OBJETIVO DEL ENCUENTRO (Primera Parte) Acceso a la Tecnología Objetivo del emprendedor Ciclo de Vida del Emprendimiento Análisis del Proyecto Ciclo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPITAL DE RIESGO O VENTURE CAPITAL
Advertisements

DE FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESAS
Algo está ocurriendo en Navarra...
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
AGENCIA NACIONAL DE PROMOCION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
Diseño y Gestión del Proyecto de Innovación
Gestión Tecnológica en la Empresa
ADEI Consultoría, S.L.U JUAN MIGUEL RODRIGUEZ LÓPEZ Gerente
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Bootstrapping Cómo empezar una empresa con poco capital
SEMINARIO PROVINCIAL “Una estrategia para el arraigo de los jóvenes”
EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA
SMEs – collaborating with a HEI 9,00 a 9,30 registro Introducción al día 9,45 a 10,15 Intro y romper el hielo- conocer, reflexionar y compartir,
MISIÓN INNOVACION es la capacidad de desarrollar actividades nuevas que crean valor, con objeto de posicionarse de forma competitiva y sostenible en el.
ÍNDICE ¿Quiénes somos? ¿Qué apoyo brindamos? ¿Cómo lo hacemos?
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
IMPORTANCIA DE LA PI LOS BENEFICIOS QUE PUEDE APORTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN EN PROPIEDAD INTELECTUAL Reducir los riesgos: en las obligaciones contractuales.
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
PROGRAMA LIDERES EDUCATIVOS
Todo un Movimiento para la Competitividad de las Empresas en México.
Módulo Presencial III:
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Emprender, emprendedores y empresas. Definiciones básicas
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
© PROINNOVA 2009 PROINNOVA... del conocimiento la innovación.
¿ Qué Pasa con la Productividad en Chile? Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción - CORFO 1.
Transferencia Tecnológica
Dr. Antonio Hidalgo Nuchera E.T.S.I. Ingenieros Industriales
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Programa Promoción de Emprendimientos Corporativos ATN/ME RG BID – FOMIN.
Dr. Salvador Estrada, Universidad de Gto. Otoño del 2010.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
INNOVACIÓN EMPRESARIAL DE ALTA TECNOLOGÍA. Gobierno de Chile | Corporación de Fomento de la Producción – CORFO 2 Diagnóstico 1.Débil llegada al mercado.
REDES PARA EMPRENDEDORES SEMINARIO - TALLER “METODOLÓGIAS ACTIVAS DE APOYO A EMPRENDEDORES” 25 y 26 de octubre – Mar del Plata Provincia de Buenos Aires.
Instituto PYME.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
Antecedentes Objetivo de Atraer Capital de Riesgo Necesidad de crear un ecosistema de emprendimiento de alto Impacto Creación de un programa PUENTE para.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
LA INNOVACION TECNOLOGICA COMO SISTEMA
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Emprendedores vs Inversores
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Enero, 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez.
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
MULTICHECKER Juan Gracia Lahoz Javier Manrique Pellejero
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Lima, Arequipa, Cajamarca, Trujillo e Iquitos Presentación de la Dirección de Innovación del Ministerio de la Producción Seminario Inaugural Promueve:
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Programa de Incubación de Empresas UPR-RUM Fernando Pérez Muñoz 3 de septiembre de 2009 …preparando hoy la economía de mañana.
1 PROMEDON S.A 29 de junio de Capitales Cordobeses Fundada: 1985 Innovación y Sector Productivo Promedon S.A 9 Oficinas comerciales propias: Argentina.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Conclusiones Mesas 1. - Conocimiento del sector biotecnológico por parte del sector financiero 2.- Motivos para invertir en proyectos biotecnológicos 3.-
INTRODUCCION A LA PROPIEDAD INTELECTUAL.
LAS TIC COMO GENERADOR DE EMPLEO Y ELIMINACIÓN DE LA POBREZA FORO - “LAS TIC Y EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE BOYACÁ” – FEBRERO DE 2011 SOCIAL Y ECONÓMICO.
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
Programa Promoción de Emprendimientos Corporativos ATN/ME RG BID – FOMIN.
¿Cómo interesar a un inversor privado en mi proyecto? Ángel Cavada Castellanos es.linkedin.com/in/angelcavada/
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
Teoría de los costes de transacción
La Agenda de largo plazo para la Competitividad de Colombia Marta Lucía Ramírez de Rincón Embajadora de Colombia en Francia.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Hacia la creación de una Red de Inversionistas Ángeles… Necesidad de una Red Regional de Inversionistas Ángeles Gianni Romani Chocce Antofagasta, Septiembre.
Sistema Regional de Promoción Tecnológica Fundación para el Conocimiento madrimasd Las Rozas, 3 de julio 2003
Plan actuación OTRI 2004 OTRI. VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

OBJETIVO DEL ENCUENTRO (Primera Parte) Acceso a la Tecnología Objetivo del emprendedor Ciclo de Vida del Emprendimiento Análisis del Proyecto Ciclo de Financiamiento Análisis del Riesgo Asesoramiento al Emprendedor A definir luego mejor

ACCESO A LA TECNOLOGIA

TRANFERENCIA DEL CONOCIMIENTO DE CyT AL SECTOR PRODUCTIVO ACCESO A LA TECNOLOGIA TRANFERENCIA DEL CONOCIMIENTO DE CyT AL SECTOR PRODUCTIVO 5 x 108 Valor de Exportación (U$S/Kg) 5 x 104 5,0 0,5 Granos Metalmecánica Satélites Biotecnología

ACCESO A LA TECNOLOGIA Sector Industrial 100 80 Inversión (%) 60 40 20 20 40 60 80 100 Arg Ale Jap UK USA Can País Inversión (%) Alta + Media Alta Baja + Media Baja

ACCESO A LA TECNOLOGIA CONOCIMIENTO NECESIDAD Sistema Sistema Propiedad Intelectual Limitaciones Tecnológicas Aplicabilidad (Econ./Mercado) Limitaciones Regulatorias Sistema Científico- Tecnológico Sistema Socio - Productivo catálisis

ACCESO A LA TECNOLOGIA CARACTERISTICAS Ciencia Industria Altruista Comercial Conoc. científico Regulaciones Regulaciones Débiles Fuertes Espíritu Emprendedor Comprensión Adaptación Generación y Aplicación del Diseminación del Conocimiento para Conocimiento Beneficio Económico Excelencia en Satisfacción del Actividades Cliente Académicas Rentabilidad Largo plazo Corto plazo Debe moverse Debe adaptarse en el círculo al mundo real científico CARACTERISTICAS

ACCESO A LA TECNOLOGIA Recursos humanos en ciencia Alta calidad en ciencia básica y aplicada Existencia de Centros de Excelencia Aceptación pública de la necesidad de incorporar tecnología Declaración de políticas que consideran a la tecnología prioritaria Sistema eficiente de transferencia de tecnología Relación con industrias del área ya establecidas Clara definición de áreas interés en programas de fondeo Existencia de fondos de Capital Emprendedor Continuidad en el fondeo hasta consolidación de la empresa Entorno regulatorio adecuado En aquellos países que han logrado mayor grado de desarrollo e, incluso en aquellos en vías de desarrollo con altas tasas de crecimiento en base a su desarrollo tecnológico, hay bastante consenso en que estos puntos son cruciales para el desarrollo de una industria de base tecnológica fuerte. De acuerdo a mi entender, tenemos algunas condiciones básicas cumplidas: el sistema científico es muy sólido, la productividad es alta, aunque básicamente centrada en investigación básica y no en tecnología aplicable. Por ejemplo, menos del 5% de los proyectos activos en CONICET tienen cierta posibilidad de ser aplicables a mediano y largo plazo con una inversión razonable del sistema de capitales. Menos del 5% de los recursos son para dichos proyectos. Los países avanzados dedican entre por lo menos el 30% de los recursos a la ciencia aplicada. Por otra parte, mientras que el nivel de inversión optimo para lograr la tecnificación de un país oscila en torno al 2.6%, Argentina dedica solo la décima parte de esta proporción (0.27% de su PBI). Tenemos centros de excelencia. Sin embargo, el sistema esta totalmente descoordinado y dichos centros no funcionan como una red, sino que son instituciones, de hecho, independientes. Hay 10 instituciones donde se realizan investigaciones científicas, dependientes de 6 ministerios diferentes. El Articulo 8° de la Ley 25.467 estableció la creación del Gabinete Científico y Tecnológico (GACTEC), en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Debe ser presidido por el jefe de Gabinete de Ministros y estará integrado por todos los ministros y por todos los secretarios de Estado que dependan directamente de la Presidencia y que tengan actividades que se vinculan con la ciencia y tecnología. A mi entender, no parece muy activo. Hay buena aceptación publica por la incorporación de tecnología, sin embargo, a pesar de que se han hecho numerosas declaraciones políticas destacando la importancia del desarrollo tecnológico, la puesta en practica no ha mostrado resultados. La formulación de los Planes nacionales de CyT (PNCyT) se caracterizan por la realización de un buen diagnóstico de la situación, una definición de áreas prioritarias y una extensa, pero vaga, enunciación de buenas intenciones, pero sin una clara definición que de tareas concretas se deberán realizar, ni quien las hará, ni cuando, ni como, ni con que recursos, ni donde; el PNCyT 2006-2010 propiamente dicho, como otros anteriores, es un plan marco que no lleva a hechos concretos. El sistema de protección de la propiedad intelectual en el ámbito de la CyT es muy incipiente y, a mi entender, con graves errores en la toma de decisiones. Conté menos de una docena de patentes internacionales publicadas a la fecha contando CONICET, INTA, INTI y Universidades. CONICET ha presentado unas , pero el 85% solo tienen protección en Argentina, son de uso libre en cualquier otro país; menos del 20% han sido otorgadas. El sistema de transferencia de tecnología es muy rudimentario. INTA e INTI cuentan con innumerables servicios y transferencias, pero no hay registros de protección de la tecnología transferida. Los niveles de transferencia desde los organismos de CyT y las universidades al sector privado son mínimas comparado con otros centros; solo la Univ de Harvard ha hecho mas de 1700 transferencias. Un estudio en la misma universidad dice que menos del 2% de las tecnologías no patentadas se licencian exitosamente, mientras que mas del 50% son licenciadas cuando tienen una patente otorgada. Mucha menor es la experiencia argentina en transferir dicha tecnología a nuevas empresas. Las mayoría de las oficinas de transferencia e incubadoras están gerenciadas por administradores o por académicos, cuando es sabido que tienen muchísimos mejores resultados aquellas TTO cuya dirección este llevada (incluso con dedicación parcial) por alguien proveniente del sector productivo con amplia experiencia en transferencias o generación de EBTs. Minis.Relac. Ext., Comer. Inter. y Culto CONAE Ministerio de Defensa Instituto Geográfico Militar Ministerio de Economía y Producción INTA INTI Min. Planif. Fed., Inv. Pública y Serv. CNEA INA SEGEMAR Min. de Ciencia y Tecnología CONICET Fundación Miguel Lillo Ministerio de Salud ANLIS El Ministerio de Ciencia y Tecnología concentra el 40% del Total General del presupuesto en CyT, representando el CONICET el 60% de dicha area. El Ministerio de Economía y Producción participa del 26% del Total General del presupuesto en CyT y tiene dentro de su jurisdicción al INTA y el INTI.

OBJETIVO DEL EMPRENDEDOR

OBJETIVO DEL EMPRENDEDOR

Empresas de Alto potencial de crecimiento Empresas de Estilo de vida OBJETIVO DEL EMPRENDEDOR Empresas de Alto potencial de crecimiento Tiempo Valor Empresas de Estilo de vida 12

Transferencia de Tecnología OBJETIVO DEL EMPRENDEDOR Tiempo Valor Transferencia de Tecnología 13

CICLO VIDA DE EMPRENDIMIENTO Idea factible Innovación probada Venta/licencia de producto/servicio Tiempo Riesgo Tecnológico Riesgo Facturación Ganancias Valle de la muerte 14

Gerenciamiento del Proyecto CICLO VIDA DE EMPRENDIMIENTO Foco en la viabilidad Foco en el crecimiento Foco en la rentabilidad Foco en la supervivencia Gerenciamiento del Proyecto Valor Tiempo 15

Gerenciamiento del Proyecto CICLO VIDA DE EMPRENDIMIENTO Gerenciamiento del Proyecto 16

ANALISIS DEL PROYECTO Plan de Trabajo Normativa Costo del Desarrollo Tiempo para Culminación Hitos de Evaluación Financiamiento Transferencia al Sector Productivo Posib. de Mercado, Nichos Rentabilidad Económica Tiempo hasta la aplicación Equipamiento Beneficios (Subs., Exen., etc.) Evaluación del riesgo Inversión Inicial Propiedad Intelectual Regulaciones Infraestructura Equipamiento Fondos, Otros Beneficios Idea Proyecto Mercado Emprendimiento

ANALISIS DEL PROYECTO IP FDA IP FDA IP FDA Propiedad Intelectual Regulaciones Infraestructura Equipamiento Fondos, Otros Beneficios TICs Frecuencia o ancho de banda restringido, seguridad transaccional, etc Idea Proyecto

ANALISIS DEL PROYECTO Nichos Posibles Mercados, Rentabilidad Económica Propiedad Intelectual Regulaciones Infraestructura Equipamiento Fondos, Otros Beneficios Idea Proyecto Posibles Mercados, Nichos Rentabilidad Económica Tiempo hasta la aplicación Equipamiento Beneficios (Subs., Exen., etc.) Evaluación del riesgo Inversión Inicial Mercado Nichos Posibles Mercados, Rentabilidad Económica Ej.: Vacuna contra HPV

ANALISIS DEL PROYECTO Cervarix Gardasil VPN (MUSD) 8.000 4.000 US Eur 4.000 8.000 US Eur RoW Glaxo Smith Kline Astra Zeneca Astra Zeneca Merk Sanofi Aventis Cervarix Gardasil VPN (MUSD)

VALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ANALISIS DEL PROYECTO VALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

ANALISIS DEL PROYECTO

VALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ANALISIS DEL PROYECTO VALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA MARKET DATA Number of Cases Forecast (First Year) Cases Growth annual Rate Peak Market Penetration Revenue Per Unit Market Ramp Time to Peak Penetration (Years) Orphan Drug (< 200,000 U.S.)? (y/n) First Filling Date (IP I) Time to IP Granted (Years) Total Patents related to the Project Time extension due to the IP Portfolio NUMBER OF CLINICAL TRIAL SUBJECTS Phase 1 Phase 2 Phase 3 DURATION OF PHASES (YEARS) Preclinical FDA COSTS Initial Patent Cost Annual Pre-Market Patent Fees Annual Preclinical Costs Phase 1 Phase 2 Phase 3 Approval Costs Animal studies supporting Phase 1 Animal studies supporting Phase 2 Animal studies supporting Phase 3 Manufacturing/Marketing Costs + Markup RATES Royalty Rate Discount Rate Financial rate IP APROVAL RISK First Patent IP Portfolio RISK MITIGATED (Entering phase) Preclinical FDA

ANALISIS DEL PROYECTO

ANALISIS DEL PROYECTO

ANALISIS DEL PROYECTO

ANALISIS DEL PROYECTO

ANALISIS DEL PROYECTO Posibles Mercados, Rentabilidad Económica Nichos Posibles Mercados, Nichos Rentabilidad Económica Tiempo hasta la aplicación Equipamiento Beneficios (Subs., Exen., etc.) Evaluación del riesgo Inversión Inicial Mercado Posibles Mercados, Rentabilidad Económica Nichos Ej.: Biogenéricos

ANALISIS DEL PROYECTO

ANALISIS DEL PROYECTO Plan de Trabajo Normativa Costo del Desarrollo Tiempo para Culminación Hitos de Evaluación Financiamiento Transferencia al Sector Productivo Posib. de Mercado, Nichos Rentabilidad Económica Tiempo hasta la aplicación Equipamiento Beneficios (Subs., Exen., etc.) Evaluación del riesgo Inversión Inicial Propiedad Intelectual Regulaciones Infraestructura Equipamiento Fondos, Otros Beneficios Idea Proyecto Mercado Emprendimiento

ANALISIS DEL PROYECTO Plan de Trabajo Normativa Costo del Desarrollo Tiempo para Culminación Hitos de Evaluación Financiamiento Transferencia al Sector Productivo Emprendimiento

ANALISIS DEL PROYECTO Plan de Trabajo Normativa Costo del Desarrollo Tiempo para Culminación Hitos de Evaluación Financiamiento Transferencia al Sector Productivo Emprendimiento

ANALISIS DEL PROYECTO Plan de Trabajo Normativa Costo del Desarrollo Tiempo para Culminación Hitos de Evaluación Financiamiento Transferencia al Sector Productivo Emprendimiento

ANALISIS DEL PROYECTO Valor Capital Semilla Arranque Expansión Desarrollo Tiempo Valor 34

CICLO DE FINANCIAMIENTO Capital Semilla Tiempo Valor Vínculos fuertes Confianza Oportunidad FFF Bootstrapping Compra de usados Trueque Alquiler Préstamo de bienes. Tercerización Manejo de capital de trabajo 35

Ministerio de Ciencia y Tecnología CICLO DE FINANCIAMIENTO Capital Semilla Arranque Tiempo Valor ANPCT: FOSOFT Fomenta el desarrollo tecnológico en emprendimientos comprendidos en el régimen de promoción de procesos de creación, diseño, desarrollo y producción de software. ANPCT: FONARSEC Apoya proyectos y actividades en áreas de alto impacto y transferencia permanente al sector productivo. PRIETEC EMPRETECNO Subsidios ANPCT: FONCYT Subsidia la investigación, fundamental en instituciones de CyT PICT PICTO PID RC PAV PME ANPCT: FONTAR Apoya el desarrollo tecnológico en empresas a través de créditos y subsidios ANR CAE CAEFIPP Patentes Crédito Fiscal MinCyT 36

Ministerio de Industria y Turismo CICLO DE FINANCIAMIENTO Capital Semilla Arranque Tiempo Valor SePyME FONAPyMe: Credito para comprar bienes de capital, construcción o instalaciones C.F. C.: Crédito Fiscal para Capacitación. PACC: Para la mejora de la competitividad y la generación de valor agregado de las PyMEs. SePyME EMPRESAS MADRINAS: Crédito Fiscal a una empresa por el 50% del aporte a un nuevo emprendimiento PACC - EMPRENDEDORES: promover la creación y desarrollo de nuevas empresas con potencial de crecimiento Subsidios 37

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca CICLO DE FINANCIAMIENTO Capital Semilla Arranque Tiempo Valor ITI: Las Iniciativas de Transferencia de Innovación tienen por objetivo alinear las demandas de innovaciones tecnológicas de los productores del sector agroalimentario con la oferta de instituciones de ciencia y tecnología ANRs INTRAPREDIALES Inversiones en infraestructura realizadas por un productor primario individual dentro de su establecimiento EXTRAPREDIALES Inversiones privadas realizadas por una empresa y/o grupo asociativo de productores primarios que tendrán por objeto incrementar el agregado de valor de la producción primaria Subsidios MAGyP 38

CICLO DE FINANCIAMIENTO Arranque Expansión Desarrollo Tiempo Valor Inv. Angeles PyMAR Holdinvest FS Partners Redes de Angeles Fondos de Capital Emprendedor 39

Fondos Comunes de Inversión (CNV) Res 596/11 de la CNV Incorpora al artículo 22 del Capítulo XII - FONDOS COMUNES CERRADOS - de las NORMAS (N.T. 2001 y mod.), el punto: "XII. 7.- RÉGIMEN ESPECIAL PARA LA CONSTITUCIÓN DE FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN CERRADOS PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. CICLO DE FINANCIAMIENTO Arranque Expansión Desarrollo Tiempo Valor Fondos Comunes de Inversión (CNV) Créditos Subsidiados Costo del crédito 40

Gerenciamiento del Proyecto CICLO DE FINANCIAMIENTO Capital Semilla Arranque Expansión Desarrollo Tiempo Riesgo Gerenciamiento del Proyecto ANALISIS DEL RIESGO 41

CICLO DE FINANCIAMIENTO Capital Semilla Arranque Expansión Desarrollo Riesgo Tecnológico Riesgo Financiero Riesgo Total Tiempo ANALISIS DEL RIESGO 42

CICLO DE FINANCIAMIENTO Capital Semilla Arranque Expansión Desarrollo Tiempo Riesgo Créditos con Tasa Subsidiada Subsidios específicos Integración de Capital Reducción de impuestos y aportes ANALISIS DEL RIESGO 43

CICLO DE FINANCIAMIENTO Capital Semilla Arranque Expansión Desarrollo Tiempo Riesgo Créditos con Tasa Subsidiada Subsidios específicos Integración de Capital Reducción de impuestos y aportes Integración de Capital ANALISIS DEL RIESGO 44

CICLO DE FINANCIAMIENTO 1 Búsqueda de Proyectos 2 Análisis 3 Valuación y estruct. del acuerdo 4 Monitoreo / Adición de Valor 5 Salida INVERSOR 4 Monitoreo / Adición de Valor 1 Búsqueda de Inversores 2 Análisis 3 Valuación y estruct. del acuerdo 5 Salida EMPRENDEDOR PROCESO DE INVERSIÓN 45

CICLO DE FINANCIAMIENTO Emprendedor Inversor Optimista Cauto/Escéptico Oportunidad Múltiples Única Oportunidades Comprensión Aceptación Baja Percepción Realista del Riesgo Sensible al Riesgo Largo Plazo Corto Plazo Fuerte Sentido Salida Clara de Pertenencia Quiere el Control Quiere el Control CARACTERISTICAS

El Inversor del Emprendedor El Emprendedor del Inversor CICLO DE FINANCIAMIENTO El Inversor del Emprendedor El Emprendedor del Inversor Inteligente Exp. como Inversor Complementación Optimización Conocimiento de Experiencia la Tecnología en el Sector Ventaja Tolerancia al Propietaria Riesgo Alto Potencial Paciencia de Rentabilidad para el recupero Gran Flujo Participación de Caja Activa Estrategia de Participación Salida Clara en otras Rondas QUE ESPERAN

ASESORAMIENTO AL EMPRENDEDOR

Parques y Polos Tecnológicos ASESORAMIENTO AL EMPRENDEDOR INCUBACION DEL EMPRENDIMIENTO Oficina de Transferencia de Tecnología Incubadoras Parques y Polos Tecnológicos

ASESORAMIENTO AL EMPRENDEDOR INCUBACION DEL EMPRENDIMIENTO Oficina de Transferencia de Tecnología Establecer un sistema de vigilancia permanente para la detección temprana de proyectos con potencial aplicación y valor económico. Velar por la protección de la propiedad industrial. Asesorar en la gestión económica y administrativa de los contratos. Actividades específicas de difusión, promoción y desarrollo del emprendedorismo en CyT. Asesoramiento y/o participación en la gestión económica y administrativa de los contratos que se celebren.

Parques y Polos Tecnológicos ASESORAMIENTO AL EMPRENDEDOR INCUBACION DEL EMPRENDIMIENTO • Promover el desarrollo exitoso de una nueva empresa. Proveer a los emprendedores de recursos y servicios. • Facilitar a los emprendedores el conocimiento de experiencias, contactos y herramientas que necesitan para hacer exitosas sus nuevas empresas. • La Incubación debe promover la diversificación de la economía, la comercialización de la tecnología y fomentar la creación de empleos y generación de riqueza. Hoy día, hay mas de 1,000 programas de Incubación en Estados Unidos y mas de 3,000 en el mundo. Incubadoras Parques y Polos Tecnológicos

ASESORAMIENTO AL EMPRENDEDOR NECESIDADES DEL SECTOR PRODUCTIVO Que piensa la OTT /Incub. que el emprendedor puede hacer? Que piensa el emprendedor que puede hacer? Que necesita el Sector Productivo?

ASESORAMIENTO AL EMPRENDEDOR NECESIDADES DEL DEL GRUPO EMPRENDEDOR Que piensa la OTT /Incub. que el emprendedor necesita? Que piensa el emprendedor que necesita? Que necesita el emprendedor realmente?

ASESORAMIENTO AL EMPRENDEDOR FUNCIONAMIENTO INTERNO • Relación entre fundadores • Organización Legal • El equipo de trabajo • Desarrollo de prototipos / comercialización • Protección de propiedad intelectual • Mercado con Impacto internacional • Plan de negocio • Fondeo (capital operacional) • Espacio / servicios / localización • Estrategia de salida

ASESORAMIENTO AL EMPRENDEDOR RELACIÓN CON EL ENTORNO Aspectos Económico/ Financieros Aspectos Societarios Aspectos Contables Aspectos Fiscales Aspectos Regulatorios

RECESO

“ 2da Jornada de Entrenamiento en Emprendedorismo" RECESO

Financiamiento – Sector privado - Empresas innovadoras - Start-ups y en funcionamiento DLJ South American Partn. Pegasus Capital Pampa Capital Meck Tower Equity Partners Darby Technology Ventures FS Partners PCP Ombú Cap Venture Capital Holdinvest - Pymar Mark Ventures Maagelan Group People Ventures Aconcagua Ventures Chrysalis Argentina Club de Business Angels IAE Fondo de Innov. Tecnológica Red Angeles IECyT Innovatekne 50 200 400 600 800 1M 3M 5M 10M 20M 30M USD 100 300 500 700 900 2M 4M 15M Fuente: IECyT en base a Endeavor (2007) y Observatorio de Capital Emprendedor (2008) 58

PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Derechos de autor Derechos Industriales Pat. de Invención y Mod. de Utilidad Ley 24.481 Marcas y Designaciones - Ley 22.362 Modelos y Diseños Industriales Dto. Ley 6.673/63 Transferencia de Tecnología Ley 22.426 Derecho de Obtentor - Ley 20.427 Información Confidencial - Ley 24.766 Obras Literarias Obras Artísticas Obras Didácticas Ley 11.723 Obras Científicas Derechos Conexos Software (Ley 25.036)

ARTE APLICADO A LA INDUSTRIA MODELOS INDUSTRIAES DIBUJOS INDUSTRIALES MODELOS DE UTILIDAD Ley 11723 ORNAMENTAL DE POR VIDA AL AUTOR 70 AÑOS HEREDEROS O DERECHOHABIENTES 10 AÑOS NO RENOVABLES Ley 24481* Decreto Ley 6673/63 5 AÑOS PATENTE DE INVENCIÓN 20 AÑOS CON POSIBILIDAD DE EXTENSIÓN *Modif por Leyes 24.572 y 25.859

RALTech DHL, Inc. Imitación mejora tecnológica patente de invención (secreto industrial) RALTech DHL, Inc. Transf./Asesor Biotec. Filantropía. Farmac. No socio Otras Actuales “Spin off”