Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID 1998-2006 “Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS ORAS CONHU INTEGRACION en SALUD Armonizar Políticas Propiciar Espacios de Intercambio Responder a Problemas Comunes MISION: Garantizar.
Advertisements

Ministerio del Interior y de Justicia
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
Ministerio de Salud República de Panamá
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Captación de Recursos Externos
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
1 REUNION DE DIRECTORES SEGUNDA PARTE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y EL PLAN ESTRATEGICO Buenos Aires,15 de abril de 2008.
Presentación Objetivos de la Política
Presentación de Resultados
de la República Argentina
LECCIONES APRENDIDAS AL 2003
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA” EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA”
Oficina Nacional de Cambio Climático
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Octubre del EN BASE AL ACUERDO FIRMADO POR EL GOBIERNO MEXICANO Y LA FAO EL 22 DE MARZO DEL AÑO 2002 QUE LE DA VIGENCIA AL PROYECTO PESA, ESTIPULA:
Mecanismo de coordinación de los Fondos Sociales Guatemala, 26 de mayo del 2004.
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
RESEÑA DE LA AUDITORÍA GENERAL DEL PODER EJECUTIVO Creada en el Año mediante la Ley Nº 1535, como órgano de control interno del Poder Ejecutivo,
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
DISEÑO ORGANIZACIONAL DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD AMAZONAS.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
Roles y Responsabilidades en el marco de HACT y Marco de Control Interno Bogotá, del 27 al 29 de Octubre.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Ing. Sergio León Maldonado
EQUIPO DE TRABAJO DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE RECURSOS HUMANOS
PROYECTO 2000 EVALUACION 2002.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Dra. Gina Magnolia Riaño
Red Interamericana de Prevención del Crimen y la Violencia
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias.
MG. Percy Alberto Bobadilla Díaz
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
TABLA DE CONTENIDOS Objetivo Beneficios y ventajas del Fondo
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN LORETO
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
¿Por qué Investigar en Salud?
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
9 y 10 de marzo Lima, Perú. 2 Ley Nº1535/99 de Administración Financiera Decreto Reglamentario Nº 8127/2000 La Dirección General de Presupuesto del Ministerio.
Administración de Riesgos
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
Resultados Auditoría Externa
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Informe Técnico del Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y Republica Dominicana (CISSCAD) Santo Domingo, Republica Dominicana,
Transcripción de la presentación:

Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”

Organización y antecedentes del ProyectoOrganización y antecedentes del ProyectoOrganización y antecedentes del ProyectoOrganización y antecedentes del Proyecto Indicadores de Propósito y Resultados EsperadosIndicadores de Propósito y Resultados EsperadosIndicadores de Propósito y Resultados EsperadosIndicadores de Propósito y Resultados Esperados Evaluación de indicadores de resultadoEvaluación de indicadores de resultado Evaluación financieraEvaluación financieraEvaluación financieraEvaluación financiera Lecciones aprendidasLecciones aprendidasLecciones aprendidasLecciones aprendidas

Organización y antecedentes del Proyecto VIGIA

Antecedentes del Proyecto El Proyecto Vigía es una iniciativa del MINSA y USAID, mediante un convenio bilateral de Donación Nº 527 – 0391, suscrito el 29 setiembre de 1997 entre la República del Perú y los Estados Unidos de América.El Proyecto Vigía es una iniciativa del MINSA y USAID, mediante un convenio bilateral de Donación Nº 527 – 0391, suscrito el 29 setiembre de 1997 entre la República del Perú y los Estados Unidos de América. Aprobado por Resolución Legislativa Nº del 12 de marzo de 1998 y ratificado por Decreto Supremo Nº 005 – 98 – RE del 21 de marzo de 1998.Aprobado por Resolución Legislativa Nº del 12 de marzo de 1998 y ratificado por Decreto Supremo Nº 005 – 98 – RE del 21 de marzo de Ámbito: Nacional.Ámbito: Nacional. Duración: 1998 – 2006.Duración: 1998 – 2006.

Financiamiento externo y contrapartida nacional Fondo total de US$ 24 millones (Donación: US$ 18 millones, PERU: US$ 6 millones).Fondo total de US$ 24 millones (Donación: US$ 18 millones, PERU: US$ 6 millones). El 2001 se adicionaron US$ 1’066,667 (Donación: US$ 800,000, PERU: US$ 266,667) para la Iniciativa Amazonica contra la Malaria - AMIEl 2001 se adicionaron US$ 1’066,667 (Donación: US$ 800,000, PERU: US$ 266,667) para la Iniciativa Amazonica contra la Malaria - AMI

Administración del Proyecto Administración: Pública (Oficina General de Administración del INS)Administración: Pública (Oficina General de Administración del INS) Auditorias anuales por Contraloria General de la RepúblicaAuditorias anuales por Contraloria General de la República Informes anuales de avances y resultados del proyectoInformes anuales de avances y resultados del proyecto Reprogramaciones trimestralesReprogramaciones trimestrales

Contrapartes del Proyecto Dirección General de Salud de las PersonasDirección General de Salud de las Personas Oficina General de EpidemiologíaOficina General de Epidemiología Instituto Nacional de SaludInstituto Nacional de Salud Dirección General de Salud AmbientalDirección General de Salud Ambiental Dirección General de Medicamentos, Insumos y DrogasDirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas Dirección General de Promoción de la SaludDirección General de Promoción de la Salud

Gestión del Proyecto Directorio conformado por los Directores Generales o equivalentes que actuan como contrapartes del VIGIADirectorio conformado por los Directores Generales o equivalentes que actuan como contrapartes del VIGIA Funciones principales:Funciones principales: –Aprobar el Plan Operativo Anual del VIGIA –Asegurar que las actividades planificadas se lleven a cabo apropiadamente

Orientar el uso de sus recursos tomando en cuenta: la relevancia epidemiológica de los daños sobre los cuales se interviene y la pertinencia técnica de la intervención.Orientar el uso de sus recursos tomando en cuenta: la relevancia epidemiológica de los daños sobre los cuales se interviene y la pertinencia técnica de la intervención. Privilegiar el uso de los recursos para el fortalecimiento de las capacidades locales e intermedias.Privilegiar el uso de los recursos para el fortalecimiento de las capacidades locales e intermedias. Políticas del Proyecto 1

Destinar sus fondos para financiar actividades que demuestren posibilidades de ser sostenidas, de manera independiente por la institución, una vez concluido el proyecto. Propiciar el cofinanciamientoDestinar sus fondos para financiar actividades que demuestren posibilidades de ser sostenidas, de manera independiente por la institución, una vez concluido el proyecto. Propiciar el cofinanciamiento Actividades coordinadas y aprobadas por la(s) contraparte (s), desde el diseño, selección, ejecución e implementación, minimizando el periodo de transferencia.Actividades coordinadas y aprobadas por la(s) contraparte (s), desde el diseño, selección, ejecución e implementación, minimizando el periodo de transferencia. Políticas del Proyecto 2

Las intervenciones deben entregar valor agregado a la institución (asistencia técnica, investigación, entrenamiento, equipamiento). No financiamiento de costos operativos y regulares.Las intervenciones deben entregar valor agregado a la institución (asistencia técnica, investigación, entrenamiento, equipamiento). No financiamiento de costos operativos y regulares. Transparencia del uso de recursos y no duplicación.Transparencia del uso de recursos y no duplicación. Evitar ser instancia ejecutora - Asistencia técnicaEvitar ser instancia ejecutora - Asistencia técnica Políticas del Proyecto 3

Fin, Proposito y Resultados EsperadosFin, Proposito y Resultados Esperados

Fin del Proyecto Mejorar el estado de salud de la población en alto riesgo de sufrir enfermedades infecciosas emergentes y reemergentesMejorar el estado de salud de la población en alto riesgo de sufrir enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes

Propósito del Proyecto Fortalecer la capacidad nacional y local para identificar, controlar y prevenir las Enfermedades Infecciosas Emergentes y Re-Emergentes (EIEyRE) efectivamente.Fortalecer la capacidad nacional y local para identificar, controlar y prevenir las Enfermedades Infecciosas Emergentes y Re-Emergentes (EIEyRE) efectivamente.

Indicadores de Propósito y Resultados Esperados 1. El MINSA cuenta con sistemas de vigilancia y diseños de medidas de control actualizados para enfermedades infecciosas de importancia nacional y regional. 1.1 Las DISAS disponen de información actualizada y sistematizada de los antecedentes, situación y tendencias de las principales enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes; así como con estudios que orientan las intervenciones sanitarias

Indicadores de Propósito y Resultados Esperados 1.2 Las DISAS disponen de documentos y/o normas técnicas mejorados para la vigilancia, prevención y control de las EIEYRE 1.3 Las DISAS cuentan con RRHH capacitados en la vigilancia, prevención y control de EIEYRE 1.4 Setenta hospitales del MINSA aplican procedimientos recomendados para vigilar y controlar las infecciones Intrahospitalarias

Indicadores de Propósito y Resultados Esperados 2.El MINSA vigila el comportamiento de los agentes infecciosos, sus patrones de resistencia y los factores de riesgo de EIEyRE. 2.1 Las DISAS cuentan con protocolos actualizados y estandarizados para la vigilancia de agentes infecciosos y sus factores de riesgo (incluye resistencia antimicrobiana) 2.2 Las DISAS cuentan con tecnología apropiada para la vigilancia de agentes infecciosos 2.3 Las DISAS cuentan con una red de información para el monitoreo de agentes infecciosos y los factores de riesgo

Indicadores de Propósito y Resultados Esperados 3. El MINSA ha reducido substancialmente la prescripción inadecuada de medicamentos en EIEYRE 3.1 El MINSA cuenta con un plan de evaluación del uso de medicamentos antimicrobianos en EIEYRE 3.2 El MINSA cuenta con un plan de control para la prescripción adecuada de medicamentos antimicrobianos en EIEYRE

4.El MINSA aplica estrategias de información, educación y comunicación y participación comunitaria para la prevención y control de EIEyRE. 4.1 El MINSA aplica estrategias validadas de I. E. C. y participación comunitaria en la Prevención y Control de las EIEYRE 4.2 Las DISAS cuentan con un modelo de vigilancia comunitaria para la Prevención y Control de las EIEYRE Indicadores de Propósito del Proyecto

5. La red de Laboratorios cuenta con capacidades para emitir diagnósticos válidos y oportunos en el 100% de brotes, en el marco de un sistema eficiente. 5.1 Los 24 laboratorios referenciales de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública cuentan con el equipo básico para emitir diagnósticos en el 100% de los brotes de EIEYRE investigados 5.2 El MINSA cuenta con un programa de certificación de los laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios Indicadores de Propósito del Proyecto

6.El MINSA tiene dos centros de investigación sobre EIEyRE de acuerdo a los patrones internacionales 6.1 El MINSA cuenta con dos laboratorios nuevos de bioseguridad III y IV (Iquitos y Chorrillos) que constituyen los Centros de Investigación en EIEYRE Indicadores de Propósito del Proyecto

Evaluación de indicadores de resultado

Evaluación financiera

MINISTERIO DE SALUD Monitoreo de metas financieras 2003

MINISTERIO DE SALUD Participación de Metas Financieras por Rubros 2003

Lecciones aprendidas

Procesos técnicos ( 1) La conducción conjunta de las actividades por parte de los equipos técnicos del MINSA facilita el proceso de institucionalización de las propuestas desde su inicioLa conducción conjunta de las actividades por parte de los equipos técnicos del MINSA facilita el proceso de institucionalización de las propuestas desde su inicio

Procesos técnicos (2) La participación de profesionales de DISAS en actividades de IIH, Malaria, etc. propician la formación de expertos locales.La participación de profesionales de DISAS en actividades de IIH, Malaria, etc. propician la formación de expertos locales. La presencia de expertos locales permite la cooperación horizontal entre las DISAs y el nivel nacional.La presencia de expertos locales permite la cooperación horizontal entre las DISAs y el nivel nacional.

Iniciativas como el Fondo concursable para investigaciones en EIEyRE, contribuyen a mejorar el conocimiento y resolución de las prioridades regionalesIniciativas como el Fondo concursable para investigaciones en EIEyRE, contribuyen a mejorar el conocimiento y resolución de las prioridades regionales Procesos técnicos (3)

Aspectos financieros Dado que las actividades se desarrollan en referencia al marco lógico del proyecto y que el plan operativo es concordado con las contrapartes, entonces permite :Dado que las actividades se desarrollan en referencia al marco lógico del proyecto y que el plan operativo es concordado con las contrapartes, entonces permite : No financiar gastos ordinarios del MINSANo financiar gastos ordinarios del MINSA No desarrollar actividades inconexas o que no responden a un plan.No desarrollar actividades inconexas o que no responden a un plan. No cultura de “caja chica”No cultura de “caja chica”

Aspectos financieros El cofinanciamiento de las actividades por las contrapartes, permite:El cofinanciamiento de las actividades por las contrapartes, permite: Corresponsabilidad y compromiso en la ejecución de las actividades del proyecto.Corresponsabilidad y compromiso en la ejecución de las actividades del proyecto. Mejora la transparencia y control del uso de los recursos.Mejora la transparencia y control del uso de los recursos.

Aspectos de Gestión (1) El proceso de gestión del proyecto se facilita en tanto se mantiene una estrecha coordinación con las contrapartes MINSA, tanto para la planificación, diseño, implementación y seguimiento y evaluación de las intervenciones y productos:El proceso de gestión del proyecto se facilita en tanto se mantiene una estrecha coordinación con las contrapartes MINSA, tanto para la planificación, diseño, implementación y seguimiento y evaluación de las intervenciones y productos: DirectorioDirectorio Reuniones periodicas con las DGReuniones periodicas con las DG Participación en la Comisión de Salud colectivaParticipación en la Comisión de Salud colectiva Coordinaciones continuas con equipo técnico de USAIDCoordinaciones continuas con equipo técnico de USAID Coordinaciones continuas con la Unidad administrativa del proyecto (OGA – INS)Coordinaciones continuas con la Unidad administrativa del proyecto (OGA – INS)

Aspectos de Gestión (2) La programación de actividades con las contrapartes MINSA, tiene mayor efectividad y eficiencia en tanto responde a prioridades del MINSA establecidas en el plan estratégico y marco lógico del proyecto:La programación de actividades con las contrapartes MINSA, tiene mayor efectividad y eficiencia en tanto responde a prioridades del MINSA establecidas en el plan estratégico y marco lógico del proyecto: Indicadores de Propósito (6)Indicadores de Propósito (6) Resultados Esperados (14)Resultados Esperados (14)

Aspectos de Gestión (3) La apuesta por la institucionalización ha generado que:La apuesta por la institucionalización ha generado que: La ejecución de actividades de consultoría demande mayor tiempo dado el involucramiento de las contrapartes y la necesidad del logro de consensos.La ejecución de actividades de consultoría demande mayor tiempo dado el involucramiento de las contrapartes y la necesidad del logro de consensos. La inversión de mayor tiempo en la orientación y conformación de equipos locales expertos para el desarrollo de las actividadesLa inversión de mayor tiempo en la orientación y conformación de equipos locales expertos para el desarrollo de las actividades Esto ha influido en que el desarrollo de actividades y la ejecución del presupuesto demande mayor tiempo de lo programado.Esto ha influido en que el desarrollo de actividades y la ejecución del presupuesto demande mayor tiempo de lo programado.

Aspectos de Gestión (4) Se han iniciado coordinaciones con otros proyectos de cooperación, lo cual ha permitido identificar ámbitos geográficos y áreas temáticas comunes. Sin embargo, es necesario implementar mecanismos que permitan ordenar, direccionar y consolidar las iniciativas para un uso eficiente de los recursos.Se han iniciado coordinaciones con otros proyectos de cooperación, lo cual ha permitido identificar ámbitos geográficos y áreas temáticas comunes. Sin embargo, es necesario implementar mecanismos que permitan ordenar, direccionar y consolidar las iniciativas para un uso eficiente de los recursos.