Construcción del territorio del Bajo Lempa con énfasis en el desarrollo sostenible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Navarrete.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Advertisements

Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Consultora Inned Innovaciones Educativas.. ¿Cómo surge? Como medio para enfrentar los nuevos desafíos actuales que imponen las Tecnologías de la Información.
Anthony Jo Noles.
PROYECTO DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE ARANJUEZ SARDINAL Ing. Anabelle Benavides Moraga Coordinadora DETSAS
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: El proyecto se desarrolla en tres etapas, cada una de ellas.
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
LECCIONES APRENDIDAS AL 2003
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: COMPONENTE 3 – PLANIFICACION TERRITORIAL.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
COMPONENTE REDUCCION Y CONTROL DE LA EROSION CONTRUBUYENDO A LA CONSERVACION DE LA MADRE TIERRA EN LA SUBCUENCA III. FERIA NACIONAL DE LA TIERRA 2014.
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES
VISION DE UN SETEDER ASOCIACION CORDES El Salvador.
Unificando Metodologías para Ejecución de Proyectos.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
UNIDAD DE GESTIÓN SOCIO EDUCATIVA. N UESTRA MISIÓN Somos una Municipalidad comprometida con el desarrollo local sostenible y con el fortalecimiento de.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
AGUA Y GENERO Lider nacional: CIPCA NACIONAL (Con oficinas regionales en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Camiri, San Ignacio de Moxos y Riberalta) Coordinación:
Carlos Cruz Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 CULTURA DE DESASTRE VS. CULTURA DE.
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Santiago de Chile, 14 – 15 de Septiembre del 2015.
Mensaje clave: el Programa cuenta con 3 componentes, cada uno de estos tiene un país sede con un equipo técnico; sin embargo, los 3 componentes se implementan.
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
“Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Riesgo a Incendios Forestales en dos Comunidades Aledañas al Bloque de Áreas Protegidas de la Zona.
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ML PAC2 PROPUESTA ECUADOR.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
PROGRAMA INTERVENCION INTEGRAL EN TERRITORIOS VULNERABLES + TERRITORIO.
Presentación Propuesta Final Programa de Pequeños Subsidios Cuarta Fase Operativa.
Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Chaco Paraguayo Abril, 2015.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Construcción del territorio del Bajo Lempa con énfasis en el desarrollo sostenible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Navarrete López Jorge Donis Romano

Área de ejecución: Bajo Lempa 5,378 familias, 85 comunidades, 520 Km 2., Dptos.: Usulután (Jiquilisco, Pto. El Triunfo) San Vicente (Tecoluca) y La Paz (Zacatecoluca)

EL PROGRAMA Descripción Implantar una solucióna integrada y participativa para reducir la vulnerabilidad y la pobreza de los habitantes del Bajo Lempa, fortaleciendo la capacidad de resistencia y adaptación de los patrones de asentamiento y de las actividades productivas, con el fin de reducir los daños causados por inundaciones Componentes 1.Uso del suelo y manejo de los recursos naturales 2.Prevención y control de inundaciones 3.Desarrollo de capacidades relacionadas con el manejo de riesgo en el ámbito local

La construcción Prediagnóstico de la zona del bajo Lempa, 2000/2001 Fortalecimiento de Organizaciones Locales (2001/2003). Diseño de un Programa de Desarrollo Sostenible para el Bajo Río Lempa (Abril 2002/Diciembre 2003)

Prevención y mitigación de desastres por inundaciones Período junio 2000/mayo 2001 Productos. Diagnóstico Propuesta de intervención integral Etapas del desarrollo del programa 1.Elaboración de un prediagnóstico a partir de talleres participativos 2.Elaboración de estudios específicos validados en talleres de consulta 3.Construcción del escenario de intervención

Programa de fortalecimiento de las organizaciones locales Objetivo: coordinar y desarrollar actividades que permitan crear las condiciones necesarias entre las organizaciones de la sociedad civil en el Bajo Lempa, que faciliten la gestión del Riesgo a nivel local, así como asegurar un acompañamiento organizado y representatativo de los pobladores de la zona, al proceso del ciclo del programa de sostenibilidad del Bajo Lempa.

El diseño del programa Objetivos: Elaboración conceptual del programa integrado Definir, analizar y comparar soluciones alternativas e integrales factibles Seleccionar y elaborar de manera participativa la solución integrada óptima

Metodología Validación prediagnóstiico Elaboración diagnóstico con información primaria (situación sin proyecto) Validación del diagnóstico con beneficiarios Elaboración de propuestas en los tres componentes Validación de las propuestas

Mecanismos de Coordinación Instituciones públicas. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ONG: CORDES, Coordinadora del Bajo Lempa, APHRI, Comunidades Unidas Comunitarias Representadas por el Comité Local Alcaldías: Zacatecoluca, Tecoluca, Jiquilisco, Puerto El Triunfo

Lecciones aprendidas Planificación técnica/participativa Es necesario que en la planificación de estos programas integrales e innovadores sean considerados los tiempos reales requeridos para Coordinar lo técnico y lo participativo De organización para la participación El proceso requiere una continuidad real en la zona de influencia del programa, a efectos de que no se enfríe las actividades participativas

Resumen de Comentarios Para garantizar la efectividad de los diferentes estudios de riesgos y vulnerabilidad realizados en la la apriopiación del proyecto por parte de las comunidades. En consecuencia, el proyecto integro en su ejecucción capacitaciones que permitieran a la comunidad manejar los procesos de gestión de riesgo elaborados. Además, se ha seguido un proceso fuerte de socialización del proyecto, validando con la comunidad hasta la encuesta utilizada para el diagnostico socio- económico.

Resumen de Comentarios Es necesario utilizar una metodología de planificación de proyectos que permita medir los resultados del mismo en terminos de calidad, tiempo y cantidad. Se deben implementar acciones para difundir los trabajos y diagnosticos de instituciones que han trabajado en el área en el pasado para evitar la duplicidad de esfuerzos, desperdicio de recursos y no cansar a la población. Para tales efectos, el comité local del Bajo Lempa será quien manejará el estudio realizado, haciéndolos en la institución contacto para cualquier otra que quiera trabajar en la zona.

Resumen de Comentarios Es necesario también fortalecer las redes de comunicación interinstitucionales entre los diferentes actores para crear un solo plan de desarrollo comunal. Se debe realizar una evaluación real del valor de lo invertido/ perdido con cada evento, porque muchas veces solamente se fortalece el síndrome del damnificado y no se llega al fondo del problema. Caso de la zona del Bajo Lempa, donde después del acuerdo de paz en 1992 se construyeron casas con fondos de USAID en planicies inundables.

Resumen de Comentarios El problema de la vulnerabilidad se debe abordar de forma integral en toda la cuenca, con la participación de todos los países que la comparten. Para ello es necesario un seguimiento real en las comunidades beneficiadas y que se exija integralidad de las propuestas de desarrollo. Actualmente se esta trabajando un modelo hidrológico que permitirá hacer modelos de inundación y después del Mitch se ha creado un mejor sistema de comunicación, entre los elementos técnicos y sociales, a lo largo de toda la cuenca.