resultados.

El esfuerzo que se ponga en el desarrollo institucional y la profesionalización de los servidores públicos generará resultados favorables para los ciudadanos que buscan en el municipio programas y servicios de calidad, como también para los “políticos” que obtendrán un reconocimiento

“En el establecimiento de los sistemas municipales de Gestión de los Recursos Humanos, no sólo está en juego el funcionamiento de los gobiernos, sino elementos que afectan el desarrollo y la mejora de las condiciones de vida de las personas”.

Propósito de las acciones de profesionalización Reducción del gasto administrativo, Ordenamiento de la estructura orgánica (perfiles adecuados con funciones) Confiabilidad y transparencia en los procesos gubernamentales, Certificación de procesos y funcionarios Mejor desempeño del personal Mejorar la imagen gubernamental Prestar servicios de calidad

Algunas reflexiones Con frecuencia se confunden los conceptos y propósitos de la capacitación, la profesionalización y los sistemas de carrera Estas tendencias o enfoques no necesariamente se desarrollan de forma aislada

La capacitación Proceso por medio del cual los individuos aprenden las habilidades, conocimientos, actitudes y conductas necesarias para cumplir con las responsabilidades de trabajo que se les asigna

Profesionalización Conjunto de medidas tendientes a revertir los procesos y procedimientos administrativos, caracterizados por la ineficiencia, el dispendio y la corrupción de funcionarios, con el objetivo de restaurar la credibilidad de los ciudadanos en sus gobiernos volviendo sus estructuras administrativas más eficientes y mas comprometidas con las verdaderas demandas, expectativas y necesidades de la sociedad

Servicio Civil de Carrera Sistema que sirve para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública con base en el mérito y con el fin de impulsar el desarrollo de la función pública para beneficio de la sociedad

La mayoría de procesos de “modernización administrativa” desarrollados por los municipios, se enmarcan fundamentalmente en la introducción de tecnologías de la información, el ordenamiento organizativo, la capacitación y el desarrollo de habilidades de los servidores públicos

Falta “restaurar la credibilidad de los ciudadanos en sus gobiernos volviendo sus estructuras administrativas más eficientes y mas comprometidas con las verdaderas demandas, expectativas y necesidades de la sociedad”; y en “garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública con base en el mérito y con el fin de impulsar el desarrollo de la función pública para beneficio de la sociedad”.

El Reto de la Profesionalización y el SCC en los municipios La existencia de un modelo técnico metodológico sencillo y accesible a las diferentes realidades municipales (No podemos tratar como iguales a los desiguales) Personal con capacidad técnica para su implementación, Autoridades políticas con visión de futuro y voluntad política La existencia de un marco jurídico adecuado y estímulos institucionales (económicos y políticos), es decir una política de estado. Un periodo mayor a los 3 años para su implementación y consolidación Recursos económicos para financiar el proceso Estabilidad institucional Participación social para vigilar su implementacion y desarrollo

Obstáculos para la implementación de sistemas de carrera en los municipios Facultad discrecional para designar y remover a los funcionarios Debilidad de los mecanismos políticos e institucionales para asegurar la continuidad en las políticas (¿reelección? ¿ Ampliación de periodo?, etc.) Uso patrimonialista de la administración publica Debilidad de estructuras de control social Estructuras verticales y autoritarias

Situación actual Ningún municipio mexicano ha logrado construir y consolidar todos los subsistemas que conforman un sistema integral de Carrera Administrativa Solo 36% de las administraciones municipales cuentan con áreas encargadas del personal 91.5% de los municipios consideran importante la capacitación, pero solo 56% lo considera prioritario 56% de los municipios considera importante el establecimiento de esquemas de profesionalización, pero solo 2.47% lo considera prioritario

La voluntad política vs. la obligatoriedad jurídica El imperio de la Ley implica el sometimiento de autoridades a lo establecido por las leyes que derivan de los órganos facultados para crearlas, los cuales deben expresar autentica y legítimamente la voluntad general. Existe legislación en 16 Estados (AGS, COL, DGO, GTO, HGO, JAL, MICH, MOR, NAY, NL, PUE, QRO, QROO, SON, VER y ZAC) que obliga a los municipios a establecer algún tipo de sistema de profesionalización. ¿Por qué no se cumple?

Hacia un sistema de consecuencias Si el incumplimiento de la ley no ocasiona ninguna consecuencia que repercuta en el gobierno o alcalde en turno; es entendible que no exista voluntad para cumplirla. Se requiere un sistema de estímulos (positivos y negativos) que favorezca el establecimiento de sistemas de profesionalización y carrera administrativa.

El papel de los ciudadanos Se requiere de una ciudadanía organizada, estructurada y con capacidad de incidir en los asuntos públicos; es decir una ciudadanía con poder. Sin esta condición las instituciones publicas obedecerán a intereses particulares.

Que modelo requieren los municipios Una adecuada distribución de autoridad, capacidad y funciones Estructurar y transparentar el catalogo de puestos Actualizar y desarrollar permanentemente las capacidades de los servidores públicos Un sistema y criterios de ingreso y asenso basado en el mérito Respaldo jurídico las disposiciones y sistemas relacionados con la gestión del recurso humano Estimular la permanencia y desarrollo del personal dentro de la institución Instrumentos técnicos de bajo costo y de fácil acceso para todo tipo de municipios

Eficacia y eficiencia gubernamental PND 2006 2012 Los servidores públicos están obligados a facilitar el acceso de la población a los beneficios que les corresponden. Hasta hoy, el aumento de recursos destinados a la administración pública no se ha traducido necesariamente en una mayor eficacia y eficiencia general de sus servicios.

Eficacia y eficiencia gubernamental PND 2006 2012 Por ello, es necesario implementar estrategias que orienten a la función pública a mejorar su desempeño para satisfacer las necesidades de los ciudadanos en cuanto a bienes y servicios públicos. Una administración pública eficaz, eficiente, transparente y honesta ayudará a consolidar la confianza ciudadana en las instituciones gubernamentales.

Conclusiones Las condiciones institucionales existentes en la mayoría de los municipios hace difícil que se implementen sistemas integrales y efectivos de carrera administrativa La mayoría de los procesos de profesionalización se concentran en municipios urbanos y con alta capacidad institucional, que representan menos del 2% del total de municipios La mayoría de los municipios tiene experiencia en implementar procesos de capacitación (en cualquier modalidad y con cualquier enfoque) El Buen Gobierno sabe seleccionar personal --evitando la tentación del clientelismo y el pago de favores electorales-- y estimula el trabajo en equipo, incentivando el desarrollo permanente de los recursos humanos mediante la capacitación, la actualización y el aprendizaje permanente

Conclusiones (2) Se recomienda que en los municipios con débil capacidad institucional se inicie un proceso de ordenamiento de los proceso relacionados con la gestión de los recursos humanos, para sentar las bases para que en un futuro se evolucione hacia modelos de carrera administrativa Se requiere una política de estado que respalde y estimule la profesionalización de los municipios y el establecimiento de sistemas de carrera La garantía de éxito en el desarrollo de los sistemas de profesionalización y carrera administrativa esta en la participación y vigilancia ciudadana a través de estructuras adecuadas para tal propósito

José Octavio Acosta Arévalo Director de Capacitación INAFED (55) 50 62 20 04 oacosta@segob.gob.mx www.inafed.gob.mx