Acceso y Disponibilidad de Verduras y Frutas en las Escuelas Oportunidades de Coordinación SEP- SALUD-SAGARPA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resumen del Resultado FODA Pacef - Paraguay
Advertisements

MERCADO DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS. SITUACIÓN Y POSIBILIDADES
PROYECTO TCP / RLA / 3111 MEJORAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNOS DE PRODUCTOS PESQUEROS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE ELSY PERUCHO GOMEZ.
Todas las personas necesitamos saber sobre el plato del bien comer para disminuir el sobre peso en nuestro país. Necesitamos aprender desde pequeños.
DIGEPO-UNPA-CIIDIR-IPN
Se trata de vivir bien y no vivir mejor.
EXPERIENCIA DE LAS FERIAS LIB RES EXPERIENCIA DE LAS FERIAS LIBRES EN CHILE HECTOR TEJADA, PRESIDENTE ASOF C.G. 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013.
PAT Cómo funcionan los mercados Sesión 1.4 WFP Markets Learning Programme Price Analysis Training.
Juana Icela Galván, Especialista en políticas y comercio
Comercialización de Carne Ovina de la Estepa Patagónica. Ing
México D.F. 24 de noviembre de 2010
OFERTA EDUCATIVA DE CALIDAD
Integración alimentaria Luis de la Calle CMM 11 de abril 2013.
COOPERATIVAS Y TERRITORIOS: Reestructuraciones y modelos emergentes
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
Plan Pre-operativo de los SIADAS Agosto, 2013 San Pablo Etla, Oaxaca
Planos Generales Aeropuerto Benito Salas de Neiva.
SITUACIÓN Existe una variada oferta de productos entre los cuales se encuentra la joyería tradicional, joyería contemporánea con identidad, nuevas propuestas.
Junio, Promoción y educación para la salud Fomento a la activación física regular Acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas saludables en las.
TIANGUIS DE SAN MARTIN TEX. PUEBLA.
CIOEC – Bolivia Presencia en los nueve Departamentos de Bolivia  CIOEC – Chuquisaca  CIEOC – Cochabamba  CIOEC – Tarija  CIOEC – Santa Cruz.
Encadenamientos Productivos y Financiamiento Octubre 11, 2014.
GUÍA PARA EL DIRECTOR ETAPA 1 1.Garantizar la existencia de abasto de agua, red sanitaria en buenas condiciones de funcionamiento, jabón, papel para el.
Acopio, procesamiento y comercialización de productos pesqueros y acuícolas.
Ing. Agr. (PhD) María Laura VITERI EEA INTA Balcarce
Carmen Macua Landívar 3 ºB RADVI. INICIO Radvi es una empresa navarra de producción y distribución integral de hortalizas, verduras, frutas y conservas.
PRODUCTORES DE COMERCIO JUSTO.. Coordinadora estatal de comercio justo. Las organizaciones de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo distribuyen productos.
“Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El estado lo garantizará.” (art.4, Constitución Política de los Estados.
CAPITULO 9 Estrategia de distribución
Comercialización Canales de distribución. CONSUMIDOR Esta grafica muestra la base fundamental de la comercialización AGRICULTOR.
1 Tu Salud ¡Sí Cuenta!: Cultivando la actividad en la comunidad Conclusión.
Estrategia Integral para Mayoreo. El canal de mayoreo, medio mayoreo y detalle (Non-Grocery) se realiza en México principalmente a través de 44 Centrales.
PEQUEÑOS HUERTOS, ECOLÓGICOS Y LOCALES PARA ALIMENTAR EL MUNDO.
SR. ARTURO S. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ,
Spanish 2 Grading period 4 EL MERCADO Y EL RESTAURANTE Parte 3.
LAS OPERACIONES SE REALIZAN POR VIA ELECTRONICA O DIGITAL SE PRESINDE DEL LUGAR DONDE SE ENCUENTRA LAS PARTES LA IMPORTANCIA DEL BIEN NO PASA POR LA ADUANA.
CONCLUSIONES II CONFERENCIA INTERNACIONAL DE GANADERÍA ECOLÓGICA Zamora, 9, 10 y 11 de octubre de 2006.
Presentado por: Thatiana Guerrero Presentado a: Carmen Segura
Tendencias del comercio internacional Ing. Bernardo Muñoz A. Lima, 14 de Febrero 2005 Agricultura Orgánica; Oportunidad para Pequeños y Medianos Productores.
Propuesta para la integración de la sustentabilidad en nuestras facultades.
ORGANIZACIÓN CAMPESINA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL SECTOR RURAL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y DE ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Santiago, 11.
Cooperativa apícola “COPAP Ltada
Escuela Secundaria Técnica comercia e industrial Estic N°18 «Dr. José Ma. Luis Mora» DISEÑA EL CAMBIO Nombre de la Historia: Mejorando la dieta escolar.
Los secretos de la lista del mercado. ¿Sabes qué es una lista de mercado? Es donde anotamos las cosas que deberemos comprar al ir al mercado…fácil, ¿verdad?
LA NUEVA ECONOMIA: COMERCIO ELECTRONICO Click to add subtitle.
2do. Parcial M.E. Brenda Rodriguez Yañez. * Que es un NEGOCIO ?
II FERIA HECHO A MANO EN SOPÓ MERCADO CAMPESINO SOPÓ CUNDINAMARCA Mayo 31 a Junio 1 del 2014.
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
Evaluación de aspectos económicos y tecnológicos para pequeños y medianos productores en el acceso a mercados dinámicos en Nicaragua Ricardo Hernández,
PLAZA Es el conjunto de empresas involucradas en llevar un producto desde un productor hasta el cliente final o consumidor Canales de distribución. Los.
David Pérez López. I.E.S Alagón. Coria,. 3. EL COMERCIO. El comercio es la actividad que se ocupa de intercambios, compra-venta de mercancías, productos.
OBJETIVO DEL ESTUDIO Analizar la cadena productiva de fríjol, identificando quienes son los actores en producción, manejo postcosecha, comercialización.
Subsistencia Promover la Capacitación en el Hogar Acceder a oportunidades de Educación Básica Motivar capacitación vocacional en.
Concepto:  Conjunto de decisiones y actividades que una empresa debe desarrollar para lograr la transferencia o el beneficio de los productos o servicios.
Uso del valor esperado en la toma de decisiones
LA VIABILIDAD DE LA COMERCIALIZACIÓN DE ELECTRICIDAD
PLAZA = DISTRIBUCION.
PRODUCCIÓN DE PILONCILLO GRANULADO EN LA HUASTECA POTOSINA
Resolución de 1984 Resolución 2155 de 2012 Carolina Alzate Isabel Villada Alimentos, Legislación y Calidad Escuela de Nutrición y Dietética.
Las comidas y bebidas.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
¿QUÉ ES MERCADEO AGROPECUARIO? Ing. Rodolfo Rodríguez Campos.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
LUCIA ROJAS. AGUSTINA IBARRA. NOELIA VIVAS. Áreas comerciales.
ACCESO A MERCADOS CONVENCIONALES. INTRODUCCION Las deficiencias de la comercialización de la producción agropecuaria son señaladas con frecuencia como.
XIX Convención Nacional de la Industria Farmacéutica Alimentación y Salud Retos y oportunidades Pedro Adalberto González Hernández Subsecretario de Fomento.
El mercado pesquero de los mayoristas: situación actual y viabilidad
Lista de compras para una persona Lista de compras para dos personas
Alumno: ______________________________________.
Transcripción de la presentación:

Acceso y Disponibilidad de Verduras y Frutas en las Escuelas Oportunidades de Coordinación SEP- SALUD-SAGARPA

I. Proveeduría de Alimentos Frescos

I. Canales de comercialización nacionales Canal Tradicional ProducciónAcopio Comercio al mayoreo Cooperativas y expendios en escuelas Alumnos Productores (normalmente pequeños) Centro de acopio Centrales de Abasto Intermediarios Ambulante Pescadería Tianguis Escuelas Mercado Oferta Restaurantes 30%<Mermas <40%- escaso uso de red de frío No uso de estándares No hay Contratos Escaso acceso a crédito Problemas de pago-fuera del área de subastas Turismo de productos Demanda Otros Canal Moderno Grandes productores o agrupados, venta bajo contrato Centro de acopio, red de frío, control de calidad, volumen Distribuidores Especializados Centros de redistribución logísticos Exportación Tiendas de autoservicio Mermas < 10%-red de frío Uso de estándares privados Contratos Acceso a crédito Pocos problemas de pago Sin turismo de productos

I.- Canales de comercialización nacionales e intermediarismo Fuente: SFA-SAGARPA con datos de SIAP (enero-junio 2008) Minorista Intermediario Productor Participación en el valor de venta al público Porcentaje de participación en el valor del cultivo

DF Chetumal La Paz Veracruz Tijuana Guadalajara Cd. Juárez Monterrey Oaxaca Puebla Laguna Toluca Índice de precios de plátano en las centrales de abastos (23-Octubre-2009) Fuente: SFA con información de la Secretaría de Economía, SNIIM Cociente entre el precio por kilogramo en el punto de análisis y el precio en la ciudad de México, las Rutas costo por kilogramo I.- Precios de productos frescos al mayoreo

Modelo de Distribución I. Evaluación de canales de distribución

Red de frío Red Almacenamiento y de frío Almacén 3 Mercado nacional Red federal de tiendas Autoservicio Centrales de Abasto Tianguis y otros Mercado internacional Agroindustria 1 Minoristas e industria Zona de producción Establecimiento de esquemas de buenas prácticas, etiquetado de código de barras (trazabilidad) Centro de acopio y/o transformación Clasificación, estandarización, empaque, control sanitario, transformación Transporte Normas sanitarias y buenas prácticas en manejo 5 4 Los Centros de copio, permiten separar la logística de la comercialización, garantizando calidad y cantidad pactada, pago oportunos y pueden generar información de precios I.- Los centros de acopio y red de frío Consolidan oferta disminuyendo las perdidas, existen fallas de Mercado en su creación 2 Centro logístico

II. Análisis de la Demanda

II. La población estudiantil se encuentra en su mayoría en zonas urbanas, el DIF cuenta con logística de distribución para 6.5 millones de estudiantes La demanda potencial de estudiantes es de 26 millones, cada uno de ellos dispone de $15 pesos en promedio, 200 días al año (68% de los estudiantes compra en escuela), lo que representa un mercado de 40 mil millones de pesos. Sin embargo, sólo considerando el refrigerio mínimo establecido en los lineamientos de la SEP, y tomando sus recomendaciones por porción, tenemos que se necesitan 6,445 toneladas diarias de frutas y verduras con un costo estimado de 9,345 millones de pesos. RefrigerioFrutasVerdurasTotal Población Demanda por día Preescolar100gr50-100gr gr4,685, ton Escolar120gr gr gr15,089,3313,319 ton Adolescente150gr gr gr6,247,6152,187 ton Total26,022,0476,445 ton Fuente: Salud (2007). Manual de cómo mejorar en la escuela la alimentación de niños, niñas, las y los adolescentes Estructura de población que asiste a la escuela en nivel básico

II. Elaboración de alimentos frescos y frecuencia de compra por las cooperativas escolares. La adquisición de frutas y verduras por parte de las escuelas de nivel básico en México, se realiza mayoritariamente de manera semanal (51%); sin embargo, por el carácter de perecederos de algunos productos, las compras también se efectúan diariamente (45%). Fuente: Encuesta a Escuelas (SFA-2010) En promedio, casi el 60% de los alimentos frescos que se expiden, tanto en escuelas urbanas como rurales, se preparan en sus instalaciones.

III. Análisis de la Oferta

III. Es necesario aprovechar la estacionalidad de la producción para ofertar un refrigerio competitivo y solucionar problemas de oferta La estacionalidad de la oferta de productos, sería provechada para determinar los paquetes de frutas y verduras que se oferten a las escuelas.

III. Producción estatal de frutas y verduras con mayor demanda en escuelas. Al igual que la estacionalidad de producción, el tener bien ubicadas a las entidades que producen las frutas y verduras que más demandan las escuelas y el Sistema DIF, es fundamental para atender el potencial de demanda.

III. Ejemplo de una canasta de alimentos de frutas y verduras ProductoOrigenEneFebMarAbrMayJunJulAgoSep Aguacate (Hass)Michoacán FresaMichoacán/Imp GuayabaMichoacán Lechuga (romanita gde.)Puebla Mango (manila)Guerrero/Veracruz Manzana (golden delicious)Chihuahua/Imp Melón (cantalope #27)Guerrero/Coahuila Naranja (valencia mediana)Veracruz/Tamaulipas Papaya (maradol)Oaxaca PepinoSinaloa/Zacatecas Piña (grande)Veracruz Plátano (chiapas)Chiapas Sandía (sangría)Nayarit/Camp./Son./Chih Tomate rojo (bola)Hgo/SLP/Sin/Puebla/Gto Uva (globo)Importación Zanahoria (mediana)Gto./Méx Usando como base los precios al mayoreo de la central de abasto de Iztapalapa, se estimo el precio promedio de las frutas y verduras producidas en México. La canasta básica tendría un precio promedio de 7.28 pesos por kg., lo que implicaría que el costo para un refrigerio de 400gr estaría entre pesos (considerando algo de merma en el procesamiento).

III. Diagnóstico de proveeduría Fuente: Encuesta a Productores Locales (SFA-2010) La escases de centros de acopio; las deficiencias en almacenamiento y distribución; el nulo acceso al financiamiento; problemas de escala; y la falta de capacitación, son Los problemas más recurrentes que los productores locales perciben para el desarrollo de abastecimiento local.

III. Estructura de proveeduría de frutas y verduras. Asimismo, los intermediarios acaparan el 75% de la producción local de frutas y verduras; del restante 25% de la proveeduría local, el 14% se vende directamente a las escuelas de la zona, y sólo un 11% al Sistema DIF. El intermediarismo es el principal medio de abastecimiento de alimentos frescos. Para el sistema nacional DIF y las escuelas de tipo urbano, la proveeduría de frutas y verduras a través de intermediarios tiene una incidencia de entre el 50% y el 60%. Fuente: Encuesta a Escuelas y Sistema DIF (SFA-2010)

III. Problemática de distribución (Distancia entre escuelas y Centrales de abasto a nivel nacional) Esta problemática de distribución, se acentúa en las escuelas de tipo rural; de las más de 126 mil escuelas de este tipo en el país, casi el 60% se ubica a más de 100 km. de la central de abasto más cercana. A nivel nacional, más del 45% de las escuelas de nivel básico se encuentran a una distancia mayor a 100 km. del centro de distribución más próximo Fuente: Elaboración SFA con datos de la SEP e INEGI

III. Problemática de distribución (Distancia entre escuelas y Centrales de abasto estado de Chiapas) Más del 82% de las escuelas de nivel básico en Chiapas es de tipo rural (14,385), y de éstas, el 80% se encuentran a más de 100 Km. del centro de abasto más próximo. Esta situación, afecta a más de 436 mil alumnos, casi el 40% del total de alumnos de nivel básico en el estado. El 75% de las escuelas de nivel básico ubicadas en el estado de Chiapas, están distanciadas de algún centro de abasto de alimentos en más de 100 Km. Fuente: Elaboración SFA con datos de la SEP e INEGI

IV. Propuesta de SAGARPA

IV. Canales de comercialización nacionales Abasto a escuelas ProducciónAcopio Comercio al mayoreo Cooperativas y expendios en escuelas Alumnos Productores (normalmente pequeños) Centro de acopio Centrales de Abasto Intermediarios Ambulante Pescadería Tianguis Escuelas Mercado Oferta Restaurantes Demanda Otros Centros logísticos de Redistribución Certificación de sanidad, innocuidad y buenas prácticas Incentivos a proveeduría local en zonas rurales- invernaderos- financiamiento Cámaras de frío y manejo postcosecha Equipo para procesamiento de paquetes escolares Certificación de calidad e inocuidad Equipo de transporte y sistemas de logística Plataforma de negocios electrónica Encuentros oferta-demanda FOROS, FERIAS Consolidar demanda de cooperativas y expendios en escuelas para compra consolida Equipo de manejo y venta, refrigeración y dispensadores Desayunos escolares Publicar lineamientos de productos saludables Inducir el consumo de productos saludables AMSDA Necesidades Marco legal AMSDA